95980020140005225955 2024-01-01 2024-12-31 95980020140005225955 2024-12-31 95980020140005225955 2023-12-31 95980020140005225955 2023-01-01 2023-12-31 95980020140005225955 2022-12-31 95980020140005225955 2022-12-31 ifrs-full:IssuedCapitalMember 95980020140005225955 2023-01-01 2023-12-31 ifrs-full:IssuedCapitalMember 95980020140005225955 2023-12-31 ifrs-full:IssuedCapitalMember 95980020140005225955 2022-12-31 ifrs-full:TreasurySharesMember 95980020140005225955 2023-01-01 2023-12-31 ifrs-full:TreasurySharesMember 95980020140005225955 2023-12-31 ifrs-full:TreasurySharesMember 95980020140005225955 2022-12-31 ifrs-full:SharePremiumMember 95980020140005225955 2023-01-01 2023-12-31 ifrs-full:SharePremiumMember 95980020140005225955 2023-12-31 ifrs-full:SharePremiumMember 95980020140005225955 2022-12-31 ifrs-full:RetainedEarningsMember 95980020140005225955 2023-01-01 2023-12-31 ifrs-full:RetainedEarningsMember 95980020140005225955 2023-12-31 ifrs-full:RetainedEarningsMember 95980020140005225955 2022-12-31 ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember 95980020140005225955 2023-01-01 2023-12-31 ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember 95980020140005225955 2023-12-31 ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember 95980020140005225955 2022-12-31 ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember 95980020140005225955 2023-01-01 2023-12-31 ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember 95980020140005225955 2023-12-31 ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember 95980020140005225955 2024-01-01 2024-12-31 ifrs-full:IssuedCapitalMember 95980020140005225955 2024-12-31 ifrs-full:IssuedCapitalMember 95980020140005225955 2024-01-01 2024-12-31 ifrs-full:TreasurySharesMember 95980020140005225955 2024-12-31 ifrs-full:TreasurySharesMember 95980020140005225955 2024-01-01 2024-12-31 ifrs-full:SharePremiumMember 95980020140005225955 2024-12-31 ifrs-full:SharePremiumMember 95980020140005225955 2024-01-01 2024-12-31 ifrs-full:RetainedEarningsMember 95980020140005225955 2024-12-31 ifrs-full:RetainedEarningsMember 95980020140005225955 2024-01-01 2024-12-31 ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember 95980020140005225955 2024-12-31 ifrs-full:ReserveOfExchangeDifferencesOnTranslationMember 95980020140005225955 2024-01-01 2024-12-31 ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember 95980020140005225955 2024-12-31 ifrs-full:NoncontrollingInterestsMember iso4217:EUR iso4217:EUR xbrli:shares
doc1p1i0
doc1p2i0
doc1p3i0
doc1p4i0
doc1p5i0
doc1p6i0
doc1p7i0
doc1p8i0
doc1p9i0
doc1p10i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A.
 
Y
SOCIEDADES
 
DEPENDIENTES
Cuentas
 
anuales
 
consolidadas
 
e
Informe
de
 
gestión
 
consolidado
correspondientes
 
al
 
ejercicio
 
anual
terminado
 
el
 
31 de diciembre de 2024
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
 
11
ÍNDICE DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS
BALANCE CONSOLIDADO
12
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA
14
ESTADO DEL RESULTADO GLOBAL CONSOLIDADO
15
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO
16
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO
17
1. INFORMACIÓN GENERAL
9
2. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTAS CUENTAS ANUALES
15
3. GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO
44
4.ESTIMACIONES Y JUICIOS CONTABLES
58
5. INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS
61
6. INMOVILIZADO MATERIAL
68
7. FONDO DE COMERCIO E INMOVILIZADO INTANGIBLE
72
8. ACTIVOS FINANCIEROS DERIVADOS
77
9. INVERSIONES CONTABILIZADAS POR EL MÉTODO DE PARTICIPACIÓN
78
10. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Y OTROS ACTIVOS
80
11. EXISTENCIAS
83
12. EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES
84
13. CAPITAL Y PRIMA DE EMISIÓN
84
14. GANANCIAS ACUMULADAS
87
15. DIFERENCIA ACUMULADA DE TIPO DE CAMBIO
88
16. RESERVAS DE SOCIEDADES CONSOLIDADAS Y EFECTO DE PRIMERA CONVERSIÓN
89
17. PARTICIPACIONES NO DOMINANTES
89
18. RECURSOS AJENOS
91
19. PROVEEDORES Y OTRAS CUENTAS A PAGAR
97
20. OTROS PASIVOS
99
21. IMPUESTOS DIFERIDOS
101
22. OBLIGACIONES CON EL PERSONAL
104
23. PROVISIONES
107
24. INGRESOS DE EXPLOTACIÓN
108
25. OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN
110
26. GASTO POR PRESTACIONES A LOS EMPLEADOS
110
27. PRESULTADO FINANCIERO
112
28. SITUACIÓN FISCAL
112
29. GANANCIAS POR ACCIÓN
115
30. EFECTIVO GENERADO POR LAS OPERACIONES
116
31. COMPROMISOS, GARANTÍAS Y OTRA INFORMACIÓN
116
32. COMBINACIONES DE NEGOCIOS
117
33. TRANSACCIONES CON PARTES VINCULADAS
119
34. OPERACIONES CONJUNTAS
122
35. OTRA INFORMACIÓN
123
36. ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS
123
37. HECHOS POSTERIORES
125
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
BALANCE CONSOLIDADO AL
 
31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresado
 
en Miles de Euros)
 
12
Al 31 de diciembre
ACTIVO
Nota
2024
2023 (*)
ACTIVO NO CORRIENTE
Inmovilizado material
6
172.256
188.607
Fondo de comercio
7
365.169
364.540
Otros activos intangibles
7
47.496
52.466
Activos financieros no corrientes
8
12.030
9.553
Inversiones contabilizadas por el método de participación
9
105.807
101.689
Activos por impuestos diferidos
21
62.915
65.327
Otros activos no corrientes
10
29.051
10.555
794.724
792.737
ACTIVO CORRIENTE
Existencias
11
133.960
128.544
Clientes y otras cuentas a cobrar
10
153.397
231.099
Activos por contrato
2.4.19 y 24
244.177
237.329
Otros activos corrientes
10
22.641
11.771
Activos por impuestos corrientes
28
28.028
32.719
Otros activos financieros corrientes
8
39.483
66.562
Efectivo y equivalentes al efectivo
12
232.538
225.860
854.224
933.884
Activos de grupo enajenable clasificado como mantenido para la
venta
36
101.525
117.082
TOTAL ACTIVO
1.750.473
1.843.703
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
BALANCE CONSOLIDADO AL
 
31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresado
 
en Miles de Euros)
 
13
Al 31 de diciembre
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Nota
2024
2023 (*)
PATRIMONIO NETO
Capital social
13
18.893
18.893
Acciones propias
13
(4.255)
(5.818)
Prima de emisión
13
79.640
79.640
Ganancias acumuladas
14
256.228
249.611
Diferencia acumulada de tipo de cambio
14 y 15
(55.193)
(39.943)
Patrimonio neto atribuible a los propietarios de la dominante
295.313
302.383
Participaciones no dominantes
17
17.461
13.619
312.774
316.002
PASIVOS NO CORRIENTES
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
73
75
Provisiones no corrientes
23
23.197
25.252
Recursos ajenos a largo plazo
18
274.180
187.263
Pasivos por impuestos diferidos
21
24.892
29.028
Instrumentos financieros derivados no corrientes
18
2.487
-
Otros pasivos no corrientes
20
37.164
35.503
361.993
277.121
PASIVOS CORRIENTES
Provisiones corrientes
23
14.118
10.015
Recursos ajenos a corto plazo
18
177.376
176.067
Proveedores y otras cuentas a pagar
19
620.877
698.423
Pasivos por contrato
2.4.19 y 24
84.920
92.853
Pasivos por impuestos corrientes
28
29.500
37.549
Instrumentos financieros derivados corrientes
18
836
2.929
Otros pasivos corrientes
20
62.847
142.505
990.474
1.160.341
Pasivos de grupo enajenable clasificado como mantenido para la
venta
36
85.232
90.239
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
1.750.473
1.843.703
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
 
CONSOLIDADA CORRESPONDIENTE
AL EJERCICIO TERMINADO
 
EL 31 DE DICIEMBRE DE
 
2024
(Expresada en Miles de Euros)
 
14
Ejercicio finalizado a
31 de diciembre
Nota
2024
2023 (*)
OPERACIONES CONTINUADAS
INGRESOS DE EXPLOTACIÓN
1.182.222
1.208.770
Importe neto de la cifra de negocios
5 y 24
1.152.960
1.203.970
Otros ingresos de explotación
24
29.262
4.800
GASTOS DE EXPLOTACIÓN
(1.097.951)
(1.131.338)
Consumos de materias primas y materiales secundarios
11
(536.172)
(560.829)
Gastos por prestaciones a los empleados
26
(362.798)
(362.150)
Amortizaciones
6 y 7
(66.410)
(67.542)
Otros gastos de explotación
25
(131.152)
(138.109)
Resultado venta/deterioro inmovilizado
30
(1.240)
(2.696)
Otros gastos
(179)
(12)
BENEFICIO DE EXPLOTACIÓN
84.271
77.432
Ingresos financieros
27
19.812
24.030
Gastos financieros
27
(52.762)
(48.273)
Diferencias de cambio netas
27
(1.953)
(8.025)
Variación del valor razonable en activos y pasivos con imputación en resultados
27
-
51
Participación en los resultados de asociadas
9 y 27
158
380
BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS
49.526
45.595
Impuesto sobre las ganancias
28
(7.077)
(912)
BENEFICIO DE LAS ACTIVIDADES CONTINUADAS DESPUÉS DE
 
IMPUESTOS
42.449
44.683
BENEFICIO / (PÉRDIDA) DE LAS ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS DESPUÉS
 
DE
IMPUESTOS
36
(8.952)
625
BENEFICIO DEL EJERCICIO
33.497
45.308
BENEFICIO/(PÉRDIDA) ATRIBUIBLE A PARTICIPACIONES NO DOMINANTES
17
2.304
986
BENEFICIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA DOMINANTE
31.193
44.322
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
Ganancias básicas y diluidas por acción
 
de las actividades continuadas
 
e interrumpidas atribuibles a los propietarios
 
de la dominante
(expresado en Euros por acción)
- Básicas y diluidas de operaciones continuadas
29
0,2700
0,2911
- Básicas y diluidas de operaciones interrumpidas
29
(0,06020)
0,0042
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO
 
DEL
 
RESULTADO GLOBAL
 
CONSOLIDADO CORRESPONDIENTE
 
AL
EJERCICIO TERMINADO
 
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresado
 
en Miles de Euros)
 
15
Ejercicio finalizado a
31 de diciembre
Nota
2024
2023 (*)
BENEFICIO DEL EJERCICIO
33.497
45.308
OTRO RESULTADO GLOBAL
Partidas que no puedan clasificarse con posterioridad al resultado:
-
 
Ganancias actuariales
22
(234)
(428)
-
 
Tipo impositivo
70
128
(164)
(300)
Partidas que puedan clasificarse con posterioridad al resultado:
-
 
Coberturas de flujos de efectivo (neto de efecto fiscal)
18
(3.116)
(85)
-
 
Coberturas de flujos de efectivo de sociedades puestas en
equivalencia (neto de efecto fiscal)
9
68
594
-
 
Diferencias de conversión
14 y 15
(14.831)
(8.532)
(17.879)
(8.023)
Total otro resultado global
(18.043)
(8.323)
TOTAL RESULTADO GLOBAL DEL PERÍODO NETO DE IMPUESTOS
15.454
36.985
Atribuible a:
-
 
Propietarios de la dominante
12.731
35.953
-
 
Participaciones no dominantes
17
2.723
1.032
RESULTADO GLOBAL TOTAL ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA
DOMINANTE
12.731
35.953
Atribuible a:
-
 
Actividades que continúan
21.683
35.328
-
 
Actividades interrumpidas
36
(8.952)
625
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO DE CAMBIOS EN EL
 
PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO
 
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO
 
TERMINADO EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2024
(Expresado
 
en Miles de Euros)
 
16
Capital
 
social
Acciones
 
propias
Prima de
 
emisión
Ganancias
acumuladas
Diferencia
acumulada
 
de tipo
de cambio
Participaciones no
dominantes
Total Patrimonio
neto
(Nota 13)
(Nota 13)
(Nota 13)
(Nota 14)
(Notas 14 y 15)
(Nota 17)
Saldo a 31 de diciembre de 2022
19.083
(3.044)
194.640
113.072
(31.365)
14.746
307.132
Resultado del ejercicio
-
-
-
44.322
-
986
45.308
Otros resultado global del ejercicio
-
-
-
209
(8.578)
46
(8.323)
Total resultado global para 2023
-
-
-
44.531
(8.578)
1.032
36.985
Dividendos (Nota 13 y 17)
-
-
-
(14.749)
-
(2.556)
(17.305)
Reducción de capital por amortización acc propias (Notas 13 y 14)
(190)
5.623
-
(5.433)
-
-
-
Cambios de perímetro y otros movimientos (Notas 1.3, 17 y 32)
-
-
-
(2.652)
-
(124)
(2.776)
Transacciones con acciones propias (Nota 13)
-
(8.397)
-
-
-
-
(8.397)
Traspasos y Otros movimientos (Notas 13 y 17)
-
-
(115.000)
114.842
-
521
363
Saldo a 31 de diciembre de 2023 (*)
18.893
(5.818)
79.640
249.611
(39.943)
13.619
316.002
Resultado del ejercicio
-
-
-
31.193
-
2.304
33.497
Otros resultado global del ejercicio
-
-
-
(3.212)
(15.250)
419
(18.043)
Total resultado global para 2024
-
-
-
27.981
(15.250)
2.723
15.454
Dividendos (Nota 13 y 17)
-
-
-
(14.659)
-
(1.415)
(16.074)
Cambios de perímetro y otros movimientos (Notas 1.3, 17 y 32)
-
-
-
(2.534)
-
2.534
-
Transacciones con acciones propias
 
y otros movimientos (Nota 13)
-
1.563
-
(4.171)
-
-
(2.608)
Saldo a 31 de diciembre de 2024
18.893
(4.255)
79.640
256.228
(55.193)
17.461
312.774
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2. y 36.
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADO
 
DE
 
FLUJOS
 
DE
 
EFECTIVO
 
CONSOLIDADO
 
CORRESPONDIENTE
 
AL
EJERCICIO TERMINADO
 
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2024
(Expresado en Miles de Euros)
 
 
17
Ejercicio finalizado a
31 de diciembre
Nota
2024
2023
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
Efectivo generado por las operaciones continuadas e interrumpidas
30
90.107
109.504
Intereses pagados
27
(51.223)
(45.336)
Intereses cobrados
27
19.812
24.030
Impuestos pagados
(5.846)
(10.337)
52.850
77.861
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
(Adquisición)/Retiros de dependientes, neta de efectivo adquirido
20, 1.3 y 32
20.251
(5.640)
Adquisición de activo material e intangible
6 y 7
(45.186)
(52.710)
Cobros por venta de inmovilizado material e intangibles
30
555
8.183
Adquisición de activos financieros
8 y 9
(43.736)
(79.764)
Retiros de activos financieros
8 y 9
56.456
66.169
(11.660)
(63.762)
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Acciones propias
13
(11.731)
(8.397)
Cobros por recursos ajenos recibidos
18
217.771
148.140
Amortización de préstamos
18
(134.687)
(70.215)
Variación otras deudas
 
20
(66.920)
-
Pagos por arrendamientos operativos
6
(22.215)
(23.297)
Dividendos repartidos
14 y17
(16.074)
(17.305)
(33.856)
28.926
DIFERENCIAS DE CAMBIO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES
(777)
(645)
(DISMINUCIÓN)/AUMENTO NETO DE EFECTIVO, EQUIVALENTES AL
EFECTIVO Y DESCUBIERTOS BANCARIOS
6.557
42.380
Efectivo, equivalentes al efectivo y descubiertos bancarios al inicio del
 
ejercicio
 
12
225.860
182.383
(Dismimución)/Aumento del Efectivo clasificado como mantenido para
 
la venta
36
(121)
(1.097)
Efectivo, equivalentes al efectivo y descubiertos bancarios al cierre del ejercicio
12
232.538
225.860
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
18
1.
 
INFORMACIÓN GENERAL
doc1p11i1
1.1. ACTIVIDAD
Global
Dominion Access, S.A.,
 
en adelante la
 
Sociedad o Sociedad
 
dominante, se constituyó
 
el 1 de
 
junio de 1999
por
tiempo indefinido y tiene su domicilio social, fiscal y las principales oficinas en Bilbao (España), desde el 18 de mayo de
2022 en la plaza Pío Baroja, número 3, 1º planta, código postal 48001.
El objeto social de Global Dominion Access, S.A. está descrito en el artículo 2 de sus estatutos sociales, y consiste en
la realización de estudios sobre creación, estructura y viabilidad de empresas y de mercados, tanto nacionales como
extranjeros, fomentar, promover, desarrollar, dirigir y gestionar actividades empresariales agrupadas por sectores de
producción, mediante la correspondiente organización de los medios personales y materiales aplicados al conjunto de
empresas; adquiriendo las que ya estén en funcionamiento o creándolas de nueva planta; fusionarlas, absorberlas,
escindirlas o disolverlas para desarrollar las actividades directamente, según los dictados en cada caso de la más
eficiente gestión. Asimismo, dentro de su objeto social se incluyen, entre otras, las actividades de evaluación, diseño,
análisis, estudio, consultoría, asesoramiento, supervisión, asistencia técnica, desarrollo, actualización, fabricación,
suministro, instalación, montaje, compra, venta, alquiler, almacenaje, distribución, despliegue, importación,
exportación, operación, reparación, mantenimiento, garantía, entrenamiento, formación, apoyo pedagógico y
comercialización en general de los productos, soluciones, equipos, sistemas y aquellos servicios precisos o
convenientes para su adecuada utilización o rendimiento, de cualquier naturaleza, material o inmaterial, y demás
actividades lícitas referidas a las actividades relacionados más abajo y en general relacionados con las
telecomunicaciones y la informática, específicamente la ejecución como integrador de proyectos complejos que
supongan la realización conjunta de varias las actividades descritas, a través o no de la modalidad de llave en mano.
El Grupo se define como una compañía global de Servicios y Proyectos, cuyo objetivo es dar soluciones integrales para
maximizar la eficiencia y sostenibilidad de los procesos de negocio gracias al conocimiento sectorial y a la aplicación
de la tecnología con un enfoque diferente.
La Dirección del
 
Grupo procedió
 
a presentar en
 
el mes
 
de mayo de
 
2023 el Plan
 
Estratégico 2023-2026
 
en el cual
 
se
consideraron
 
las
 
incertidumbres
 
y
 
nuevas
 
tendencias
 
del
 
mercado
 
y
 
del
 
entorno
 
macroeconómico.
 
Este
 
Plan
Estratégico propuso una explicación de la actividad del Grupo en aras de una mayor simplicidad
 
y eficacia e incluyó la
sostenibilidad como un elemento clave, de modo que las
 
soluciones ofrecidas ayudan a los clientes a avanzar hacia un
mundo más eficiente y sostenible.
El
 
Plan
 
Estratégico
 
2023-2026
 
presenta
 
una
 
nueva
 
conceptualización
 
del
 
Grupo
 
utilizando
 
como
 
claves
 
la
simplificación,
 
la
 
recurrencia
 
y
 
la
 
sostenibilidad,
 
y
 
considerando
 
una
 
reflexión
 
sobre
 
tres
 
tipos
 
de
 
transición
(energética, industrial y
 
digital) como catalizadores
 
fundamentales del crecimiento
 
del Grupo en
 
el periodo de
 
duración
del mismo.
Este
 
plan
 
se
 
construye
 
bajo
 
la
 
esencia
 
de
 
la
 
actividad
 
histórica
 
del
 
Grupo
 
que
 
se
 
centraba
 
en
 
dos
 
segmentos
principales:
 
Servicios
 
y
 
Proyectos,
 
a
 
los
 
que
 
se
 
le
 
añadió
 
un
 
tercero
 
llamado
 
Participaciones
 
en
 
Infraestructuras
atendiendo
 
a
 
la
 
forma
 
de
 
financiar
 
los
 
proyectos
 
sostenibles
 
360
 
de
 
las
 
sociedades
 
con
 
participación
 
minoritaria
incluidas en dicho segmento y la explotación directa de ciertos proyectos de generación de energía.
Distinguimos, por tanto, tres tipos de segmentos:
½
Servicios Sostenibles
½
Proyectos 360
doc1p11i1
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
19
doc1p11i0
½
Participación en Infraestructuras
En la
 
Nota 5
 
de Segmentación
 
se explican
 
ampliamente tanto
 
los contenidos
 
de cada
 
segmento como
 
las áreas
 
de
actividad.
 
La Sociedad dominante cotiza en bolsa desde el 27 de abril de 2016.
1.2. ESTRUCTURA DEL GRUPO
La
 
Sociedad
 
es
 
dominante
 
de
 
un
 
grupo
 
de
 
sociedades
 
(el
 
Grupo
 
o
 
Grupo
 
Dominion)
 
de
 
acuerdo
 
con
 
la
 
legislación
vigente. La presentación
 
de cuentas anuales
 
consolidadas es necesaria,
 
de acuerdo con
 
principios y normas
 
contables
generalmente
 
aceptados,
 
para
 
presentar
 
la
 
imagen
 
fiel
 
del
 
patrimonio
 
neto,
 
de
 
la
 
situación
 
financiera
 
y
 
de
 
los
resultados de las operaciones así como de los flujos de efectivo del Grupo.
En el Anexo
 
I a esta
 
Memoria consolidada
 
se desglosan
 
los datos de
 
identificación de
 
las Sociedades dependientes,
negocios
 
conjuntos
 
y
 
asociadas
 
incluidas
 
en
 
el
 
perímetro
 
de
 
consolidación
 
por
 
el
 
método
 
de
 
integración
 
global
 
y
método de participación, así como su localización.
En el
 
Anexo
 
II a
 
esta Memoria
 
consolidada se
 
desglosan los
 
datos
 
de
 
identificación de
 
las
 
Uniones
 
Temporales de
Empresas (UTEs)
 
y operaciones
 
conjuntas incluidas
 
en el
 
perímetro de
 
consolidación por
 
el método
 
de integración
proporcional.
El Grupo evalúa la existencia
 
de influencia significativa, no sólo por
 
el porcentaje de participación sino
 
por los factores
cualitativos tales
 
como la
 
presencia en
 
el Consejo
 
de Administración,
 
la
 
participación en
 
los
 
procesos de
 
toma de
decisiones, el intercambio de personal directivo, así como el acceso a información técnica.
En lo que se refiere a acuerdos conjuntos, además de evaluar los derechos
 
y obligaciones de las partes, se consideran
otros hechos y circunstancias para determinar si el acuerdo es un negocio conjunto o una operación conjunta.
|
Negocios
 
conjuntos:
 
Las
 
inversiones
 
en
 
los
 
negocios
 
conjuntos
 
se
 
registran
 
aplicando
 
el
 
método
 
de
 
la
participación (Nota 2.4.1).
|
Operaciones
 
conjuntas:
 
En
 
las
 
operaciones
 
conjuntas
 
el
 
Grupo
 
reconoce
 
en
 
las
 
cuentas
 
anuales
consolidadas:
o
Sus activos, incluyendo su participación en los activos mantenidos conjuntamente;
o
Sus pasivos, incluyendo su participación en los pasivos incurridos conjuntamente;
o
Sus ingresos de actividades ordinarias
 
procedentes de la venta
 
de su participación en
 
el producto
que surge de la operación conjunta;
o
Su participación en los
 
ingresos de actividades ordinarias
 
procedentes de la venta
 
del producto que
realiza la operación conjunta; y
o
Sus gastos, incluyendo su participación en los gastos incurridos conjuntamente.
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
20
Las sociedades que se integran
 
en la consolidación aplicando
 
el método de participación
 
se exponen en la
 
Nota 9 de
la presente memoria consolidada.
doc1p11i1
 
 
 
1.3. VARIACIONES EN EL PERÍMETRO DE CONSOLIDACIÓN
Ejercicio 2024
a)
Proyectos 360
En el mes de diciembre de 2024 se
 
ha procedida a la venta de hasta un 75% de
 
los primeros proyectos de desarrollo de
energías renovables fotovoltaicas
 
en Italia como
 
marco de un
 
acuerdo a gran
 
nivel en dicho
 
país. Las sociedades
 
de
los proyectos vendidos
 
son
Bas Italy Seconda, S.r.l.,
 
T2 Energy, S.r.l.,
 
Bas Italy Terza, S.r.l.
 
y P1 Solar S.r.l.
, sociedades
con
 
unos
 
activos
 
netos
 
no
 
significativos
 
y
 
su
 
precio
 
de
 
venta
 
es
 
acorde
 
con
 
el
 
mismo
 
no
 
surgiendo
 
plusvalía
significativa
 
en
 
la
 
operación.
 
La
 
participación
 
de
 
influencia
 
significativa
 
que
 
se
 
mantiene
 
con
 
los
 
acuerdos
 
entre
accionistas se ha consolidado por el método de la participación (Nota 9).
 
Dicha
 
operación
 
refuerza
 
la
 
posición
 
de
 
liderazgo
 
de
 
Grupo
 
Dominion
 
en
 
el
 
sector
 
de
 
las
 
energías
 
renovables,
consolidándose como facilitador y
 
proveedor de infraestructuras para
 
IPPs, consolidando a su vez
 
el papel del Grupo
como pieza clave en la transición energética.
b)
Servicios sostenibles
La filial
Interbox Technology, S.L.
aprobó en el ejercicio
 
2023 una ampliación de
 
capital de 60 millones
 
de euros que
modificó
 
el
 
porcentaje
 
de
 
participación
 
aplicado
 
desde
 
su
 
formalización
 
desde
 
un
 
60%
 
a
 
un
 
99,99%
 
como
 
quedó
integrada
 
a
 
cierre
 
del
 
ejercicio
 
2023.
 
En
 
el
 
ejercicio
 
2024
 
se
 
ha
 
recibido
 
un
 
auto
 
judicial
 
que
 
pone
 
en
 
vigor
 
una
suspensión cautelar de dicha ampliación por lo que se ha procedido
 
a integrarla de nuevo considerando el porcentaje
de participación
 
del 60%,
 
registrando la
 
correspondiente reclasificación
 
entre el
 
patrimonio
 
de minoritario
 
y
 
de la
dominante.
Con fecha 31 de mayo de 2024
 
se ha procedido a la compra de
 
una rama de negocio dedicada al transporte y
 
logística
de mercancías,
 
llamada
Unidad Productiva
 
Terpil
 
por un
 
precio de
 
compra que
 
ha ascendido
 
a 300
 
miles de
 
euros
liquidados a la fecha de operación (Nota 32).
Durante el segundo semestre del
 
ejercicio 2024 se ha procedido a
 
la liquidación de la sociedad colombiana
 
adquirida
en
 
el
 
ejercicio
 
2022
ZH
 
Ingenieros,
 
S.A.S
 
traspasando
 
la
 
actividad
 
de
 
la
 
misma,
 
englobada
 
en
 
la
 
UGE
 
Servicios
Sostenibilidad Industrial, a la sociedad colombiana ya existente
 
en el Grupo, Dominion Colombia, S.A.S.
 
Por ello se ha
dejado de
 
consolidar el
 
balance de
 
dicha sociedad
 
desde el
 
mes de
 
septiembre de
 
2024 y
 
no ha
 
generado efectos
significativos en las cifras consolidadas del Grupo.
Asimismo,
 
en
 
los
 
meses
 
de
 
julio
 
y
 
septiembre
 
de
 
2024
 
se
 
ha
 
llevado
 
a
 
cabo
 
una
 
restructuración
 
societaria
 
en
 
las
sociedades dedicadas a
 
la comercialización de
 
energía y de
 
telecomunicaciones, todas
 
ellas dentro de
 
la UGE Servicios
B2B2C Comerciales, en concreto se han realizado dos fusiones:
|
Alterna Operador Integral, S.L. ha absorbido las actividades de sus filiales al 100%
Butik Energía, S.L.U. y Tu
Comercializadora de Luz, Dos, Tres, S.L.
, previa adquisición del 10% restante de esta última.
|
The Telecom Boutique, S.L.U. ha absorbido la sociedad
Butik Telco, S.L.U.,
 
ambas sociedades participadas
al 100% por la misma sociedad del Grupo, Connected World Services Europe, S.L.
Estas operaciones de restructuraciones societarias no
 
generan ningún efecto relevante en las cifras consolidadas
 
del
Grupo.
Asimismo, al cierre del ejercicio se han registrado tres operaciones de ventas:
|
La venta del 85% de las participaciones poseídas de la filial española
Miniso Lifestyle Spain, S.L.
 
dedicada a
la venta al
 
por menor de
 
diversos productos y
 
utensilios para el
 
hogar y el
 
consumo, lo que
 
supone un paso
adicional
 
en
 
la
 
simplificación
 
de
 
las
 
actividades
 
del
 
Grupo.
 
Esta
 
actividad
 
estaba
 
englobada
 
en
 
la
 
UGE
Servicios B2B2C Comerciales del Grupo.
 
doc1p11i1
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
21
doc1p11i0
La
 
operación
 
se
 
ha formalizado
 
el
 
27
 
de
 
septiembre
 
de
 
2024
 
a
 
través
 
de
 
una
 
venta
 
inicial
 
del
 
51%
 
de
 
las
acciones
 
y
 
del
 
establecimiento
 
de
 
una
 
opción
 
de
 
compraventa
 
cruzada
 
por
 
el
 
34%,
 
hasta
 
llegar
 
al
 
85%
mencionado,
 
a
 
ejercitar
 
en
 
el
 
primer trimestre
 
de
 
2028
 
y
 
cuyo
 
cálculo tiene
 
en
 
cuenta
 
los
 
EBITDA
 
de
 
los
ejercicios 2025, 2026 y 2027 ajustados por la deuda financiera neta al final de ese periodo. El
 
precio final del
85% se ha
 
estimado en un total
 
de 5,6 millones de
 
euros, de los
 
cuales se encuentra pendiente
 
de cobro un
importe que
 
asciende a
 
4,7 millones
 
de euros,
 
que se
 
están registrados
 
bajo el
 
epígrafe “Otros
 
activos no
corrientes” del balance consolidado adjunto.
Este negocio aportaba unas ventas anuales por importe aproximado de 20-25 millones de euros y
 
un EBITDA
de 0,5 millones de euros.
|
La venta del 100% de
 
las participaciones sociales de
 
la filial española
Dominion Industry & Infrastructures,
S.L.
, previa
 
escisión de
 
determinados proyectos,
 
siendo la
 
filial del
 
Grupo, Dominion
 
Applied
 
Engineering,
S.L.U. (antes Dominion Centro de Control, S.L.U.) (AnexoI), la beneficiaria de los mismos.
Tras el cumplimiento de las
 
condiciones suspensivas estipuladas en
 
el contrato de compraventa fechado
 
el
22 de octubre de 2024, incluida la
 
autorización de la Comisión del Mercado de
 
Competencia, a finales del mes
de noviembre
 
de 2024
 
se ha
 
procedido al
 
traspaso efectivo
 
del control
 
de la
 
filial dejándose
 
de consolidar
desde esa fecha. El
 
negocio traspasado equivale aproximadamente
 
a una facturación
 
anual de 100 millones
de euros y a un EBITDA recurrente de 4,8 millones de euros, y cuenta con 1.500 empleados en plantilla.
El precio
 
de la
 
transacción se
 
forma desde
 
un valor
 
compañía valorado
 
en 27,6
 
millones de
 
euros, ajustado
por el capital circulante y
 
deuda financiera neta a la fecha
 
de cierre de la operación
 
y considerando el valor de
las bases imponibles pendientes que
 
se pueden aplicar en este
 
ejercicio y los siguientes, llegando
 
a un precio
total estimado
 
en 30
 
millones de
 
euros. A
 
31 de
 
diciembre de
 
2024 se
 
han cobrado
 
28,8 millones
 
de dicho
importe, quedando pendiente de cobro la parte correspondiente a la
 
estimación de la aplicación de las bases
imponibles
 
disponibles
 
por
 
importe
 
de
 
1,2
 
millones
 
de
 
euros
 
registrados
 
bajo
 
el
 
epígrafe
 
“Otros
 
activos
financieros corrientes” del balance consolidado.
 
|
La venta de 75% de las participaciones que se poseen de la sociedad panameña Dominion Centroamericana,
S.A.
 
y
 
sus
 
filiales
 
y
 
el
 
50%
 
de
 
las
 
participaciones
 
de
 
Coderland
 
Salvador
 
S.A.
 
de
 
C.V.,
 
negocio
 
llamado
Coderland, negocio
 
de soluciones
 
de IT
 
en América
 
Latina y
 
España. Las
 
actividades de
 
esta sociedad
 
se
englobaban en la UGE Servicios Infraestructuras inteligentes.
El precio se ha fijado en 6 millones de euros, de los cuales el 50%, 3 millones de euros se cobrarán durante el
primer
 
trimestre
 
del
 
ejercicio
 
2025,
 
registrados
 
en
 
el
 
epígrafe
 
“Otros
 
activos
 
financieros
 
corrientes”
 
del
balance consolidado
 
y los
 
3 millones
 
restantes a
 
razón de
 
1 millón
 
a los
 
18, 36
 
y 54
 
meses del
 
primer pago,
registrados en el epígrafe “Otros activos no corrientes” del balance consolidado.
Se trata
 
de un
 
negocio con
 
unas ventas
 
anuales y
 
EBITDA de
 
aproximadamente 11
 
y 1,7
 
millones de
 
euros,
respectivamente.
Estas operaciones
 
se enmarcan
 
dentro de
 
la estrategia
 
del Grupo
 
de simplificación
 
de su
 
actividad en
 
el segmento
servicios y de refuerzo
 
de su posicionamiento en
 
negocios con mayor valor añadido
 
y fuertes palancas de crecimiento,
tales como los
 
servicios de descarbonización,
 
eficiencia energética,
 
gestión de residuos
 
y la
 
economía circular, que
contribuyen a la sostenibilidad de sus clientes industriales.
Las plusvalías obtenidas de
 
estas operaciones se
 
registran según la
 
norma de valoración descrita
 
en la Nota
 
2.4.1 c),
dentro del epígrafe “Otros ingresos de explotación” (Nota 24).
Por otro lado, en el ejercicio 2024 se han constituido varias sociedades con un capital mínimo y cuya actividad ha sido
residual en el ejercicio que
 
están marcadas en el Anexo I
 
de sociedades dependientes del Grupo con
 
un (1) que muestra
todas las sociedades que se han incorporado al perímetro del Grupo.
 
Ejercicio 2023
a)
Proyectos 360
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
22
Con fecha 27 de febrero de 2023 la filial
 
española BAS Projects Development 2, S.L. ejerció el derecho de adjudicación
de las
 
acciones restantes
 
de su
 
dependiente argentina
Genergiabio Corrientes,
 
S.A.
, las
 
cuales se
 
encontraban en
posesión del hasta entonces
 
socio minoritario y suponían un
 
25% del accionariado de la
 
filial. Esta operación se realizó
mediante
 
compensación
 
parcial
 
de
 
un
 
crédito
 
que
 
se
 
disponía
 
con
 
el
 
socio
 
minoritario
 
y,
 
por
 
lo
 
tanto,
 
no
 
supuso
desembolso de efectivo.
Con fecha 10 de abril de 2023 se adquirió un 0,66% adicional de la filial
BAS Projects Corporation, S.L.
 
por un importe
que ascendió a 513 miles de euros, liquidado a la fecha de firma del acuerdo de transmisión.
El
 
28
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
se
 
procedió
 
a
 
firmar
 
un
 
contrato
 
para
 
la
 
venta
 
de
 
la
 
filial
 
del
 
subgrupo
 
BAS
 
Projects
Corporation,
 
denominada
Generación
 
Fotovoltáica
 
El
 
Llano,
 
S.L.
 
tenedora
 
del
 
parque
 
solar
 
fotovoltáico
Valdecarretas,
 
situado
 
en
 
Zamora
 
(España),
 
con
 
una
 
capacidad
 
instalada
 
de
 
37,83
 
Mwp
 
y
 
que
 
se
 
encontraba
 
en
operación generando energía desde el mes de julio de 2023.
 
El precio de venta de la sociedad ascendió a 37 millones de euros y no generó un resultado
 
significativo después de la
baja de sus activos
 
netos entre los que
 
se encontraba un fondo de
 
comercio por importe de
 
3,9 millones de euros
 
(Nota
7). Esta operación se enmarca dentro de
 
la estrategia de desinversión de la cartera
 
de activos renovables de Dominion
y de su
 
posicionamiento como facilitador
 
de proyectos renovables
 
llave en mano
 
para clientes IPP,
 
tal y como
 
se detalla
en
 
el
 
Plan
 
Estratégico
 
del
 
Grupo.
 
Dicho
 
precio
 
de
 
venta
 
contemplaba
 
la
 
asunción
 
por
 
parte
 
del
 
comprador
 
de
 
la
financiación del proyecto
 
por lo que
 
la entrada de
 
efectivo, que se
 
ha producido en
 
el ejercicio
 
2024, ascendiendo a
5,5 millones de euros.
 
doc1p11i0 doc1p11i1
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
23
b)
Servicios sostenibles
Con
 
fecha
 
9
 
de
 
marzo
 
de
 
2023
 
se
 
elevó
 
a
 
público
 
el
 
contrato
 
de
 
compraventa
 
del
 
100%
 
de
 
las
 
acciones
 
de
 
las
sociedades
Gesthidro, S.L.U.
 
y su participada al 100%
Recinovel, S.L.U.
 
por parte de la sociedad dominante
 
del Grupo.
Ambas
 
son
 
sociedades
 
españolas,
 
se
 
encuentran
 
domiciliadas
 
en
 
la
 
provincia
 
de
 
Córdoba,
 
su
 
objeto
 
social
 
se
corresponde con
 
la actividad
 
de la
 
recogida, transporte,
 
almacenamiento y
 
tratamiento de
 
todo tipo
 
de residuos,
 
el
comercio de
 
equipos de
 
reciclaje y
 
similares, es
 
el caso
 
de Gesthidro,
 
y la
 
gestión final
 
de residuos
 
de disolventes,
pinturas y
 
afines, además
 
de aguas
 
residuales de
 
procesos industriales,
 
en el
 
caso de
 
Recinovel. Estas
 
actividades
vinieron
 
a
 
fortalecer
 
la
 
gama
 
de
 
servicios
 
medioambientales
 
llevados
 
a
 
cabo
 
por
 
la
 
sociedad
 
del
 
grupo
 
Dominion
Servicios
 
Medioambientales,
 
S.L.
 
reforzando
 
las
 
actividades
 
que
 
maximizan
 
el
 
impacto
 
positivo
 
respecto
 
a
 
la
sostenibilidad.
La adquisición
 
se formalizó
 
a través
 
de la
 
compra directa
 
del 80%
 
de las
 
acciones de
 
Gesthidro y
 
de una
 
opción de
compra/venta cruzada sobre
 
el restante 20%,
 
considerándose una toma
 
de control sobre
 
el 100% desde
 
la fecha de
adquisición, 9 de marzo de 2023.
 
El
 
precio
 
asociado
 
a
 
la
 
adquisición
 
del
 
80%
 
de
 
las
 
participaciones
 
constaba
 
de
 
un
 
precio
 
fijo,
 
que
 
ascendía
 
a
 
5,4
millones
 
de
 
euros
 
y
 
fue
 
liquidado
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023
.
Adicionalmente,
 
constaba
 
de
 
un
 
precio
 
variable
 
calculado
mediante un
 
multiplicador del
 
EBITDA generado
 
en los
 
ejercicios 2023,
 
2024 y
 
2025 que
 
se minoraba
 
por la
 
Deuda
financiera neta y se incrementaba por el 31% de los dividendos que se repartan en dichos ejercicios.
 
Por otra parte,
 
en relación con
 
la opción de
 
compra/venta cruzada,
 
será ejecutable entre
 
1 de marzo
 
y 30 de
 
junio de
2028, y
 
su precio
 
se establece
 
de acuerdo
 
a la
 
fórmula de
 
EBITDA promedio
 
de los
 
ejercicios 2026
 
y 2027
 
menos la
Deuda financiera neta.
 
Adicionalmente se estipulaba que
 
el vendedor recibirá el
 
20% de los dividendos
 
que se repartan
hasta la fecha de consumación de la opción de compra/venta.
 
Al
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023
 
el
 
importe pendiente
 
de
 
pago
 
que
 
incluía el
 
precio variable
 
y
 
el
 
precio de
 
la
 
opción de
compra/venta ascendía
 
a 7,4
 
millones de
 
euros que
 
se registraron
 
bajo el
 
epígrafe “Otros
 
pasivos no
 
corrientes” del
balance consolidado adjunto
 
(Nota 20).
 
Durante el ejercicio
 
2024 se
 
ha procedido al
 
pago de
 
dividendos al vendedor
por importe de 0,9 millones de euros y, una vez reevaluada el valor de la
 
opción, se mantiene un importe pendiente de
pago de 6,5 millones de euros (Nota 20).
Asimismo,
 
en
 
el
 
mes
 
de
 
marzo
 
de
 
2023
 
se
 
procedió
 
a
 
la
 
adquisición
 
del
 
49%
 
restante
 
de
 
la
 
filial
 
alemana
F&S
Beleiligung GmbH
 
y su filial
F&S Feuerfestbau GmbH
 
& Co KG
 
pagando un precio que
 
ascendió a 100 miles
 
de euros,
liquidado a la fecha.
Con
 
fecha
 
26
 
de
 
mayo
 
de
 
2023
 
se
 
adquirieron las
 
acciones
 
correspondientes
 
al
 
49%
 
restante
 
de
 
la
 
filial
 
española
Original Distribución Spain Iberia, S.A.
 
El precio acordado ascendió a 1.020 miles de euros, de los cuales se liquidó un
importe de 420 miles de euros a la fecha (Nota 20).
En el mes
 
de julio de
 
2023 se formalizó
 
la adquisición de
 
un 3,98%
 
adicional de la
 
filial española
Dominion Servicios
Medioambientales,
 
S.L.
 
por
 
un
 
precio
 
total
 
de
 
1.162
 
miles
 
de
 
euros,
 
que
 
estaban
 
pendientes
 
de
 
pago
 
al
 
cierre
 
del
ejercicio 2023, de los cuales se han liquidado en el ejercicio 1.020 miles de euros.
Adicionalmente, a cierre
 
del ejercicio 2023,
 
quedó registrada la
 
ampliación de capital
 
aprobada por la
 
Junta General
de la
 
filial española
Interbox
 
Technology,
 
S.L
. que
 
hemos mencionado
 
en el
 
apartado correspondiente
 
al ejercicio
actual.
Por
 
otro
 
lado,
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
se
 
constituyeron
 
varias
 
sociedades
 
con
 
un
 
capital
 
mínimo
 
y
 
cuya
 
actividad
 
fue
residual en el ejercicio 2023 que fueron incluidas en el Anexo I de sociedades dependientes del Grupo.
1.4. FORMULACIÓN DE CUENTAS
Estas cuentas anuales consolidadas han sido formuladas por el
 
Consejo de Administración el 25 de febrero de
 
2025 y
se encuentran
 
pendientes de
 
aprobación por
 
la Junta
 
General, no
 
obstante, la
 
Dirección de
 
la Sociedad
 
dominante
entiende que serán aprobadas sin modificaciones.
 
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
24
2.
 
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTAS CUENTAS ANUALES
A continuación, se describen las principales
 
políticas contables adoptadas en la preparación
 
de estas cuentas anuales
consolidadas. Las políticas contables se han aplicado consistentemente para todos los años presentados.
2.1. CRITERIOS GENERALES Y BASES DE PRESENTACIÓN
Las cuentas anuales consolidadas del Grupo al 31
 
de diciembre de 2024 se han preparado de
 
acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las interpretaciones emitidas por
 
el Comité de Interpretaciones de
las NIIF
 
(CINIIF) adoptadas
 
para su
 
utilización en
 
la Unión
 
Europea (NIIF-UE)
 
y aprobadas
 
por los
 
Reglamentos de
 
la
Comisión Europea y que están vigentes al 31 de diciembre de 2024.
Las cuentas
 
anuales consolidadas
 
se han
 
preparado bajo
 
el enfoque
 
del coste
 
histórico, excepto
 
para los
 
activos y
pasivos que deben valorarse a valor razonable y los derivados que califican como contabilidad de cobertura.
La
 
preparación
 
de
 
cuentas
 
anuales
 
consolidadas
 
con
 
arreglo
 
a
 
las
 
NIIF-UE
 
exige
 
el
 
uso
 
de
 
ciertas
 
estimaciones
contables
 
significativas.
 
También
 
exige
 
a
 
la
 
Dirección
 
que
 
ejerza
 
su
 
juicio
 
en
 
el
 
proceso
 
de
 
aplicar
 
las
 
políticas
contables. En la Nota 4 se revelan las áreas que implican un mayor grado de juicio o complejidad o las áreas donde
 
las
hipótesis y estimaciones son significativas para las cuentas anuales consolidadas.
Las
 
cuentas
 
anuales
 
consolidadas
 
no
 
están
 
afectadas
 
por
 
ningún
 
aspecto
 
que
 
pueda
 
contravenir
 
las
 
bases
 
de
presentación aplicables.
Los administradores de
 
la Sociedad
 
dominante han
 
formulado estas
 
cuentas anuales consolidadas
 
bajo la
 
hipótesis
de negocio en marcha. No existen indicios ni situaciones que hagan dudar sobre dicha hipótesis.
2.2. COMPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Las cuentas anuales consolidadas
 
del ejercicio 2023 fueron
 
aprobadas por la Junta
 
General Ordinaria de Accionistas
de la Sociedad dominante el 23 de abril de 2024.
Tal y como
 
se describe en la
 
Nota 36, durante
 
el segundo semestre de
 
2024, una vez realizados
 
varios intentos de
 
venta
fallidos de
 
la línea
 
de negocio
 
interrumpida en
 
2022 relativa
 
a
 
la construcción
 
de estructuras
 
altas de
 
acero (Steel
Stacks) en Dinamarca
 
y Eslovaquia, el
 
Grupo ha tomado
 
la decisión de
 
continuar con la
 
actividad de construcción
 
de
estructuras altas de acero (Steel Stacks) incorporándola a los proyectos industriales del Grupo.
Por
 
dicho
 
motivo,
 
los
 
activos
 
y
 
pasivos
 
de
 
dicho
 
negocio
 
se
 
han
 
reclasificado
 
de
 
las
 
partidas
 
“Activos
 
de
 
grupo
enajenable clasificado como
 
mantenido para
 
la venta” y
 
“Pasivos de grupo
 
enajenable clasificado como
 
mantenido para
la venta” a
 
sus líneas específicas
 
del balance consolidado,
 
tanto en las
 
cifras correspondientes al
 
31 de diciembre
 
de
2024 como a las correspondiente
 
s
 
al ejercicio anterior 2023
 
para facilitar su comparabilidad.
 
Asimismo, el resultado
que se presentaba neta en la línea de “Pérdida de
 
las actividades interrumpidas después de impuestos” es clasificado
a las
 
correspondientes líneas
 
según la
 
naturaleza de
 
los ingresos
 
y gastos
 
correspondientes tanto
 
para el
 
ejercicio
2024 como 2023.
Mostramos a continuación el balance consolidado
 
y la cuenta de pérdidas
 
y ganancias consolidada del ejercicio
 
2023
que fue formulado por los administradores y el que se presenta reexpresado como comparativo en este ejercicio:
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
25
BALANCE CONSOLIDADO
2023
formulado
2023
reexpresado
ACTIVO NO CORRIENTE
Inmovilizado Material
175.976
188.607
Activos intangibles y fondo de comercio
415.084
417.006
Activos financieros no corrientes
9.500
9.553
Inversiones contablizadas por el método de participación
101.689
101.689
Activos por impuestos diferidos
62.662
65.327
Otros activos no corrientes
10.555
10.555
775.466
792.737
ACTIVO CORRIENTE
Existencias
128.011
128.544
Clientes y otras cuentas a cobrar y activos por contrato
451.974
468.428
Otros activos corrientes
11.766
11.771
Activos por impuestos corrientes
32.218
32.719
Otros activos financieros corrientes
66.562
66.562
Efectivo y equivalentes al efectivo
224.731
225.860
915.262
933.884
Activos de grupo enajenable clasificado como mantenido para la venta
152.975
117.082
TOTAL ACTIVO
1.843.703
1.843.703
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
26
2023
formulado
2023
reexpresado
PATRIMONIO NETO
316.002
316.002
PASIVO
 
NO CORRIENTE
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
75
75
Provisiones no corrientes
22.185
22.252
Recursos ajenos a largo plazo
187.263
187.263
Pasivos por impuestos diferidos
26.354
29.028
Otros pasivos no corrientes
25.834
35.503
264.711
277.121
PASIVO CORRIENTE
Provisiones corrientes
10.015
10.015
Recursos ajenos a corto plazo
176.067
176.067
Proveedores y otras cuentas a pagar y pasivos por contrato
771.749
791.276
Pasivos por impuestos corrientes
37.411
37.549
Instrumentos financieros derivados corrientes
2.929
2.929
Otros pasivos corrientes
140.585
142.505
1.138.756
1.160.341
Pasivos de grupo enajenable clasificado como mantenido para la venta
124.234
90.239
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
1.843.703
1.843.703
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
27
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA
2023
formulado
2023
reexpresado
OPERACIONES CONTINUADAS
INGRESOS DE EXPLOTACIÓN
1.197.360
1.208.770
Importe neto de la cifra de negocios
1.192.560
1.203.970
Otros ingresos de explotación
4.800
4.800
GASTOS DE EXPLOTACIÓN
(1.118.564)
(1.131.338)
Consumos de materias primas y materiales secundarios
(552.664)
(560.829)
Gastos por prestación a los empleados
(359.010)
(362.150)
Amortizaciones
(66.118)
(67.542)
Otros gastos de explotación
(140.792)
(140.817)
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
78.796
77.432
Resultado financiero
(31.594)
(31.837)
BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS
47.202
45.595
Impuesto sobre las ganancias
(794)
(912)
BENEFICIO
 
DE
 
LAS
 
ACTIVIDADES
 
CONTINUADAS
 
DESPUÉS
 
DE
IMPUESTOS
46.408
44.683
PÉRDIDA
 
DE
 
LAS
 
ACTIVIDADES
 
INTERRUMPIDAS
 
DEPUÉS
 
DE
IMPUESTOS
(1.100)
625
BENEFICIO DEL EJERCICIO
45.308
45.308
Beneficio//(pérdida) atribuibles a participaciones no dominantes
986
986
BENEFICIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIESTARIOS DE LA DOMINANTE
44.322
44.322
doc1p11i1
2.3. NUEVAS NORMAS CONTABLES
2.3.1 NUEVAS NORMAS CONTABLES IFRS
a)
 
 
Normas, modificaciones
 
e interpretaciones
 
obligatorias para
 
todos los
 
ejercicios comenzados
 
a partir
 
del 1
 
de
enero de 2024
½
“Clasificación
 
de
 
pasivos
 
como
 
corrientes
 
o
 
no
 
corrientes
 
y
 
Pasivos
 
no
 
corrientes
 
con
 
condiciones”
 
Modificaciones a NIC 1;
½
“Pasivo por arrendamiento en una venta con arrendamiento posterior” – Modificaciones a NIIF 16;
 
½
“Acuerdos de financiación de proveedores (“confirming”)” – Modificaciones a NIC 7 y NIIF 7.
El Grupo ha adoptado estas modificaciones en la elaboración de sus cuentas anuales consolidadas.
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
28
doc1p11i0
 
 
 
 
b)
Normas, modificaciones e interpretaciones que todavía no han entrado en vigor pero que se pueden adoptar con
anticipación
½
Modificaciones a NIC 21 – “Falta de intercambiabilidad”
 
(efectiva para ejercicios anuales que comiencen a
partir de 1 de enero de 2025).
El Grupo no ha optado por su aplicación anticipada y está analizando estas modificaciones, si bien no estima que
la aplicación futura de las mismas vaya a tener un impacto significativo para el mismo.
c)
Normas, interpretaciones y modificaciones a las normas existentes que no pueden adoptarse anticipadamente o
que no han sido adoptadas por la Unión Europea
 
A la fecha de formulación de estas cuentas anuales consolidadas, el IASB y el Comité de Interpretaciones de NIIF
habían publicado las normas, modificaciones e interpretaciones que se detallan a continuación, que están
pendientes de adopción por parte de la Unión Europea.
½
NIIF
 
10
 
(Modificación)
 
y
 
NIC
 
28
 
(Modificación)
 
“Venta
 
o
 
aportación
 
de
 
activos
 
entre
 
un
 
inversor
 
y
 
sus
asociadas o negocios conjuntos”.
½
NIIF 18 “Presentación y desglose en los estados financieros”.
½
NIIF 19 “Dependientes sin responsabilidad pública: Desgloses”.
½
Modificaciones a NIIF 9 y NIIF 7 “Modificaciones a clasificación y valoración
 
de instrumentos financieros”.
½
Mejoras anuales de la Norma NIIF de Contabilidad. Volumen 11:
o
NIIF 1: " Adopción por primera vez de las NIIF”;
o
NIIF 7 " Instrumentos financieros: Información a revelar";
o
NIIF 9 "Instrumentos financieros";
 
o
NIIF 10 "Estados financieros consolidados”; y
 
o
NIC 7 "Estado de flujos de efectivo".
½
Modificaciones
 
a
 
NIIF
 
9
 
y
 
NIIF
 
7
 
“Contratos
 
que
 
hacen
 
referencia
 
a
 
la
 
electricidad
 
que
 
depende
 
de
 
la
naturaleza”.
El Grupo
 
está analizando
 
estas modificaciones,
 
si bien
 
no estima
 
que la
 
aplicación futura
 
de las
 
mismas vaya
 
a
tener un impacto
 
significativo para
 
el mismo,
 
ya que
 
el principal
 
efecto que
 
derive de
 
la aplicación de
 
la NIIF 18
será de
 
presentación. En
 
esta
 
línea, el
 
Grupo aplicará
 
la nueva
 
norma a
 
partir de
 
su fecha
 
de entrada
 
en vigor
obligatoria, el
 
1 de
 
enero de
 
2027. Se
 
requiere su
 
aplicación retroactiva,
 
por lo
 
que la
 
información comparativa
correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2026 se reexpresará de conformidad con la NIIF 18.
2.3.2 OTRAS NORMAS CONTABLES
Con fecha 27 de diciembre de 2024 se ha publicado la Ley 4/2024 a nivel foral y con fecha 20 de diciembre de 2024
se ha publicado la Ley 7/2024 a nivel estatal, mediante la cual se crea un nuevo Impuesto Complementario en
España, dando así cumplimiento a la obligación de trasponer la Directiva 2022/2523 relativa al denominado Pilar
Dos, Ley europea que garantiza una imposición mínima global del 15% para los grupos de empresas
multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud.
Esta Ley, sigue las recomendaciones formuladas en el denominado Pilar Dos del programa BEPS (iniciativa contra
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
29
la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios) de la OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico) que pretende luchar contra la planificación fiscal agresiva de las grandes empresas.
En los últimos años, la Unión Europea ha adoptado medidas para reforzar la lucha contra la planificación fiscal
agresiva en el mercado interior entre las que se encuentran las directivas contra la elusión fiscal, Directiva (UE)
2016/1164 del Consejo, de 12 de julio de 2016, por la que se establecen normas contra las prácticas de elusión fiscal
que inciden directamente en el funcionamiento del mercado interior, y Directiva (UE) 2017/952 del Consejo, de 29
de mayo de 2017, por la que se modifica la Directiva (UE) 2016/1164 en lo que se refiere a las asimetrías híbridas
con terceros países, conocidas como ATAD1 y ATAD2, respectivamente. Estas directivas convirtieron en Derecho
de la Unión Europea las recomendaciones formuladas por la OCDE en el contexto de la iniciativa contra la erosión
de la base imponible y el traslado de beneficios.
El texto aprobado establece un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales o los grupos
domésticos, denominados grupos nacionales de gran magnitud, que tengan un importe neto de la cifra de
negocios igual o superior a 750 millones de euros, de acuerdo con los estados financieros consolidados de la
entidad matriz última, en, al menos, dos de los últimos cuatro ejercicios inmediatamente anteriores.
La directiva comunitaria recoge que los Estados miembros podrán optar por aplicar un impuesto complementario
que grave a las multinacionales o grandes grupos nacionales que radiquen en su territorio y que no alcancen una
tributación mínima del 15%, en la jurisdicción de dicho Estado miembro. España aplicará dicho impuesto
complementario, que tiene tres configuraciones complementarias entre sí:
½ Impuesto complementario nacional: su finalidad principal es garantizar que las entidades constitutivas
del grupo multinacional o nacional de gran magnitud radicadas en territorio español, y que no alcancen
una tributación mínima del 15% en España, lleguen a ese tipo a través de este impuesto. Por el contrario,
si la imposición del grupo ya fuera superior al 15% no le afectaría este impuesto complementario.
½ Impuesto complementario primario: el impuesto aplicará cuando la matriz de un grupo multinacional se
sitúe en España y obtenga rentas de filiales situadas en el extranjero que aplican un tipo impositivo
inferior al 15%. Cuando esto suceda, se activa el impuesto complementario (regla de inclusión de rentas).
½ Impuesto complementario secundario: Actúa como un sistema de cierre y que se activa cuando algunas
de las empresas del grupo multinacional hayan obtenido rentas en el exterior que no hayan sido gravadas
al 15%, siempre que la sociedad matriz se encuentre en un país que aplica la normativa de la Directiva de
la UE. La diferencia entre el impuesto primario y el secundario es que este último no recae sobre la matriz,
sino sobre las filiales del grupo ubicadas en España (regla de beneficios insuficientemente gravados).
El período impositivo del impuesto complementario de las entidades constitutivas de un grupo multinacional o
grupo nacional de gran magnitud coincidirá con el ejercicio económico de la entidad matriz última del grupo
multinacional o del grupo nacional de gran magnitud si elabora estados financieros consolidados o, en su defecto,
coincidirá con el año natural.
También han sido aprobados unos casos de no exigibilidad de impuesto complementario, denominados puertos
seguros, que en caso de cumplir alguno de ellos, no sería exigible el impuesto complementario. Los puertos
seguros son los siguientes:
½ De minimis: La media de los ingresos admisibles de las entidades constitutivas radicadas en dicha
jurisdicción sea inferior a 10 millones de euros, y que la media de las ganancias o pérdidas admisibles de
todas las entidades constitutivas en dicha jurisdicción de lugar a una pérdida o beneficio inferior a 1 millón
de euros. El ejercicio de esta opción se evaluará anualmente. Asimismo, el cumplimiento tendrá que ser
en el propio ejercicio fiscal, así como los dos ejercicios fiscales anteriores.
½ Tipo efectivo simplificado: el resultado de dividir el importe de los impuestos cubiertos simplificados
entre los resultados antes del Impuesto sobre beneficios empresariales o el impuesto de naturaleza
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
30
idéntica o análoga consignados en la información país por país admisible recibida por la Administración
tributaria española para las jurisdicciones correspondientes. En caso de que el tipo efectivo simplificado
sea superior al 15% en para periodos impositivos que se inicien en 2023 y 2024, 16% para periodos
impositivos que se inicien en 2025 y 17% en para periodos impositivos que se inicien en 2026, el impuesto
complementario se considerará cero.
½ No exigibilidad del impuesto complementario primario: se dará cuando se cumplan los porcentajes
aplicables en relación con la exclusión de rentas vinculadas a la sustancia económica. El impuesto
complementario primario será cero cuando el beneficio antes de impuestos de la jurisdicción sea inferior
al 10% de los costes de personal y 5% de inmovilizado. Dichos porcentajes irán disminuyendo en función
de unas tablas publicadas en el anteproyecto de Ley hasta el ejercicio 2032.
El período impositivo del impuesto complementario de las entidades coincide con el año natural, y comienza a
aplicarse en el propio ejercicio 2024. La liquidación del primer año de aplicación de dicho impuesto tendrá lugar
en 2026.
En relación a la aprobación de esta Ley, por la que se establece un impuesto complementario para garantizar un
nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud, se
ha llevado a cabo un análisis detallado del impacto de dicha regulación sobre el gasto por impuesto consolidado
del Grupo. Como base para el análisis se ha partido de la información contenida en el informe País por País del
ejercicio 2023. Dicho informe ha sido presentado por el Grupo, debido a que cumple los requerimientos. Con todo
ello, en particular, se ha realizado un análisis por jurisdicción y para cada uno de los puertos seguros.
Del análisis anterior, concluimos que las distintas jurisdicciones del Grupo pueden acogerse a alguno de los
puertos seguros, no teniendo efecto la aplicación del cálculo de un impuesto complementario.
Asimismo, en la Nota 28 se detalla la tasa impositiva nominal de las distintas jurisdicciones concluyendo que todas
ellas, con la excepción mencionada en el apartado anterior, superan el 15%.
Por último, en la Nota 21 se desglosan las bases imponibles negativas pendientes de aplicación no registradas
reconocidas en el ejercicio 2023 además de la estimación para el año 2024.
2.4. PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES
En las
 
presentes cuentas
 
anuales consolidadas
 
se ha
 
omitido aquella
 
información o
 
desgloses que,
 
no requieren de
detalle
 
por
 
su
 
importancia
 
cualitativa,
 
se
 
han
 
considerado
 
no
 
materiales
 
o
 
que
 
no
 
tienen
 
importancia
 
relativa
 
de
acuerdo al concepto de
 
materialidad o importancia relativa
 
definido en el marco
 
conceptual de las
 
NIIF, tomando las
cuentas anuales consolidadas del Grupo en su conjunto.
doc1p11i1
 
2.4.1 PRINCIPIOS DE CONSOLIDACIÓN
a)
Dependientes y combinaciones de negocios
Dependientes son todas las entidades
 
(incluidas las entidades estructuradas) sobre
 
las que el Grupo tiene
 
control. El
Grupo controla
 
una
 
entidad
 
cuando
 
está
 
expuesto,
 
o
 
tiene derecho,
 
a
 
obtener unos
 
rendimientos
 
variables
 
por
 
su
implicación en la participada y tiene capacidad de utilizar su poder sobre ella para influir sobre estos rendimientos.
Las
 
dependientes
 
se
 
consolidan
 
a
 
partir
 
de
 
la
 
fecha
 
en
 
que
 
se
 
transfiere
 
el
 
control
 
al
 
Grupo,
 
y
 
se
 
excluyen
 
de
 
la
consolidación en la fecha en que cesa el mismo.
Para
 
contabilizar
 
las
 
combinaciones
 
de
 
negocios
 
el
 
Grupo
 
aplica
 
el
 
método
 
de
 
adquisición.
 
La
 
contraprestación
transferida por la
 
adquisición de una
 
dependiente se corresponde
 
con el valor
 
razonable de los
 
activos transferidos,
los pasivos
 
incurridos y
 
las participaciones
 
en el
 
patrimonio emitidas
 
por el
 
Grupo. La
 
contraprestación transferida
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
31
doc1p11i0 doc1p11i1
 
también
 
incluye
 
el
 
valor
 
razonable
 
de
 
cualquier
 
activo
 
o
 
pasivo
 
que
 
proceda
 
de
 
un
 
acuerdo
 
de
 
contraprestación
contingente. Los
 
costes relacionados
 
con la
 
adquisición se
 
reconocen como
 
gastos en
 
los ejercicios
 
en los
 
que se
incurra en
 
los mismos.
 
Los activos
 
identificables adquiridos
 
y los
 
pasivos y
 
pasivos contingentes
 
asumidos en
 
una
combinación
 
de
 
negocios
 
se
 
valoran
 
inicialmente
 
a
 
su
 
valor
 
razonable
 
en
 
la
 
fecha
 
de
 
adquisición.
 
Para
 
cada
combinación de negocios,
 
el Grupo puede
 
optar por reconocer
 
cualquier participación no
 
dominante en la
 
adquirida
por el valor razonable o
 
por la parte proporcional de
 
la participación no dominante de
 
los activos netos identificables
de la adquirida.
Si la combinación de negocio se realiza por etapas, el valor razonable en la fecha de adquisición de la participación en
el patrimonio neto de la adquirida anteriormente mantenido por la adquirente se vuelve a valorar al valor razonable en
la fecha de adquisición a través del resultado del ejercicio.
Cuando la liquidación de cualquier
 
parte de la contraprestación en
 
efectivo se difiere, los importes a
 
pagar en el futuro
se descuentan a
 
su valor actual en
 
la fecha de
 
intercambio. El tipo
 
de descuento usado
 
es el tipo de
 
interés incremental
del endeudamiento
 
de la
 
entidad, siendo
 
el tipo
 
al que
 
podría obtenerse
 
un préstamo
 
similar de
 
una financiera
 
bajo
términos y condiciones comparables.
Cualquier
 
contraprestación
 
contingente
 
a
 
transferir
 
por
 
el
 
Grupo
 
se
 
reconoce
 
a
 
su
 
valor
 
razonable
 
en
 
la
 
fecha
 
de
adquisición. Los cambios posteriores
 
en el valor razonable
 
de la contraprestación contingente,
 
calificada como pasivo
financiero, se reconocen en resultados.
 
La contraprestación contingente que se
 
clasifique como patrimonio neto no
se valora de nuevo y su liquidación posterior se contabiliza dentro del patrimonio neto.
El fondo de comercio se valora inicialmente como el exceso de la suma de
 
la contraprestación transferida, el importe
de cualquier participación no dominante
 
en la adquirida en su
 
caso, y el valor razonable
 
en la fecha de adquisición
 
de
la participación en el
 
patrimonio neto de la adquirida
 
anteriormente mantenido por la
 
adquirente sobre el importe neto
en la fecha
 
de adquisición de
 
los activos identificables
 
adquiridos y los pasivos
 
asumidos. Si este
 
importe fuera inferior
al valor razonable de los activos netos de la dependiente adquirida, en caso de tratarse de una compra en condiciones
ventajosas, la diferencia se reconoce como ganancia directamente a través del resultado del ejercicio.
Se
 
eliminan
 
las
 
transacciones
 
inter-compañía,
 
los
 
saldos
 
y
 
las
 
ganancias
 
no
 
realizadas
 
por
 
transacciones
 
entre
entidades del Grupo.
 
También se eliminan
 
las pérdidas no
 
realizadas. Las políticas
 
contables de las
 
dependientes se
han modificado en los casos en que ha
 
sido necesario para asegurar la uniformidad con las
 
políticas adoptadas por el
Grupo.
En el Anexo I adjunto se desglosan los datos de identificación de las sociedades dependientes.
Las
 
cuentas
 
anuales/estados
 
financieros
 
utilizados
 
en
 
el
 
proceso
 
de
 
consolidación
 
son,
 
en
 
todos
 
los
 
casos,
 
los
correspondientes al ejercicio anual terminado al 31 de diciembre de cada ejercicio.
Las participaciones no dominantes en resultados y patrimonio neto de las dependientes de muestran
 
separadamente
en los siguientes estados
 
consolidados: balance, cuenta
 
de pérdidas y
 
ganancias, estado del
 
resultado global y
 
en el
estado de cambios en el patrimonio neto.
b)
 
Cambios en las participaciones en la propiedad en dependientes sin cambio de control
El Grupo contabiliza
 
las transacciones con
 
participaciones no dominantes
 
que no resulten
 
en pérdidas de
 
control como
transacciones con
 
los
 
propietarios del
 
patrimonio del
 
Grupo.
 
En las
 
compras de
 
participaciones no
 
dominantes, la
diferencia
 
entre
 
el
 
valor
 
razonable
 
de
 
la
 
contraprestación
 
abonada
 
y
 
la
 
correspondiente
 
proporción
 
adquirida
 
del
importe en libros
 
de los activos
 
netos de la
 
dependiente se registra
 
en el patrimonio
 
neto. Las ganancias
 
o pérdidas
por enajenación de participaciones no dominantes también se reconocen igualmente en el patrimonio neto.
c)
Enajenaciones de dependientes
Cuando el
 
Grupo deja
 
de tener
 
control, cualquier
 
participación retenida
 
en la
 
entidad se
 
vuelve
 
a valorar
 
a su
 
valor
razonable en
 
la fecha
 
en que
 
se pierde
 
el control,
 
reconociéndose el
 
cambio en
 
el importe
 
en libros
 
de la
 
inversión
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
32
doc1p11i0
contra la cuenta de resultados dentro del epígrafe “Otros ingresos
 
de explotación” u “Otros gastos” en función de si se
trata de
 
una plusvalía
 
o minusvalía.
 
El valor
 
razonable es
 
el importe
 
en libros
 
inicial a
 
efectos
 
de la
 
contabilización
posterior
 
de
 
la
 
participación
 
retenida
 
como
 
una
 
asociada,
 
negocio
 
conjunto
 
o
 
activo
 
financiero.
 
Además
 
de
 
ello,
cualquier importe
 
previamente
 
reconocido en
 
el otro
 
resultado
 
global en
 
relación
 
con dicha
 
entidad se
 
contabiliza
como si el Grupo hubiera vendido
 
directamente todos los activos y pasivos
 
relacionados. Esto podría significar que los
importes previamente reconocidos en el otro resultado global se reclasifiquen a la cuenta de pérdidas y ganancias.
d)
 
Método de la participación
Asociadas son
 
todas las
 
entidades sobre
 
las que
 
el Grupo
 
ejerce influencia
 
significativa pero
 
no tiene
 
control que,
generalmente,
 
viene
 
acompañado
 
por
 
una
 
participación
 
de
 
entre
 
un
 
20%
 
y
 
un
 
50%
 
de
 
los
 
derechos
 
de
 
voto.
 
Las
inversiones
 
en
 
asociadas
 
se
 
contabilizan
 
por
 
el
 
método
 
de
 
participación.
 
Bajo
 
el
 
método
 
de
 
la
 
participación,
 
la
inversión
 
se
 
reconoce
 
inicialmente
 
a
 
coste,
 
y
 
el
 
importe
 
en
 
libros
 
se
 
incrementa
 
o
 
disminuye
 
para
 
reconocer
 
la
participación del inversor en los resultados de
 
la invertida después de la fecha
 
de adquisición. La inversión del Grupo
en asociadas incluye,
 
si aplica,
 
el fondo de
 
comercio (neto de
 
pérdidas de valor)
 
identificado en
 
la adquisición
 
(Nota
2.4.4.a). En la Nota 2.4.5
 
se recoge la política de deterioro
 
del valor de los activos
 
no financieros, incluyendo el fondo
de comercio.
Si la
 
propiedad de
 
una participación en
 
una asociada se
 
reduce, pero se
 
mantiene la
 
influencia significativa,
 
sólo se
reclasifica
 
a
 
la
 
cuenta
 
de
 
resultados
 
la
 
parte
 
proporcional
 
de
 
los
 
importes
 
reconocidos
 
anteriormente
 
en
 
el
 
otro
resultado global.
La participación del Grupo en las pérdidas
 
o ganancias posteriores a la adquisición de sus
 
asociadas se reconoce en la
cuenta de resultados consolidada, y su participación en los movimientos en reservas se reconoce en el otro resultado
global consolidado.
 
Cuando la participación del Grupo
 
en las pérdidas de
 
una asociada es igual o
 
superior a su participación en
 
la misma,
incluida cualquier
 
otra cuenta
 
a cobrar
 
no asegurada,
 
el Grupo
 
no reconoce
 
pérdidas adicionales,
 
a no
 
ser que
 
haya
incurrido en obligaciones legales o implícitas o realizado pagos en nombre de la asociada.
En cada fecha
 
de presentación
 
de información financiera,
 
el Grupo
 
determina si
 
existe alguna
 
evidencia objetiva de
que se haya deteriorado el
 
valor de la inversión
 
en la asociada. Si
 
este fuese el caso, el
 
Grupo calcula el importe de
 
la
pérdida por deterioro del valor como la diferencia entre el importe
 
recuperable de la asociada y su importe en libros y
reconoce el
 
importe resultante
 
dentro de
 
“Participación en
 
los resultados
 
de asociadas”
 
de la
 
cuenta de
 
pérdidas y
ganancias consolidada.
Las
 
pérdidas
 
y
 
ganancias
 
procedentes
 
de
 
las
 
transacciones
 
ascendentes
 
y
 
descendentes
 
entre
 
el
 
Grupo
 
y
 
sus
asociadas se reconocen
 
en los estados financieros
 
del Grupo sólo en
 
la medida que
 
correspondan a las participaciones
de otros inversores en las asociadas
 
no relacionados con el inversor. Las
 
pérdidas no realizadas se eliminan a menos
que
 
la
 
transacción
 
proporcione
 
evidencia
 
de
 
pérdida
 
por
 
deterioro
 
del
 
valor
 
del
 
activo
 
transferido.
 
Las
 
políticas
contables de
 
las asociadas
 
se han
 
modificado cuando
 
ha resultado
 
necesario para
 
asegurar la
 
uniformidad con
 
las
políticas adoptadas por el Grupo.
Las ganancias o
 
pérdidas de dilución
 
surgidas en
 
inversiones en
 
asociadas se reconocen
 
en la
 
cuenta de
 
pérdidas y
ganancias consolidada.
doc1p11i1
 
2.4.2 CONVERSIÓN DE MONEDA EXTRANJERA
a)
Moneda funcional y presentación
Las partidas incluidas en las
 
cuentas anuales de cada
 
una de las entidades
 
del Grupo se valoran utilizando
 
la moneda
del entorno económico principal en
 
que la entidad opera («moneda funcional»).
 
Todas las entidades del Grupo tienen
como moneda funcional la
 
moneda del país donde
 
están situadas, con la
 
excepción de ciertas filiales
 
del subgrupo BAS
Projects Corporation,
 
S.L. en
 
Argentina, República
 
Dominicana y
 
Ecuador, cuya
 
moneda funcional
 
se ha
 
fijado en
 
el
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
33
doc1p11i0 doc1p11i1
 
dólar
 
estadounidense
 
por
 
ser
 
la
 
moneda
 
que
 
mejor
 
refleja
 
la
 
sustancia
 
económica
 
de
 
las
 
operaciones
 
de
 
las
mencionadas filiales.
 
Las cuentas anuales consolidadas
 
se presentan en euros,
 
que es la moneda
 
funcional y de presentación
 
de la Sociedad
dominante.
b)
Transacciones y saldos
Las transacciones en moneda extranjera se convierten
 
a la moneda funcional utilizando los
 
tipos de cambio vigentes
en las fechas
 
de las transacciones.
 
Las pérdidas y
 
ganancias en moneda
 
extranjera que resultan
 
de la liquidación
 
de
estas
 
transacciones
 
y
 
de
 
la
 
conversión
 
a
 
los
 
tipos
 
de
 
cambio
 
de
 
cierre
 
de
 
los
 
activos
 
y
 
pasivos
 
monetarios
denominados en moneda
 
extranjera se reconocen
 
en la cuenta
 
de resultados, excepto
 
si se difieren
 
en patrimonio neto
como las coberturas de flujos de efectivo cualificadas y las coberturas de inversiones netas cualificadas.
Las pérdidas y ganancias por diferencias
 
de cambio se presentan en la
 
cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en
la línea de “Diferencias de cambio netas”.
Las partidas no monetarias que se valoran a valor razonable en una moneda extranjera se convierten usando los tipos
de cambio
 
en las
 
fechas en
 
que se
 
determinó el
 
valor razonable.
 
Las diferencias
 
de conversión
 
en activos
 
y pasivos
registrados a valor razonable se presentan como parte de la ganancia o pérdida en el valor razonable. Por ejemplo, las
diferencias de conversión en
 
activos y pasivos
 
no monetarios tales
 
como participaciones en
 
el capital mantenidos
 
a
valor razonable
 
con cambios
 
en resultados,
 
se reconocen
 
en el
 
resultado del
 
ejercicio como
 
parte de
 
la ganancia
 
o
pérdida en el valor razonable y las diferencias de conversión en activos no
 
monetarias, tales como participaciones en
el capital clasificadas
 
como a valor
 
razonable con cambios
 
en otro resultado
 
global se incluyen
 
en otro resultado
 
global.
c)
 
Entidades del Grupo
Los resultados y
 
la situación financiera
 
de todas las
 
entidades del Grupo
 
que tienen una
 
moneda funcional diferente
de
 
la
 
moneda
 
de
 
presentación,
 
excepto
 
las
 
dos
 
filiales
 
existentes
 
en
 
Argentina
 
considerada
 
como
 
una
 
economía
hiperinflacionaria desde 2018, se convierten a la moneda de presentación como sigue:
(i)
Los
 
activos y
 
pasivos de
 
cada balance
 
presentado se
 
convierten al
 
tipo de
 
cambio de
 
cierre en
 
la fecha
 
del
estado financiero de situación consolidado;
(ii)
Los ingresos y
 
gastos de cada cuenta
 
de resultados se
 
convierten a los tipos
 
de cambio medios
 
(a menos que
esta media no sea una aproximación
 
razonable del efecto acumulativo de los tipos
 
existentes en las fechas de
la transacción, en cuyo caso los ingresos y gastos se convierten en la fecha de las transacciones); y
(iii)
Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocen como un componente separado del patrimonio neto
consolidado.
En
 
consolidación,
 
las
 
diferencias
 
de
 
cambio
 
que
 
surgen
 
de
 
la
 
conversión
 
de
 
una
 
inversión
 
neta
 
en
 
entidades
extranjeras,
 
y
 
de
 
préstamos
 
y
 
otros
 
instrumentos
 
en
 
moneda
 
extranjera
 
designados
 
como
 
coberturas
 
de
 
esas
inversiones, se llevan al
 
patrimonio neto de
 
los accionistas. Cuando se
 
realiza o deja de
 
calificarse la inversión como
inversión neta en
 
entidades extranjeras,
 
esas diferencias
 
de cambio
 
se reconocen
 
en la cuenta
 
de resultados
 
como
parte de la pérdida o ganancia en la venta.
Los ajustes al fondo de comercio y al valor razonable que surgen en la
 
adquisición de una entidad extranjera se tratan
como activos y pasivos de la entidad extranjera y se convierten al tipo de cambio de cierre.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
34
doc1p11i0
El Grupo ha designado determinados
 
préstamos concedidos a filiales extranjeras
 
como inversión neta en
 
un negocio
en
 
el
 
extranjero
 
clasificándose
 
las
 
diferencias
 
de
 
cambio
 
surgidas
 
durante
 
el
 
ejercicio
 
dentro
 
del
 
epígrafe
 
de
“Diferencia acumulada de tipo
 
de cambio” del
 
patrimonio neto por importe
 
conjunto positivo de
 
5.279 miles de
 
euros
en el
 
ejercicio 2024
 
(2023: diferencias
 
de cambio
 
positivas por
 
7.336 miles
 
de euros).
 
El importe
 
acumulado por
 
las
diferencias
 
de
 
cambio
 
surgidas
 
por
 
este
 
concepto
 
incluidas
 
dentro
 
del
 
epígrafe
 
diferencias
 
de
 
tipo
 
de
 
cambio
acumulado del patrimonio neto asciende a
 
31 de diciembre de 2024 a
 
1.376 miles de euros negativos (2023:
 
6.655 miles
de euros
 
negativos).
 
La liquidación
 
de estos
 
préstamos no
 
está
 
prevista ni
 
es probable
 
que
 
se realice
 
en
 
el futuro
próximo.
d)
 
Información financiera en economías hiperinflacionarias
Los
 
estados
 
financieros
 
de
 
las
 
dependientes
 
argentinas
 
cuya
 
moneda
 
funcional
 
es
 
la
 
de
 
una
 
economía
hiperinflacionaria fueron reexpresados en
 
el ejercicio 2018 a
 
efectos de ser presentados
 
en moneda homogénea a
 
la
fecha de cierre, conforme a lo establecido en la NIC 29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”:
Argentina
 
fue
 
declarada
 
como
 
economía
 
hiperinflacionaria
 
desde
 
el
 
1
 
de
 
julio
 
de
 
2018,
 
debido
 
a
 
que
 
la
 
inflación
acumulada de
 
los últimos
 
tres años
 
superó el
 
100% de
 
acuerdo a
 
la variación
 
en el
 
Índice de
 
Precios Internos
 
al por
Mayor publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina.
Argentina ha registrado una inflación acumulada de
 
117,8% en 2024 (2023: 211,4%) y el
 
tipo de cambio medio del peso
argentino frente al euro ha sido de un cambio de 989,81 (2023: 322,1610).
Por este motivo, los balances al 31 de diciembre de 2018 de las filiales que el Grupo mantiene en Argentina, (ver
 
Anexo
I), fueron reexpresados de manera
 
retroactiva desde el último ajuste efectuado por
 
dichas empresas, que data del año
2003, siguiendo las indicaciones de la CINIIF 7 “Aplicación del Procedimiento de Reexpresión según la NIC 29”. De cara
al cálculo de la reexpresión
 
se utilizaron los Índices definidos por la
 
Resolución Técnica de la Junta de
 
Gobierno 439/18
publicados
 
por
 
la
 
Federación
 
Argentina
 
de
 
Consejos
 
Profesionales.
 
El
 
efecto
 
de
 
dicha
 
reexpresión
 
no
 
ha
 
sido
significativo en los ejercicios 2024 y 2023.
doc1p11i1
2.4.3 INMOVILIZADO MATERIAL
Los elementos
 
de inmovilizado
 
material se
 
reconocen por
 
su coste
 
menos la
 
amortización y
 
pérdidas por
 
deterioro
acumuladas
 
correspondientes,
 
excepto
 
en
 
el
 
caso
 
de
 
los
 
terrenos,
 
que
 
se
 
presentan
 
netos
 
de
 
las
 
pérdidas
 
por
deterioro.
El
 
coste
 
histórico
 
incluye
 
los
 
gastos
 
directamente atribuibles
 
a
 
la
 
adquisición
 
de
 
las
 
partidas.
 
Este coste
 
también
puede incluir
 
ganancias o
 
pérdidas por
 
coberturas calificadas
 
de flujos
 
de efectivo
 
de las
 
adquisiciones en
 
moneda
extranjera de inmovilizado material traspasadas desde el patrimonio neto.
Los costes
 
posteriores se
 
incluyen en
 
el importe
 
en libros
 
del activo
 
o se
 
reconocen como
 
un activo
 
separado, sólo
cuando es
 
probable que
 
los beneficios
 
económicos futuros
 
asociados con
 
los elementos
 
vayan a
 
fluir al
 
Grupo y
 
el
coste del elemento pueda determinarse de forma fiable. El importe en libros del componente sustituido se da
 
de baja
contable.
El resto de reparaciones
 
y mantenimiento se cargan
 
en la cuenta de
 
resultados durante el ejercicio
 
en que
se incurre en ellos.
Los gastos realizados durante el ejercicio con motivo de las obras y trabajo que la
 
empresa lleva a cabo para sí misma,
se registran en las cuentas
 
de gastos que correspondan.
 
Las cuentas de inmovilizado
 
material en curso, se
 
cargarán
por el importe de dichos gastos, con abono a la partida de ingresos que recoge los trabajos realizados por la empresa.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
35
doc1p11i0
Los terrenos no
 
se amortizan.
 
La amortización en
 
otros activos productivos
 
se calcula usando
 
el método lineal
 
para
asignar sus costes a sus valores residuales sobre sus vidas útiles estimadas:
 
 
Años de vida útil estimada
Construcciones
25 - 50
Instalaciones técnicas y maquinaria (incluidas Infraestructuras de transición
energética)
10 - 20
Otras instalaciones y mobiliario
6 - 15
Otro inmovilizado
2 - 4
.
El
 
valor
 
residual
 
y
 
la
 
vida
 
útil
 
de
 
los
 
activos
 
se
 
revisan,
 
y
 
ajustan
 
si
 
es
 
necesario,
 
en
 
la
 
fecha
 
de
 
cada
 
balance
consolidado.
Cuando el importe en
 
libros de un activo
 
es superior a su
 
importe recuperable estimado, su
 
importe en libros se
 
reduce
de forma inmediata hasta su importe recuperable (Nota 2.4.5).
Las pérdidas y ganancias por la venta de
 
inmovilizado material se calculan comparando los ingresos
 
obtenidos con el
importe en libros y se incluyen en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
2.4.4 ACTIVOS INTANGIBLES
a)
 
Fondo de comercio
El fondo
 
de comercio
 
representa el
 
exceso del
 
coste de
 
adquisición sobre
 
el valor
 
razonable de
 
la participación
 
del
Grupo en los activos netos identificables
 
y pasivos contingentes de la
 
sociedad dependiente adquirida en la fecha de
adquisición. El fondo
 
de comercio relacionado
 
con adquisiciones de
 
dependientes se incluye
 
en activos intangibles.
El
 
Grupo
 
prueba
 
anualmente
 
si
 
el
 
fondo
 
de
 
comercio
 
ha
 
sufrido
 
alguna
 
pérdida
 
por
 
deterioro
 
del
 
valor
 
y
 
en
 
caso
afirmativo se registra
 
como menor coste
 
no pudiéndose revertir dicho
 
deterioro en el futuro.
 
Para calcular las
 
pérdidas
y ganancias por
 
la venta de una
 
entidad se incluye
 
el importe en libros
 
del fondo de
 
comercio relacionado con la
 
entidad
vendida.
A efectos de llevar a
 
cabo las pruebas para pérdidas
 
por deterioro, el fondo de
 
comercio adquirido de una combinación
de negocios
 
se asigna
 
a cada
 
una de
 
las unidades generadoras
 
de efectivo,
 
o agrupaciones de
 
éstas, que
 
se espera
que se beneficien de las sinergias de la combinación. Cada unidad o Grupo de unidades a las que se asigna el fondo de
comercio representa el
 
nivel más bajo
 
dentro de la
 
entidad al cual
 
se controla el
 
fondo de comercio
 
a efectos de
 
gestión
interna.
Las
 
revisiones
 
de
 
las
 
pérdidas
 
por
 
deterioro
 
del
 
valor
 
del
 
fondo
 
de
 
comercio
 
se
 
realizan anualmente
 
o
 
con
 
mayor
frecuencia si sucesos
 
o cambios en las
 
circunstancias indican una potencial
 
pérdida por deterioro. El
 
importe en libros
del fondo de
 
comercio se compara
 
con el importe
 
recuperable, que es
 
el valor en
 
uso o el
 
valor razonable menos
 
los
costes de venta, el
 
mayor de estos
 
importes.
 
Cualquier pérdida por
 
deterioro se reconoce
 
inmediatamente como un
gasto y posteriormente no se revierte.
b)
doc1p11i1
 
Gastos de investigación y desarrollo
Los
 
gastos
 
de
 
investigación
 
se
 
reconocen
 
como
 
un
 
gasto
 
cuando
 
se
 
incurre
 
en
 
ellos.
 
Los
 
costes
 
incurridos
 
en
proyectos de desarrollo
 
(relacionados con el
 
diseño y prueba
 
de productos nuevos
 
o mejorados) se
 
reconocen como
activo
 
intangible
 
cuando
 
es
 
probable
 
que
 
el
 
proyecto
 
vaya
 
a
 
ser
 
un
 
éxito
 
considerando
 
su
 
viabilidad
 
técnica
 
y
comercial, la
 
dirección tiene
 
intención de
 
completar el
 
proyecto y
 
dispone los
 
recursos técnicos
 
y financieros
 
para
hacerlo, existe la
 
capacidad de
 
utilizar o vender
 
el activo
 
generando probables beneficios
 
económicos, y
 
sus costes
pueden estimarse
 
de forma
 
fiable. Otros
 
gastos de
 
desarrollo se
 
reconocen como
 
gasto cuando
 
se incurre
 
en ellos.
Los costes
 
de desarrollo
 
previamente reconocidos
 
como un
 
gasto no
 
se reconocen
 
como un
 
activo en
 
un ejercicio
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
36
doc1p11i1
 
 
 
doc1p11i0
posterior.
 
Los
 
costes
 
de
 
desarrollo
 
con
 
una
 
vida
 
útil
 
finita
 
que
 
se
 
capitalizan
 
se
 
amortizan
 
desde
 
el
 
inicio
 
de
 
la
producción comercial del producto de
 
manera lineal durante el período en
 
que se espera que generen
 
beneficios, sin
superar los cinco años.
Los
 
costes
 
directamente
 
relacionados
 
con
 
la
 
producción
 
de
 
programas
 
informáticos
 
únicos
 
e
 
identificables
controlados
 
por
 
el
 
Grupo,
 
y
 
que
 
sea
 
probable
 
que
 
vayan
 
a
 
generar
 
beneficios
 
económicos
 
superiores
 
a
 
los
 
costes
durante más de un año,
 
se reconocen como activos
 
intangibles. Los costes directos incluyen
 
los gastos del personal
que
 
desarrolla
 
los
 
programas
 
informáticos
 
y
 
aquellos
 
gastos
 
generales
 
que
 
sean
 
imputables
 
a
 
los
 
mismos.
 
En
 
el
ejercicio 2024
 
el Grupo ha
 
activado como desarrollos
 
informáticos un importe
 
de 9.896 miles
 
de euros relativos
 
al coste
de los trabajos realizados internamente para el desarrollo de aplicaciones
 
informáticas con abono al epígrafe “Gastos
por prestaciones a
 
los empleados” de
 
la cuenta de
 
pérdidas y ganancias
 
consolidada del ejercicio
 
2024 (2023: 6.934
miles de euros) (Nota 7).
 
Los desarrollos
 
informáticos de
 
desarrollo propio,
 
reconocidos como
 
activos se
 
amortizan durante
 
sus vidas
 
útiles
estimadas que no superan los 4 años.
Los activos de
 
desarrollo se someten a
 
pruebas de deterioro de
 
acuerdo con la NIC
 
36. En los ejercicios
 
2024 y 2023
se ha procedido a realizar las pruebas de deterioro correspondientes no detectando indicios de deterioro.
c)
Marcas comerciales y licencias
 
Las marcas
 
comerciales y
 
las licencias
 
adquiridas a
 
terceros se
 
presentan a
 
coste histórico.
 
Aquellas adquiridas
 
a
través de combinaciones de negocios se reconocen por su valor razonable a la fecha de adquisición.
 
Durante
 
el
 
ejercicio
 
2019
 
se
 
llevó
 
a
 
cabo
 
una
 
reestimación
 
de
 
la
 
vida
 
útil
 
de
 
la
 
marca
 
“Phone
 
House”
 
debido
 
a
 
la
modificación
 
de
 
la
 
estrategia
 
del
 
Grupo
 
para
 
su
 
adaptación
 
y
 
tendencia
 
del
 
mercado
 
en
 
el
 
sector
 
retail,
 
donde
principalmente opera
 
The Phone
 
House. Con
 
todo ello,
 
se considera
 
una vida
 
útil definida
 
de un
 
plazo de
 
diez años,
comenzando a amortizar la marca “Phone House” de forma lineal a partir de mediados del ejercicio 2019.
 
En el ejercicio 2021 se procedió a la toma de control sobre la sociedad Miniso Lifestyle Spain, S.L. en cuyo proceso de
asignación del precio de compra
 
de los activos netos adquiridos a
 
valor razonable, surgió la marca
 
MINISO como activo
intangible a la que se le asignó una vida útil de 10 años. En 2024, con la venta de la compañía, se ha
 
procedido a dar de
baja este activo asociado a la actividad vendida.
En el ejercicio
 
2023 con la
 
toma de control
 
de la sociedad
 
española Gesthidro, S.L.U.
 
y su dependiente
 
Recinovel, S.L.U.
(Notas 1.3 y
 
32), se adquirieron licencias
 
de actividad para
 
el tratamiento y
 
almacenamiento de residuos
 
peligrosos y
no peligrosos y la gestión de
 
disolventes orgánicos para su posterior
 
recuperación concedidas por tiempo indefinido
en un área geográfica concreta.
Asimismo,
 
a cierre
 
de
 
los ejercicio
 
s
 
2024 y
 
2023 se
 
han
 
realizado
 
pruebas de
 
deterioro
 
no
 
detectando indicios
 
de
deterioro a registrar.
d)
Cartera de clientes y de pedidos
El Grupo incorpora dentro de este epígrafe
 
el valor asociado de las carteras de clientes
 
y de pedidos adquiridas a título
oneroso en
 
el contexto
 
de las
 
combinaciones de
 
negocios realizadas
 
en cada
 
ejercicio.
 
Estos activos
 
surgen en
 
el
contexto del proceso de asignación
 
del precio de compra a
 
los activos adquiridos en dichas transacciones
 
y se valoran
inicialmente
 
por
 
su
 
valor
 
razonable
 
conforme
 
a
 
la
 
metodología
 
de
 
valoración
 
“MERM
 
 
Método
 
del
 
Exceso
 
de
Rendimientos Multi-periodo” que se basa en el valor
 
actual de los flujos de caja de
 
explotación del negocio deducidos
el cargo por
 
los activos contributivos.
 
Tras su reconocimiento,
 
el Grupo amortiza
 
la cartera de
 
clientes y de
 
pedidos
linealmente en
 
el periodo
 
estimado que
 
los mismos
 
aportarán flujos
 
de efectivo
 
al Grupo,
 
que por
 
norma general
 
se
estima en 4 a 10 años para la cartera de clientes y 4-5 años para la cartera de pedidos.
En los
 
ejercicios 2024
 
y 2023
 
se ha
 
procedido a
 
realizar las
 
pruebas de
 
deterioro correspondientes
 
no detectando
indicios de deterioro.
e)
Aplicaciones informáticas
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
37
doc1p11i0
Las licencias para programas informáticos adquiridas se
 
capitalizan sobre la base de los costes en
 
que se ha incurrido
para adquirirlas y prepararlas para usar el programa específico.
 
Los
 
programas
 
informáticos
 
reconocidos
 
como
 
activos
 
se
 
amortizan
 
durante
 
sus
 
vidas
 
útiles
 
estimadas
 
que
 
no
superan los 4 años.
2.4.5 PÉRDIDAS POR DETERIORO DE VALOR DE LOS ACTIVOS NO FINANCIEROS
Los activos que tienen una vida útil indefinida no están sujetos a amortización y se someten anualmente a pruebas de
pérdidas por
 
deterioro del
 
valor. Los
 
activos sujetos
 
a amortización
 
se revisan
 
para pérdidas
 
por deterioro
 
siempre
que
 
algún
 
suceso
 
o
 
cambio
 
en
 
las
 
circunstancias
 
indique
 
que
 
el
 
importe
 
en
 
libros
 
puede
 
no
 
ser
 
recuperable.
 
Se
reconoce una pérdida por deterioro por el importe en libros del activo que
 
excede su importe recuperable. El importe
recuperable es el mayor entre
 
el valor razonable de un
 
activo menos los costes para
 
la venta y el valor
 
de uso. A efectos
de evaluar las
 
pérdidas por deterioro del
 
valor, los activos se
 
agrupan al nivel más
 
bajo para el que
 
hay flujos de
 
efectivo
identificables por separado (unidades generadoras de efectivo).
Los
 
activos
 
no
 
financieros,
 
distintos
 
del
 
fondo
 
de
 
comercio,
 
que
 
hubieran
 
sufrido
 
una
 
pérdida
 
por
 
deterioro
 
se
someten a revisiones a cada fecha de balance por si se hubiera producido reversiones de la pérdida.
2.4.6 ACTIVOS FINANCIEROS
 
CLASIFICACIÓN
El Grupo clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías de valoración:
|
Aquellos que se valoran con posterioridad a
 
valor razonable (ya sea con cambios en otro
 
resultado global o en
resultados), y
|
Aquellos que se valoran a coste amortizado
La clasificación
 
depende del
 
modelo de
 
negocio de
 
la entidad
 
para gestionar
 
los activos
 
financieros y
 
los términos
contractuales de los flujos de efectivo de los activos e inversiones.
Para los activos valorados a valor razonable, las ganancias y pérdidas se registrarán en
 
resultados o en otro resultado
global. Para las inversiones en instrumentos de patrimonio que no se mantienen para negociación,
 
esto dependerá de
si el Grupo realizó una elección
 
irrevocable en el momento del reconocimiento inicial
 
para contabilizar la inversión en
patrimonio a valor razonable con cambios en otro resultado global.
El Grupo
 
reclasifica las
 
inversiones en
 
activos financieros
 
cuando y
 
solo cuando
 
cambia su
 
modelo de
 
negocio para
gestionar esos activos.
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
doc1p11i1
 
Activos financieros
Las compras y ventas convencionales de activos
 
financieros se reconocen en la fecha de negociación,
 
la fecha en que
el
 
Grupo se
 
compromete
 
a
 
comprar
 
o
 
vender
 
el
 
activo.
 
Los
 
activos
 
financieros
 
se
 
dan de
 
baja en
 
cuentas
 
cuando
expiran
 
o
 
se
 
ceden
 
los
 
derechos
 
a
 
recibir
 
flujos
 
de
 
efectivo
 
de
 
los
 
activos
 
financieros
 
y
 
el
 
Grupo
 
ha
 
transferido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad.
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
38
doc1p11i0
En el momento de reconocimiento inicial,
 
el Grupo valora un activo
 
financiero a su valor razonable más,
 
en el caso de
un activo financiero
 
que no sea
 
a valor razonable
 
con cambios
 
en resultados (VRR),
 
los costes
 
de la transacción
 
que
sean
 
directamente
 
atribuibles
 
a
 
la
 
adquisición
 
del
 
activo
 
financiero.
 
Los
 
costes
 
de
 
la
 
transacción
 
de
 
activos
financieros registrados a valor razonable con cambios en resultados se reconocen como gastos en resultados.
Los activos financieros con
 
derivados implícitos se consideran
 
en su totalidad al
 
determinar si sus
 
flujos de efectivo
son únicamente el pago de principal e intereses.
La valoración posterior de los activos financieros depende del modelo de negocio del Grupo para gestionar el activo y
de las características de los
 
flujos de efectivo del activo.
 
Hay tres categorías de valoración
 
en las que el Grupo
 
clasifica
sus activos financieros:
|
Coste amortizado:
 
Los activos que
 
se mantienen para
 
el cobro de
 
flujos de efectivo
 
contractuales, en su
 
caso,
cuando esos flujos
 
de efectivo representan
 
sólo pagos de principal
 
e intereses se valoran
 
a coste amortizado.
Los ingresos por
 
intereses de
 
estos activos financieros
 
se incluyen
 
en los ingresos
 
financieros de
 
acuerdo
con
 
el
 
método
 
del
 
tipo
 
de
 
interés
 
efectivo.
 
Una
 
ganancia
 
o
 
pérdida
 
que
 
surge
 
de
 
la
 
baja
 
en
 
cuentas
 
se
reconoce directamente en resultados y se presenta en otras ganancias/(pérdidas), junto con las ganancias y
pérdidas por
 
diferencias de
 
cambio, en
 
su caso.
 
Las pérdidas
 
por deterioro
 
del valor
 
se presentan
 
en una
partida separada en la cuenta de resultados.
 
|
Valor razonable con cambios
 
en otro resultado
 
global: Los activos
 
que se mantienen para
 
el cobro de
 
flujos
de efectivo contractuales y
 
para vender los activos
 
financieros, cuando los
 
flujos de efectivo
 
de los activos
representan sólo pagos de principal
 
e intereses, se valoran
 
a valor razonable con cambios
 
en otro resultado
global.
 
Los
 
movimientos
 
en
 
el
 
importe
 
en
 
libros
 
se
 
llevan
 
a
 
otro
 
resultado
 
global,
 
excepto
 
para
 
el
reconocimiento
 
de
 
ganancias
 
o
 
pérdidas
 
por
 
deterioro
 
del
 
valor,
 
ingresos
 
ordinarios
 
por
 
intereses
 
y
ganancias o pérdidas por diferencias de
 
cambio que se reconocen en resultados.
 
Cuando el activo financiero
se da de
 
baja, la ganancia
 
o pérdida acumulada
 
previamente reconocida en
 
otro resultado global
 
se reclasifica
desde patrimonio neto a resultados y se reconoce en otras ganancias/(pérdidas). Los ingresos por intereses
de estos activos financieros se incluyen
 
en ingresos financieros de acuerdo con
 
el método del tipo de interés
efectivo. Las ganancias
 
y pérdidas por
 
diferencias de cambio
 
se presentan en
 
otras ganancias/(pérdidas) y
el gasto por deterioro del valor se presenta en una partida separada en la cuenta de resultados.
|
Valor razonable con cambios
 
en resultados: Los activos
 
que no cumplen el criterio
 
para coste amortizado o
para valor
 
razonable con
 
cambios en
 
otro resultado
 
global se
 
reconocen a
 
valor razonable
 
con cambios
 
en
resultados. Una ganancia o
 
una pérdida en una
 
inversión en deuda que
 
se reconozca con posterioridad
 
a valor
razonable con cambios
 
en resultados se
 
reconoce en resultados
 
y se presenta
 
neta dentro de
 
otras ganancias
/ (pérdidas) en el ejercicio en que surge.
 
Instrumentos de patrimonio neto
El Grupo valora
 
todas las inversiones
 
en patrimonio neto
 
a valor
 
razonable. Cuando la
 
dirección del Grupo
 
ha optado
por presentar las
 
ganancias y pérdidas
 
en el valor
 
razonable de
 
las inversiones en
 
patrimonio neto en
 
otro resultado
global, no
 
hay reclasificación
 
posterior de
 
las ganancias
 
y pérdidas
 
en el
 
valor razonable
 
a resultados
 
siguiendo a
 
la
baja
 
en
 
cuentas
 
de
 
la
 
inversión.
 
Los
 
dividendos
 
de
 
tales
 
inversiones
 
siguen
 
reconociéndose
 
en
 
el
 
resultado
 
del
ejercicio como otros ingresos cuando se establece el derecho de la sociedad a recibir los pagos.
Los cambios en el valor razonable de
 
activos financieros a valor razonable con
 
cambios en resultados se reconocen en
otras ganancias /
 
(pérdidas) en
 
el estado de
 
resultados cuando
 
sea aplicable. Las
 
pérdidas por
 
deterioro del valor
 
(y
reversiones de las pérdidas
 
por deterioro del valor)
 
sobre inversiones en patrimonio
 
neto valoradas a valor
 
razonable
con cambios en otro resultado global no se presentan separadamente de otros cambios en el valor razonable.
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
39
DETERIORO DE VALOR
El
 
Grupo
 
evalúa
 
sobre
 
una
 
base
 
prospectiva
 
las
 
pérdidas
 
de
 
crédito
 
esperadas
 
asociadas
 
con
 
sus
 
activos
 
a
 
coste
amortizado y a valor razonable con cambios en otro resultado global. La metodología aplicada para deterioro del valor
depende de si ha habido un incremento significativo en el riesgo de crédito.
La corrección de valor
 
por pérdidas de activos financieros
 
se basa en hipótesis
 
sobre riesgo de incumplimiento
 
y tasas
de pérdidas esperadas.
 
El Grupo usa
 
el juicio al
 
realizar estas hipótesis
 
y seleccionar las
 
variables para el
 
cálculo del
deterioro de
 
valor, en
 
base a
 
la historia
 
pasada, las
 
condiciones de
 
mercado existentes,
 
así como
 
las estimaciones
prospectivas al final de cada ejercicio sobre el que se informa.
 
doc1p11i1
 
2.4.7 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Y ACTIVIDAD DE COBERTURA
Los derivados se
 
reconocen inicialmente al valor
 
razonable en la
 
fecha en que
 
se ha efectuado el
 
contrato de derivados
y posteriormente se vuelven a valorar a su valor razonable. El método para reconocer la pérdida o ganancia resultante
depende de si el derivado se ha designado como un instrumento de cobertura y, si es así, de la
 
naturaleza de la partida
que está cubriendo. El Grupo designa determinados derivados como:
a)
coberturas del valor razonable de pasivos reconocidos (cobertura del valor razonable);
b)
coberturas de un riesgo concreto asociado a un
 
activo/pasivo reconocido o a una transacción prevista altamente
probable (cobertura de flujos de efectivo); o
c)
coberturas de una inversión neta en una operación en el extranjero (cobertura de inversión neta).
El Grupo documenta al inicio de la transacción la
 
relación económica existente entre los instrumentos de cobertura y
las
 
partidas
 
cubiertas,
 
incluyendo
 
si
 
se
 
espera
 
que
 
los
 
cambios
 
en
 
los
 
flujos
 
de
 
efectivo
 
de
 
los
 
instrumentos
 
de
cobertura compensen los cambios en los flujos de efectivo de las partidas cubiertas.
 
El Grupo documenta su objetivo
de gestión del riesgo y su estrategia para emprender sus transacciones de cobertura.
Los valores razonables
 
de los instrumentos financieros
 
derivados designados en relaciones
 
de cobertura se desglosan
en la Nota
 
18. La totalidad
 
del valor razonable
 
de un derivado
 
de cobertura se
 
clasifica como activo
 
o pasivo no
 
corriente
si el vencimiento
 
restante de
 
la partida
 
cubierta es
 
superior a
 
12 meses;
 
se clasifica como
 
activo o pasivo
 
corriente
cuando
 
el
 
vencimiento
 
restante
 
de
 
la
 
partida
 
cubierta
 
es
 
inferior
 
a
 
12
 
meses.
 
Los
 
derivados
 
de
 
negociación
 
se
clasifican como activos o pasivos corrientes.
Coberturas de flujo de efectivo que califican para contabilidad de cobertura
La parte eficaz de los
 
cambios en el valor
 
razonable de los derivados
 
que se designan y califican
 
como coberturas de
flujos de efectivo se reconoce en la reserva de
 
cobertura de flujos de efectivo dentro del patrimonio
 
neto. La pérdida
o
 
ganancia
 
relativa
 
a
 
la
 
parte
 
ineficaz
 
se
 
reconoce
 
inmediatamente
 
en
 
el
 
resultado
 
del
 
ejercicio
 
dentro
 
de
 
otros
ingresos/(gastos).
La
 
ganancia
 
o
 
la
 
pérdida
 
correspondiente
 
a
 
la
 
parte
 
eficaz
 
de
 
las
 
permutas
 
de
 
tipo
 
de
 
interés
 
que
 
generan
 
los
préstamos a tipo variable se reconoce en resultados en el epígrafe
 
de “Gastos financieros” en el mismo momento que
el gasto por intereses por los préstamos cubiertos es devengado.
Cuando se usan contratos a plazo para cubrir
 
transacciones previstas, el Grupo generalmente designa sólo el cambio
en el valor razonable del contrato a plazo relacionado con el componente spot como el instrumento de cobertura. Las
ganancias o pérdidas
 
relacionadas con la
 
parte eficaz del
 
cambio en el
 
componente spot de
 
los contratos a
 
plazo se
reconocen en la reserva de cobertura
 
de flujos de efectivo en el patrimonio neto.
 
El cambio en el elemento forward del
contrato relacionado con
 
la partida cubierta
 
(“elemento a
 
plazo alineado”) se
 
reconoce en otro
 
resultado global en
 
la
reserva
 
de
 
costes
 
de
 
cobertura
 
dentro
 
del
 
patrimonio
 
neto.
 
En
 
algunos
 
casos,
 
las
 
ganancias
 
o
 
pérdidas
correspondientes a la parte eficaz
 
del cambio en el
 
valor razonable del contrato
 
a plazo completo se
 
reconocen en la
reserva de cobertura de flujos de efectivo en el patrimonio neto.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
40
doc1p11i0
 
 
Los importes
 
acumulados en
 
el patrimonio
 
neto se
 
reclasifican en
 
los ejercicios
 
en que
 
la partida
 
cubierta afecta
 
al
resultado del ejercicio, la ganancia o pérdida correspondiente a la parte eficaz
 
de las permutas de tipo de interés que
cubren préstamos a tipo variable, se reconocen en resultados dentro de los gastos financieros en el mismo momento
que el gasto por intereses en los préstamos cubiertos.
Cuando un
 
instrumento de
 
cobertura expira,
 
se vende
 
o termina,
 
o cuando
 
una cobertura
 
deja de
 
cumplir el
 
criterio
para contabilidad de cobertura, cualquier ganancia
 
o pérdida diferida acumulada y los costes diferidos de
 
la cobertura
en patrimonio neto en
 
ese momento siguen
 
en patrimonio neto
 
hasta que la
 
transacción prevista ocurre,
 
resultando
en
 
el
 
reconocimiento
 
de
 
un
 
activo
 
no
 
financiero.
 
Cuando
 
deja
 
de
 
esperarse
 
que
 
ocurra
 
la
 
transacción
 
prevista,
 
la
ganancia
 
o
 
pérdida
 
acumulada
 
y
 
los
 
costes
 
diferidos
 
de
 
cobertura
 
que
 
se
 
presentaron
 
en
 
patrimonio
 
neto
 
se
reclasifican inmediatamente al resultado del ejercicio.
Cobertura de inversión neta
Las coberturas de inversiones netas en negocios en el extranjero se
 
contabilizan de forma similar a las coberturas de
flujos de efectivo.
Cualquier
 
ganancia
 
o
 
pérdida
 
en
 
el
 
instrumento
 
de
 
cobertura
 
relacionada
 
con
 
la
 
parte
 
eficaz
 
de
 
la
 
cobertura
 
se
reconoce en otro
 
resultado global y
 
acumula en reservas
 
en el patrimonio
 
neto. La pérdida
 
o ganancia relativa a
 
la parte
ineficaz se reconoce inmediatamente en resultados.
Las
 
pérdidas
 
y
 
ganancias
 
acumuladas
 
en
 
el
 
patrimonio
 
neto
 
se
 
reclasifican
 
a
 
resultados
 
cuando
 
se
 
enajena
parcialmente el negocio en el extranjero.
Derivados que no califican para contabilidad de cobertura
Determinados instrumentos derivados no califican para contabilidad de
 
cobertura. Los cambios en el valor razonable
de cualquier instrumento derivado que
 
no califique para contabilidad
 
de cobertura se reconocen inmediatamente
 
en
resultados en la línea de “Variación del valor razonable de activos y pasivos con imputación en resultados”.
2.4.8 EXISTENCIAS
Las existencias
 
se valoran
 
a su
 
coste de
 
adquisición o
 
a su
 
valor neto
 
realizable, el
 
menor de
 
los dos.
 
El precio
 
de
adquisición se calcula
 
por el método
 
de precio medio
 
ponderado. En el
 
caso de fabricación de
 
productos, los costes
de producción incluyen los costes directos e indirectos de fabricación.
Cuando el
 
valor neto
 
realizable de
 
las existencias
 
sea inferior
 
a su
 
coste se
 
efectuarán las
 
oportunas correcciones
valorativas, reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Si las circunstancias que causan la
corrección de valor dejan de existir, el importe de la corrección es objeto de reversión y se reconoce como ingreso en
la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
El valor neto realizable
 
es el precio
 
de venta estimado en
 
el curso normal
 
del negocio, menos
 
los costes variables de
venta necesarios para llevarla a cabo.
doc1p11i1
2.4.9 CUENTAS COMERCIALES A COBRAR
Clientes comerciales a
 
cobrar son importes
 
debidos por clientes
 
por ventas de
 
bienes o servicios
 
realizados en el
 
curso
normal de la
 
explotación. Dado que
 
se espera cobrar
 
la deuda en
 
un año o
 
menos, se clasifican
 
como activos corrientes.
Por otro lado, según establece la NIIF 15, los
 
pagos de comisiones anticipadas por las labores de captación de
 
nuevos
clientes por una
 
red de
 
distribuidores, en
 
el negocio
 
de prestación de
 
servicios de
 
telefonía y
 
suministro de
 
energía
(Segmento Servicios Sostenibles),
 
se registran en el
 
balance consolidado como
 
pagos anticipados y
 
se amortizan de
forma lineal durante la vida útil esperada del cliente.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
41
doc1p11i0
Las cuentas
 
comerciales a
 
cobrar se
 
reconocen inicialmente
 
por su
 
valor razonable
 
y posteriormente
 
por su
 
coste
amortizado de acuerdo
 
con el método
 
del tipo de
 
interés efectivo, menos
 
la provisión por
 
pérdidas por deterioro
 
del
valor. Para las cuentas comerciales a cobrar el Grupo
 
aplica el enfoque simplificado permitido por la NIIF
 
9, que exige
que las
 
pérdidas esperadas
 
durante su
 
vida se
 
reconozcan desde
 
el reconocimiento
 
inicial de
 
las cuentas
 
a cobrar.
Para el cálculo, el Grupo considera los mercados de los clientes de cada línea de actividad, la experiencia histórica del
porcentaje de impagos sobre los volúmenes de cuentas a cobrar y otra serie de variables (Nota 3.1.c)).
La financiación
 
a través
 
del descuento
 
de efectos
 
no se
 
da de
 
baja en
 
el epígrafe
 
de clientes
 
hasta el
 
cobro de
 
los
mismos, registrándose como una financiación bancaria.
La financiación
 
a través
 
del factoring
 
sin recurso,
 
o la
 
venta de
 
cuentas de
 
clientes, permite
 
dar de
 
baja la
 
cuenta a
cobrar por haber transferido a la entidad financiera todos los riesgos asociados a la misma (Nota 10).
2.4.10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO
El efectivo y equivalentes al
 
efectivo incluyen el efectivo en caja,
 
los depósitos a la vista
 
en entidades de crédito, otras
inversiones
 
a
 
corto
 
plazo
 
de
 
gran
 
liquidez
 
con
 
un
 
vencimiento
 
original
 
de
 
tres
 
meses
 
o
 
menos
 
y
 
los
 
descubiertos
bancarios. En el balance,
 
los descubiertos bancarios se
 
clasifican como recursos ajenos
 
en el pasivo corriente
. En la
Nota
 
12
 
se
 
indica
 
si
 
alguna
 
de
 
las
 
partidas
 
incluidas
 
en
 
el
 
efectivo
 
y
 
equivalentes
 
al
 
efectivo
 
está
 
sujeta
 
a
 
alguna
restricción y por tanto no está disponible para su uso general.
 
doc1p11i1
2.4.11 ACTIVOS NO CORRIENTES (O GRUPOS ENAJENABLES) MANTENIDOS PARA LA
 
VENTA Y
ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS
Los activos no
 
corrientes (o grupos enajenables)
 
se clasifican como
 
mantenidos para la venta
 
si su importe en
 
libros
se va recuperar fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de
 
por su uso continuado y su venta
se considera altamente probable. Se
 
valoran al menor valor entre
 
su importe en libros y
 
su valor razonable menos los
costes
 
de
 
venta,
 
excepto
 
para
 
activos
 
tales
 
como
 
activos
 
por
 
impuestos
 
diferidos,
 
activos
 
procedentes
 
de
retribuciones a los empleados, activos financieros e inversiones
 
inmobiliarias que se registren a valor razonable y los
derechos
 
contractuales
 
procedentes
 
de
 
contratos
 
de
 
seguros,
 
que
 
están
 
específicamente
 
exentos
 
de
 
este
requerimiento.
Se reconoce una pérdida
 
por deterioro del valor
 
para cualquier reducción inicial
 
o posterior del valor
 
del activo (o grupo
enajenable) hasta el valor razonable menos los costes de venta. Se reconoce una ganancia para cualquier incremento
posterior en el valor razonable menos
 
los costes de venta de
 
un activo (o grupo enajenable), pero
 
no por encima de la
pérdida
 
por
 
deterioro
 
del
 
valor
 
acumulada
 
que
 
se
 
hubiera
 
reconocido
 
previamente.
 
La
 
pérdida
 
o
 
ganancia
 
no
reconocida previamente en la fecha de la venta de un activo no corriente (o grupo enajenable) se reconoce en la
 
fecha
en que se da de baja en cuentas.
Los activos no
 
corrientes (incluidos aquellos
 
que son parte
 
de un
 
grupo enajenable)
 
no se amortizan
 
mientras estén
clasificados
 
como
 
mantenidos
 
para
 
la
 
venta.
 
Los
 
intereses
 
y
 
otros
 
gastos
 
atribuibles
 
a
 
los
 
pasivos
 
de
 
un
 
grupo
enajenable clasificado como mantenido para la venta continúan reconociéndose.
Los activos no corrientes clasificados como mantenidos para
 
la venta y los activos de un grupo enajenable
 
clasificado
como mantenido para
 
la venta se presentan
 
separadamente del resto de
 
activos en el
 
balance. Los pasivos de
 
un grupo
enajenable clasificado como mantenido para la venta se presentan separadamente de otros pasivos del balance.
Una actividad interrumpida es un componente de la entidad que se ha enajenado o
 
se ha clasificado como mantenido
para la venta,
 
y que representa
 
una línea de negocio
 
o un área
 
geográfica de explotación
 
significativa y separada
 
del
resto, forma parte de un plan individual y coordinado para
 
enajenar tal línea de negocio o área de explotación, o es una
entidad
 
dependiente
 
adquirida
 
exclusivamente
 
con
 
la
 
finalidad
 
de
 
revenderla.
 
Los
 
resultados
 
de
 
las
 
actividades
interrumpidas se presentan por separado en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
42
doc1p11i0
Ver información desglosada en la Nota 36.
2.4.12 CAPITAL SOCIAL
Las acciones ordinarias se clasifican como patrimonio neto.
Los costes
 
incrementales directamente
 
atribuibles a
 
la emisión
 
de nuevas
 
acciones u
 
opciones se
 
presentan en
 
el
patrimonio neto como una deducción, neta de impuestos, de los ingresos obtenidos.
Cuando
 
cualquier
 
entidad
 
del
 
Grupo
 
adquiere
 
acciones
 
de
 
la
 
Sociedad
 
dominante
 
(acciones
 
propias),
 
la
contraprestación pagada,
 
incluido cualquier
 
coste incremental
 
directamente atribuible
 
(neto de
 
impuesto sobre
 
las
ganancias) se deduce
 
del patrimonio atribuible
 
a los accionistas
 
de la Sociedad
 
hasta su cancelación,
 
emisión de nuevo
o enajenación.
 
Cuando estas
 
acciones se
 
venden o
 
se vuelven
 
a emitir
 
posteriormente, cualquier
 
importe recibido,
neto
 
de
 
cualquier
 
coste
 
incremental
 
de
 
la
 
transacción
 
directamente
 
atribuible
 
y
 
los
 
correspondientes
 
efectos
 
del
impuesto sobre las ganancias, se incluye en el patrimonio neto atribuible a los accionistas de la Sociedad dominante.
2.4.13 SUBVENCIONES OFICIALES
Las subvenciones
 
del Gobierno
 
se reconocen
 
por su
 
valor razonable
 
cuando hay
 
una seguridad
 
razonable de
 
que la
subvención se cobrará y el Grupo cumplirá con todas las condiciones establecidas.
Las subvenciones oficiales relacionadas
 
con costes se
 
difieren y se
 
reconocen en la cuenta
 
de pérdidas y
 
ganancias
consolidada durante el período necesario para correlacionarlas con los costes que pretenden compensar.
Las subvenciones oficiales relacionadas con la adquisición de inmovilizado material se incluyen en ingresos diferidos
como subvenciones oficiales diferidas y
 
se abonan en la cuenta de
 
resultados sobre una base lineal durante
 
las vidas
esperadas de los correspondientes activos.
El
 
beneficio
 
de
 
un
 
préstamo
 
a
 
un
 
tipo
 
inferior
 
al
 
de
 
mercado
 
otorgado
 
por
 
una
 
entidad
 
pública
 
se
 
valora
 
como
 
la
diferencia en libros y el importe recibido, reconociéndose una subvención por dicha diferencia que se registrará en la
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
 
ganancias
 
consolidada
 
o
 
en
 
el
 
pasivo
 
como
 
subvenciones
 
oficiales
 
diferidas
 
según
 
financie
gastos del ejercicio o inversiones en inmovilizado material.
2.4.14 PROVEEDORES – CUENTAS COMERCIALES A PAGAR
Los proveedores o cuentas comerciales a pagar son obligaciones de pago por bienes o servicios que se han adquirido
de los proveedores en el curso ordinario de la explotación. Las cuentas a
 
pagar se clasifican como pasivo corriente si
los pagos tienen vencimiento a un año o menos.
Los proveedores se reconocen inicialmente a su valor razonable y posteriormente se valoran por su coste amortizado
utilizando el método del tipo de interés efectivo.
El Grupo mantiene registrados
 
los pasivos por deudas con
 
proveedores hasta el momento de
 
su vencimiento, siendo
el pasivo dado de baja en el momento de
 
liquidación en los términos en los que se haya establecido contractualmente.
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
43
2.4.15 RECURSOS AJENOS
Los recursos ajenos se reconocen,
 
inicialmente, por su valor razonable,
 
netos de los costes en
 
que se haya incurrido
en la transacción. Posteriormente, los recursos ajenos se valoran por su coste amortizado. Cualquier diferencia entre
los fondos
 
obtenidos (netos
 
de los
 
costes necesarios
 
para su
 
obtención) y
 
el valor
 
de reembolso
 
se reconoce
 
en la
cuenta de resultados durante la vida de la deuda de acuerdo con el método del tipo de interés efectivo.
Los recursos
 
ajenos se
 
clasifican como
 
pasivos corrientes
 
a menos
 
que el
 
Grupo tenga
 
un derecho
 
incondicional a
diferir su liquidación durante al menos 12 meses después de la fecha del balance consolidado.
Las
 
comisiones
 
abonadas
 
por
 
la
 
concesión
 
de
 
líneas
 
de
 
crédito
 
se
 
reconocen
 
como
 
costes
 
de
 
la
 
transacción
 
del
préstamo en la medida en que sea probable que se vaya a disponer de alguna o de todas las líneas. En estos casos, las
comisiones se difieren hasta que
 
se produce la disposición de
 
la línea. En la medida
 
en que no haya evidencia
 
de que
sea probable
 
que se
 
vaya
 
a disponer
 
de
 
la
 
línea de
 
crédito,
 
la
 
comisión se
 
capitaliza
 
como
 
un pago
 
anticipado
 
por
servicios de liquidez y se amortice durante el período en que esté disponible la línea de crédito.
La deuda financiera se elimina
 
del balance cuando la obligación
 
especificada en el contrato se
 
ha pagado, cancelado
o expirado. La diferencia entre el
 
importe en libros de un pasivo
 
financiero que se ha cancelado o
 
cedido a otra parte
y la contraprestación pagada,
 
incluyendo cualquier activo cedido diferente
 
del efectivo o pasivo asumido,
 
se reconoce
en el resultado del ejercicio como ingresos o gastos financieros.
En
 
el
 
caso
 
de
 
producirse
 
renegociación
 
de
 
deudas
 
existentes,
 
se
 
considera
 
que
 
no
 
existen
 
modificaciones
sustanciales
 
del
 
pasivo
 
financiero
 
cuando
 
el
 
prestamista
 
del
 
nuevo
 
préstamo
 
es
 
el
 
mismo
 
que
 
el
 
que
 
otorgó
 
el
préstamo inicial y el
 
valor actual de los flujos
 
de efectivo, incluyendo las comisiones
 
netas, no difiere en más
 
de un 10%
del valor actual de los flujos de efectivo pendientes de pagar del pasivo original calculado bajo ese mismo método.
 
Si
 
el
 
intercambio
 
se
 
registra
 
como
 
una
 
cancelación
 
del
 
pasivo
 
financiero
 
original,
 
los
 
costes
 
o
 
comisiones
 
se
reconocen
 
en
 
resultados
 
formando
 
parte
 
del
 
resultado
 
de
 
la
 
misma.
 
En
 
caso
 
contrario,
 
los
 
flujos
 
modificados
 
se
descuentan
 
al
 
tipo
 
de
 
interés
 
efectivo
 
original,
 
reconociendo
 
cualquier diferencia
 
con
 
el
 
valor
 
contable
 
previo,
 
en
resultados. Asimismo,
 
los costes
 
o comisiones
 
ajustan el
 
valor contable
 
del pasivo
 
financiero y
 
se amortizan
 
por el
método del coste amortizado durante la vida restante del pasivo modificado.
 
2.4.16 IMPUESTOS CORRIENTES Y DIFERIDOS
a)
Impuesto sobre Sociedades
doc1p11i1
El gasto por Impuesto sobre Sociedades del
 
ejercicio comprende los impuestos corrientes y
 
diferidos y se calcula en
función
 
del
 
resultado
 
antes
 
de
 
impuestos,
 
aumentado
 
o
 
disminuido,
 
según
 
corresponda,
 
por
 
las
 
diferencias
permanentes
 
y/o
 
temporarias
 
contempladas
 
en
 
la
 
legislación
 
fiscal
 
vigente
 
o
 
a
 
punto
 
de
 
aprobarse
 
relativa
 
a
 
la
determinación
 
de
 
la
 
base
 
imponible
 
del
 
citado
 
impuesto
 
en
 
los
 
distintos
 
países
 
que
 
operan
 
sus
 
dependientes.
 
El
impuesto se reconoce en la cuenta de resultados, excepto en la medida en que se refiera a partidas reconocidas en el
otro resultado
 
global o
 
directamente en
 
el patrimonio
 
neto, en
 
cuyo caso,
 
se reconoce
 
también en
 
el otro
 
resultado
global o directamente en el patrimonio neto, respectivamente.
La
 
dirección
 
evalúa
 
periódicamente
 
las
 
posiciones
 
tomadas
 
en
 
las
 
declaraciones
 
de
 
impuestos
 
respecto
 
a
 
las
situaciones
 
en
 
las
 
que
 
la
 
regulación
 
fiscal
 
aplicable
 
está
 
sujeta
 
a
 
interpretación
 
y,
 
en
 
caso
 
necesario,
 
establece
provisiones en función de las cantidades que se espera pagar a las autoridades fiscales.
Las bonificaciones y deducciones en la cuota del impuesto, así como el efecto impositivo de la aplicación de pérdidas
compensables, no activados, se
 
consideran como minoración del
 
gasto por impuestos en
 
el ejercicio en que
 
se aplican
o compensan.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
44
doc1p11i0 doc1p11i1
Por otra parte, y con efecto 1 de
 
enero de 2015, se constituyó el grupo fiscal
 
foral, siendo la sociedad dominante Global
Dominion Access, S.A. y el resto:
|
Dominion Investigación y Desarrollo, S.L.U.
|
Dominion E&C Iberia, S.A.
 
|
Dominion Energy, S.A.
|
Instalaciones Eléctricas Scorpio, S.A.
|
Energy Renewables 8, S.L.
 
|
Dominion Servicios Medioambientales, S.L.
|
Desarrollos Green BPD 1, S.L.U.
 
|
Desarrollos Green BPD 2, S.L.U.
 
|
Desarrollos Green BPD 3, S.L.U.
 
|
Desarrollos Green BPD 4, S.L.U.
 
|
Desarrollos Green BPD 5, S.L.U.
 
|
Desarrollos Green BPD 6, S.L.U.
 
|
Dominion Renewable 1, S.L.U.
 
|
Dominion Renewable 2, S.L.U.
 
|
Dominion Renewable 3, S.L.U.
 
|
Dominion Renewable 5, S.L.U.
 
|
Dominion Renewable 6, S.L.U.
 
|
Dominion Renewable 7, S.L.U.
 
|
Linderito Solar, S.L.U.
 
|
Pamaco Solar, S.L.U.
 
|
Pico Magina Solar, S.L.U.
 
|
Proyecto Solar Pico del Terril, S.L.U.
 
|
Rio Alberite Solar, S.L.U.
 
|
Villaciervitos Solar, S.L.U.
 
|
Wydgreen, S.L.U.
 
|
Kinabalu Solar Park I, S.L.U.
 
|
Cerro Torre Solar, S.L.U.
 
|
Basde Solar I, S.L.U.
|
Jambo Renovables I, S.L.U.
 
|
Pico Abadias Solar, S.L.U.
 
|
Tormes Energías Renovables, S.L.U.
 
|
Cayambe Solar Power, S.L.U.
 
|
Cerro Bayo Renewable Energy, S.L.U.
 
|
Cerro Galan Solar, S.L.U.
 
|
El Pedregal Solar, S.L.U.
 
|
Cero Lastarria, S.L.U.
 
|
Cerro Acotango, S.L.U.
 
|
Cerro Las Tórtolas, S.L.U.
 
|
Cerro Juncal, S.L.U.
 
|
Cerro Marmolejo, S.L.U.
 
|
Cerro Vicuña, S.L.U.
 
|
Dominion Energy Projects, S.L.U.
 
|
Pico Ocejón Solar, S.L.U.
 
|
Torimbia Green Energy, S.L.U.
 
|
Bas Buelna Solar, S.L.U.
 
|
Desarrollos Green Ancón, S.L.U.
 
|
Domwind Solar, S.L.U.
 
|
Desarrollos Piedralaves, S.L.U.
 
|
Vidiago Energy, S.L.U.
 
|
Peñalara Energía Green, S.L.U.
 
|
Rancho Luna Power, S.L.U.
 
|
Chinchilla Green, S.L.U.
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
45
doc1p11i0 doc1p11i1
|
Somontín Power, S.L.U.
 
|
Generación Cobijeru, S.L.U.
 
|
Generación El Turbón, S.L.U.
 
|
Bakdor Renovables, S.L.U.
 
|
Molares Green Renovables, S.L.U.
 
|
Pecan Green Soluciones, S.L.U.
 
|
Sajas Renewable Energy, S.L.U.
 
|
Trujillo Vatios, S.L.U.
 
|
Albala Energy, S.L.U.
 
|
Coderland España, S.L.U.
|
Greenmidco 1, S.A.
|
Bas Projects Corporation, S.L.
 
|
Bas Projects Development 1, S.L.
 
|
Bas Projects Development 2, S.L.
 
|
Bas Projects Development 4, S.L.
 
|
Bas Projects Development 5, S.L.
 
|
Bas Projects Development 7, S.L.
 
|
Bas Projects Development 8, S.L.
 
|
Bas Projects Development 9, S.L.
 
|
Bas Projects Development 10, S.L.
 
|
Bas Caribe 1, S.L.
 
|
Fase 2 WCG, S.L.
 
|
Puerto Villamil, S.L.
 
|
Caliope Energy, S.L.
 
|
Levitals Grupo Inversor, S.L.
|
Dominion Circular Economy, S.L. (Incorporada ejercicio 2024)
Con efecto 1 de enero
 
de 2015 se constituyó el
 
grupo fiscal estatal, siendo
 
la dominante Bilcan Global Services,
 
S.L. y
el resto:
|
Dominion Centro de Control, S.L.U.
|
Sur Conexión, S.L.
|
Tiendas Conexión, S.L.
|
Eurologística Directa Móvil 21, S.L.U.
|
The Phone House Spain, S.L.U.
|
Connected World Services Europe, S.L.U.
|
Smart House Spain, S.A.U.
 
|
Netsgo Market, S.L.
 
|
Dominion Tanks Dimoin, S.L.
|
The Telecom Boutique, S.L.
 
|
Facility Management Services, S.L.
 
|
Zwipit, S.A.
 
|
Plataforma de Renting Tecnológico, S.L.
 
|
Alterna Operador Integral, S.L.
|
Servishop Manlogist, S.A.
 
|
Original Distribución Spain Iberia, S.A. (Incoporada en 2024)
|
Gesthidro, S.L.U. (Incoporada en 2024)
|
Recinovel, S.L.U. (Incoporada en 2024)
Fuera de España existen los siguientes grupos fiscales:
|
En Alemania: liderado
 
por la
 
sociedad filial
 
Beroa Technology
 
Group GmbH y
 
en el
 
que participan
 
Dominion
Deutschland
 
GmbH,
 
Burwitz
 
Montage-Service
 
GmbH
 
y
 
Karrena
 
Betonanlagen
 
und
 
Fahrmischer
 
GmbH
 
(sin
actividad).
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
46
doc1p11i0
|
En Estados Unidos: liderado por la sociedad filial Global Dominion Access USA y en el que participan Karrena
USA
 
Inc
 
(antes
 
Karrena
 
Cooling
 
Systems
 
Inc.),
 
Commonwealth
 
Constructors
 
Inc,
 
ICC
 
Commonwealth
Corporation y Capital International Steel Works Inc.
El resto de sociedades del Grupo Dominion tributan en régimen individual.
b)
 
Impuestos diferidos
Los impuestos diferidos se calculan, de
 
acuerdo con el método de
 
pasivo basado en el balance,
 
sobre las diferencias
temporarias que surgen
 
entre las bases fiscales
 
de los activos
 
y pasivos y sus
 
importes en libros en
 
las cuentas anuales
consolidadas. Sin embargo,
 
si los
 
impuestos diferidos surgen
 
del reconocimiento inicial
 
de un
 
pasivo o
 
un activo en
una
 
transacción,
 
distinta
 
de
 
una
 
combinación
 
de
 
negocios,
 
que,
 
en
 
el
 
momento
 
de
 
la
 
transacción,
 
no
 
afecta
 
ni
 
al
resultado contable ni a la ganancia o pérdida fiscal, no se
 
contabiliza. El impuesto diferido se determina usando tipos
impositivos (y
 
leyes) aprobados
 
o a
 
punto de
 
aprobarse en
 
la fecha
 
del balance
 
consolidado y
 
que se
 
espera aplicar
cuando el
 
correspondiente
 
activo
 
por impuesto
 
diferido se
 
realice o
 
el
 
pasivo por
 
impuesto
 
diferido se
 
liquide. Se
reconocen
 
impuestos
 
diferidos
 
sobre
 
las
 
diferencias
 
temporarias
 
que
 
surgen
 
en
 
inversiones
 
en
 
dependientes,
asociadas y
 
participaciones en
 
negocios conjuntos,
 
excepto
 
en aquellos
 
casos en
 
que el
 
Grupo pueda
 
controlar
 
la
fecha en que
 
revertirán las diferencias
 
temporarias y sea
 
probable que éstas
 
no vayan a
 
revertir en un
 
futuro previsible.
Los
 
activos
 
por
 
impuestos
 
diferidos
 
derivados
 
de
 
créditos
 
fiscales
 
por
 
pérdidas
 
compensables,
 
bonificaciones
 
y
deducciones de
 
la cuota
 
del Impuesto
 
sobre Sociedades
 
a que
 
tiene derecho
 
se reconocen
 
en la
 
medida en
 
que es
probable que vaya a disponerse
 
de beneficios fiscales futuros
 
con los que poder
 
compensar los créditos fiscales.
 
En
el caso de las deducciones
 
por inversiones, la imputación contable,
 
como menos gasto, se periodifica
 
en función del
plazo en que se amortizan los
 
bienes del Inmovilizado Material que han generado los
 
créditos fiscales, reconociendo el
derecho con
 
abono a
 
ingresos diferidos.
 
Las deducciones
 
fiscales por
 
I+D, atendiendo
 
a su
 
naturaleza de
 
ayuda, se
clasifican, cuando se activan, como subvenciones de explotación siempre que los
 
gastos de I+D no se hayan activado
(Nota 2.4.13).
Asimismo, los activos por impuestos diferidos correspondientes
 
a créditos fiscales por actividades de
 
I+D+i aplicados
o activados se
 
reconocen en resultados sobre
 
una base sistemática a
 
lo largo de
 
los periodos en
 
que las Sociedades
reconozcan como gasto
 
los costes
 
relacionados con las
 
mencionadas actividades, considerando
 
que el tratamiento
como subvención refleja la realidad
 
económica del crédito fiscal. Por
 
tanto, el Grupo refleja de
 
acuerdo con la NIC 20
el crédito fiscal activado o aplicado como otros ingresos de explotación.
Los activos y pasivos por impuestos
 
diferidos no se reconocen para
 
diferencias temporarias entre el importe en
 
libros
y la base fiscal de las inversiones
 
en negocios en el extranjero, cuando el
 
Grupo es capaz de controlar la fecha
 
en que
revertirán las diferencias temporarias y sea probable que estas no vayan a revertir en un futuro previsible.
Los activos por impuestos
 
diferidos y los pasivos
 
por impuestos diferidos se
 
compensan si, y solo
 
si, existe un derecho
legalmente reconocido
 
frente a
 
las autoridades
 
fiscales de
 
compensar los
 
importes reconocidos
 
en esas
 
partidas y
cuando los
 
activos por
 
impuestos diferidos
 
y los
 
pasivos por
 
impuestos diferidos
 
se derivan
 
del impuesto
 
sobre las
ganancias
 
correspondientes
 
a
 
la
 
misma
 
autoridad
 
fiscal,
 
que
 
recaen
 
sobre
 
la
 
misma
 
entidad
 
o
 
sujeto
 
fiscal,
 
o
diferentes entidades o sujetos fiscales, que
 
pretenden liquidar los activos y pasivos fiscales
 
corrientes por su importe
neto.
2.4.17 PRESTACIONES A LOS EMPLEADOS
a)
doc1p11i1
 
Obligaciones por pensiones
Los planes se
 
financian mediante pagos a
 
entidades aseguradoras o fondos
 
gestionados externamente, determinados
mediante cálculos actuariales periódicos.
 
El Grupo tiene planes
 
de aportación definida, de
 
importe no significativo y
planes de prestación
 
definida. Un plan
 
de prestación definida
 
es un plan
 
de prestaciones que
 
define el importe
 
de la
prestación que recibirá un empleado, normalmente en función de
 
uno o más factores como la edad, años de
 
servicio o
remuneración.
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
47
 
doc1p11i0
Un plan de
 
prestación definida es
 
un plan de
 
prestaciones bajo
 
el cual el
 
Grupo paga
 
aportaciones fijas
 
a un fondo
 
y
tiene la obligación de realizar aportaciones adicionales si el fondo no posee activos suficientes para pagar a todos los
empleados
 
las
 
prestaciones
 
relacionadas
 
con
 
los
 
servicios
 
prestados
 
en
 
el
 
ejercicio
 
corriente
 
y
 
en
 
ejercicios
anteriores.
El pasivo reconocido
 
en el balance
 
consolidado respecto de
 
los planes de
 
prestación definida es
 
el valor actual
 
de la
obligación en la fecha del balance menos el valor razonable
 
de los activos afectos al plan. La obligación por prestación
definida
 
se
 
calcula
 
anualmente
 
por
 
actuarios
 
independientes
 
de
 
acuerdo
 
con
 
el
 
método
 
de
 
la
 
unidad
 
de
 
crédito
proyectada.
 
El
 
valor
 
actual
 
de
 
la
 
obligación
 
se
 
determina
 
descontando
 
los
 
flujos
 
de
 
salida
 
de
 
efectivo
 
futuros
estimados a
 
tipos de
 
interés de
 
bonos corporativos
 
de alta
 
calidad crediticia
 
denominados en
 
la moneda
 
en que
 
se
pagarán las prestaciones y con plazos de vencimiento similares a los de las correspondientes obligaciones.
Las pérdidas y ganancias
 
actuariales que surgen de
 
ajustes por la
 
experiencia y cambios
 
en las hipótesis actuariales
se
 
cargan
 
o
 
abonan
 
en
 
el
 
ejercicio
 
en
 
que
 
surgen
 
en
 
patrimonio
 
neto
 
consolidado
 
(otro
 
resultado
 
global)
 
para
 
las
prestaciones post
 
empleo y
 
en la
 
cuenta de
 
pérdidas y
 
ganancias consolidada
 
para las
 
prestaciones a
 
largo plazo
 
al
personal.
Los costes por servicios pasados se reconocen inmediatamente en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
b)
 
Indemnizaciones por cese
Las indemnizaciones por cese se pagan
 
a los empleados como consecuencia
 
de la decisión del Grupo de
 
rescindir su
contrato
 
de
 
trabajo
 
antes
 
de
 
la
 
edad
 
de
 
jubilación
 
o
 
cuando
 
el
 
empleado
 
acepta
 
voluntariamente
 
una
 
retribución
ofrecida
 
por
 
la
 
Sociedad
 
a
 
cambio
 
de
 
cesar
 
en
 
el
 
empleo.
 
El
 
Grupo
 
reconoce
 
estas
 
prestaciones
 
cuando
 
se
 
ha
comprometido de forma demostrable a cesar en su empleo a los trabajadores actuales de acuerdo con un plan formal
detallado sin
 
posibilidad de
 
retirada o
 
a proporcionar
 
indemnizaciones por
 
cese, como
 
consecuencia de
 
una oferta
realizada para animar a una renuncia voluntaria. Las prestaciones que no se van a pagar en los doce meses siguientes
a la fecha del balance se descuentan a su valor actual.
c)
Planes de participación en beneficios y bonus
El Grupo reconoce un pasivo y gasto para
 
bonus al personal en función de la consecución
 
anual de los objetivos fijados
a
 
cada
 
uno
 
de
 
ellos
 
que
 
tienen
 
que
 
ver
 
con
 
parámetros
 
que
 
miden
 
su
 
desarrollo
 
dentro
 
de
 
la
 
empresa.
 
El
 
Grupo
reconoce
 
una
 
provisión
 
cuando
 
está
 
contractualmente
 
obligada
 
o
 
cuando
 
la
 
práctica
 
en
 
el
 
pasado
 
ha
 
creado
 
una
obligación implícita.
El Grupo adicionalmente ha puesto
 
en marcha un plan para
 
la participación de sus principales
 
directivos en el capital
social
 
de
 
la
 
Sociedad
 
dominante.
 
En
 
base
 
a
 
dicho
 
plan
 
la
 
Sociedad
 
dominante
 
ha
 
concedido
 
préstamos
 
a
 
dichos
directivos para la adquisición de acciones de la misma que serán devueltos en el ejercicio 2028 una vez publicadas
 
las
cuentas
 
anuales
 
consolidadas
 
del
 
ejercicio
 
finalizado
 
el
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2027.
 
El
 
importe
 
actualizado
 
de
 
los
préstamos concedidos se registra como un activo no corriente.
d)
 
Planes de
 
retribución variable basados
 
en el valor
 
de las acciones
 
de la Sociedad
 
dominante liquidables en
 
efectivo
Los pasivos por
 
los derechos sobre
 
revalorización de acciones
 
liquidables en efectivo
 
de la
 
Sociedad dominante del
Grupo se
 
reconocen como
 
gasto por
 
retribuciones a
 
los empleados
 
durante el correspondiente
 
periodo de
 
servicio.
Los
 
pasivos se
 
recalculan en
 
cada
 
fecha en
 
la que
 
se presenta
 
información y
 
se presentan
 
como obligaciones
 
por
retribuciones a los empleados en el balance.
Estos planes no son compensaciones o pagos basados en acciones o planes de opciones a empleados.
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
48
2.4.18 PROVISIONES
Las provisiones por riesgos y gastos específicos se reconocen cuando:
(i)
El Grupo tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, como resultado de sucesos pasados;
(ii)
Es probable que vaya a ser necesaria una salida de recursos para liquidar la obligación; y
(iii)
El importe se ha estimado de forma fiable.
Las provisiones por reestructuración incluyen pagos por despido
 
a los empleados. No se reconocen provisiones para
pérdidas de explotación futuras.
Cuando exista
 
un número
 
de obligaciones
 
similares, la
 
probabilidad de
 
que sea
 
necesario un
 
flujo de
 
salida para
 
la
liquidación se determina considerando
 
el tipo de obligaciones
 
como un todo.
 
Se reconoce una provisión
 
incluso si la
probabilidad de un
 
flujo de salida
 
con respecto a
 
cualquier partida incluida
 
en la misma
 
clase de
 
obligaciones puede
ser pequeña.
Las provisiones se valoran
 
por el valor
 
actual de los
 
desembolsos que se
 
espera que sean
 
necesarios para liquidar
 
la
obligación usando un tipo
 
antes de impuestos
 
que refleje las
 
evaluaciones del mercado actual
 
del valor temporal
 
del
dinero
 
y
 
los
 
riesgos
 
específicos
 
de
 
la
 
obligación.
 
El
 
incremento
 
en
 
la
 
provisión
 
con
 
motivo
 
del
 
paso del
 
tiempo
 
se
reconoce como gasto por intereses.
doc1p11i1
 
 
 
2.4.19 RECONOCIMIENTO DE INGRESOS
Los ingresos ordinarios incluyen el valor razonable de contraprestaciones recibidas o a recibir para la venta de bienes
y servicios en el curso ordinario de las actividades del Grupo, neto del impuesto sobre el valor añadido,
 
devoluciones y
descuentos y después de eliminadas
 
las ventas dentro del Grupo. El
 
Grupo reconoce los ingresos cuando el
 
importe de
los mismos se
 
puede valorar con fiabilidad,
 
es probable que los
 
beneficios económicos futuros
 
vayan a fluir
 
a la entidad
y se cumplen
 
las obligaciones de
 
cumplimiento específicas para
 
cada una de
 
las actividades del
 
Grupo. No se
 
considera
que
 
el
 
importe
 
de
 
los
 
ingresos
 
se
 
pueda
 
determinar
 
con
 
fiabilidad
 
hasta
 
que
 
no
 
se
 
hayan
 
resuelto
 
todas
 
las
contingencias relacionadas con la venta. Los ingresos ordinarios se reconocen como sigue:
a)
Ventas de bienes
Las ventas de bienes se
 
reconocen cuando una entidad del
 
Grupo ha entregado los productos
 
al cliente, el cliente ha
aceptado
 
los
 
productos
 
y
 
es
 
probable
 
que
 
los
 
beneficios
 
económicos
 
futuros
 
van
 
a
 
fluir
 
al
 
Grupo.
 
La
 
experiencia
acumulada se utiliza para estimar y provisionar las devoluciones en el momento de la venta.
La actividad
 
del Grupo
 
se centra
 
en la
 
prestación de
 
servicios, no
 
obstante, en
 
la agrupación
 
de UGEs
 
de Servicios
B2B2C Comercial se realizan ventas de dispositivos junto con los servicios de telefonía correspondientes, necesarios
para la actividad y que no generan
 
valor añadido para el Grupo. Según se indica en
 
el apartado siguiente, la parte de las
ventas y compras
 
de dispositivos
 
a operadores cuyo
 
riesgo no recae
 
en el Grupo,
 
en los cuales
 
el Grupo actúa
 
como
agente
 
no
 
se
 
registran
 
como
 
operaciones
 
del
 
mismo,
 
reconociendo
 
tan
 
solo
 
las
 
comisiones
 
que
 
como
 
agente
 
le
corresponden.
b)
Prestación de servicios
Segmento Servicios Sostenibles:
El
 
Grupo
 
presta
 
servicios
 
de
 
índole
 
muy
 
variada
 
y
 
a
 
diversos
 
sectores
 
de
 
actividad.
 
Dentro
 
de
 
este
 
segmento
englobamos
 
las
 
actividades
 
realizadas
 
por
 
las
 
agrupaciones
 
de
 
UGES
 
de
 
Servicios
 
de
 
Sostenibilidad
 
Industrial,
Servicios de Infraestructuras Inteligentes y Servicios B2B2C Comerciales.
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
49
doc1p11i0 doc1p11i1
Los servicios prestados por este segmento
 
pueden ser de dos tipos: los
 
que se reconocen a lo largo del
 
tiempo debido
a
 
que
 
la
 
ejecución
 
produce
 
un
 
activo
 
controlado
 
por
 
los
 
clientes
 
y
 
sin
 
uso
 
alternativo
 
para
 
el
 
Grupo,
 
o
 
los
 
que
 
se
reconocen en un punto
 
del tiempo porque son
 
servicios que se
 
desarrollan en un periodo
 
de tiempo más
 
corto y que
son reconocidos por el cliente al mes siguiente de su ejecución.
 
Este segmento incluye
 
servicios de integración
 
de sistemas de
 
telecomunicación y consultoría
 
tecnológica basados
en redes y automatismos desarrollando todas
 
las fases del proyecto, incluyendo
 
la ingeniería, suministro, instalación
y puesta
 
en marcha
 
a entidades
 
públicas y
 
empresas privadas
 
y servicios
 
de mantenimiento
 
industrial, controlando
todo el proceso
 
productivo completo
 
a modo de
 
outsourcing. Estos servicios
 
se suministran sobre
 
la base de
 
una fecha
y material concreto o bien como contrato a precio fijo.
Los ingresos
 
de contratos
 
de fecha
 
y material
 
concretos, habitualmente
 
derivados de
 
la prestación
 
de servicios
 
de
integración de sistemas de telecomunicaciones, se reconocen a
 
las tarifas estipuladas en el contrato a
 
medida que se
realizan las horas del personal y se incurre en los gastos directos.
Los ingresos
 
derivados de contratos
 
a precio fijo,
 
correspondientes tanto a
 
mantenimientos de ingeniería
 
e instalación
de redes como mantenimientos industriales, se reconocen en función del método
 
del grado de avance, en función de
los
 
servicios
 
realizados
 
o
 
del
 
porcentaje
 
de
 
realización
 
de
 
los
 
contratos en
 
relación
 
con
 
los
 
servicios
 
totales o
 
los
contratos de obra a desarrollar. Este tipo de contratos tienen una
 
duración de corto plazo y, normalmente, el grado de
avance estimado
 
no supera
 
el horizonte
 
temporal de
 
un mes
 
y medio
 
de facturación
 
al cierre
 
de ejercicio,
 
para los
servicios tecnológicos y no más de un mes para los servicios industriales.
Las pérdidas
 
esperadas en
 
estos contratos
 
se reconocen
 
inmediatamente como
 
costes del
 
ejercicio en
 
cuanto son
conocidas y pueden ser cuantificadas.
Adicionalmente,
 
los
 
servicios
 
englobados
 
dentro
 
de
 
la
 
agrupación
 
de
 
UGEs
 
de
 
Servicios
 
B2B2C
 
Comercial
corresponden, en algunos casos, a servicios donde las sociedades actúan
 
en algún caso como principal en el contrato
suscrito
 
con
 
el
 
cliente
 
registrando
 
la
 
totalidad
 
de
 
las
 
transacciones
 
de
 
venta
 
y
 
compra,
 
y
 
en
 
otros
 
como
 
agente
comisionista,
 
registrando
 
como
 
ingreso
 
únicamente
 
el
 
importe
 
de
 
la
 
comisión
 
pactada
 
en
 
cada
 
transacción,
 
no
existiendo riesgo para el Grupo sobre el inventario
 
en su poder y las cuentas a cobrar, no
 
teniendo capacidad para fijar
los precios de venta.
 
El importe de las transacciones comerciales no
 
reconocido dentro del epígrafe "Importe neto
 
de la cifra de negocios”
de la
 
cuenta de
 
pérdidas y
 
ganancias
 
consolidada del
 
Grupo,
 
como consecuencia
 
de
 
la
 
actuación
 
como agente
 
en
determinados contratos
 
de prestación
 
de servicios
 
ha ascendido
 
a 465
 
millones de
 
euros en
 
el ejercicio
 
2024 (407
millones de euros en el ejercicio 2023) (Nota 24). Estas operaciones tienen un margen residual.
Cuando el Grupo
 
actúa como principal
 
en el contrato
 
suscrito con
 
el operador, los
 
ingresos se reconocen
 
cuando es
probable que el Grupo reciba
 
los beneficios o rendimientos económicos
 
derivados de la transacción y
 
el importe de los
ingresos
 
y
 
de
 
los
 
costes
 
incurridos
 
o
 
a
 
incurrir
 
pueden
 
valorarse
 
con
 
fiabilidad.
 
Los
 
ingresos
 
se
 
valoran
 
al
 
valor
razonable de la contrapartida
 
recibida o por
 
recibir, deduciendo los descuentos,
 
rebajas en el precio
 
y otras partidas
similares que la Sociedad pueda
 
conceder, así como, en su
 
caso, los intereses incorporados al nominal
 
de los créditos.
Los
 
impuestos
 
indirectos
 
que
 
gravan
 
las
 
operaciones
 
y
 
que
 
son
 
repercutibles
 
a
 
terceros
 
no
 
forman
 
parte
 
de
 
los
ingresos.
Adicionalmente desde finales del ejercicio
 
2021 se incluyó en
 
el Grupo la actividad
 
de renting de dispositivos móviles
con los
 
servicios completos
 
de tarifas,
 
seguros, etc.
 
Esta actividad
 
requiere de
 
necesidades de
 
inversiones en
 
los
dispositivos y sus
 
servicios asociados que
 
es activado como
 
inmovilizado material tanto
 
cuando se adquiere
 
la nuda
propiedad como el derecho de
 
uso, y por tanto amortizado
 
en la duración del
 
servicio de renting (24 meses),
 
excepto
el valor
 
residual del
 
mismo que
 
se registra
 
como existencia
 
y cuya
 
recuperación se
 
realiza al
 
final de la
 
duración del
servicio mediante la venta en el mercado de
 
reacondicionados. El ingreso en esta actividad corresponde a
 
las cuotas
mensuales que se pactan en el contrato de renting con el consumidor final.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
50
doc1p11i0
 
 
 
Segmento Proyectos 360:
Cuando los servicios
 
prestados se ofrecen
 
para dotar de
 
mayor eficiencia y
 
competitividad a un
 
proceso productivo
que
 
sigue
 
gestionando
 
el
 
propio
 
cliente,
 
estamos
 
hablando
 
de
 
Proyectos.
 
Estas
 
soluciones
 
se
 
suministran
normalmente sobre la base de un contrato a precio fijo.
Los
 
ingresos derivados
 
de
 
este
 
tipo de
 
proyectos
 
se
 
reconocen
 
según
 
el
 
método
 
de
 
grado
 
de
 
avance de
 
obra,
 
en
función de los servicios realizados
 
o del porcentaje de realización
 
de los contratos en relación con
 
los servicios totales
o los contratos de
 
obra a desarrollar. Normalmente
 
en las obras de menor
 
envergadura el activo contractual no
 
supone
un porcentaje
 
significativo del ingreso
 
total dado que
 
los hitos de
 
facturación van normalmente
 
aparejados a los
 
costes
en los cuales se va incurriendo y
 
ajustado a los márgenes estimados en cada
 
momento. Las obras más grandes o EPCs
conllevan un mayor porcentaje de estimación
 
según la situación existente en el
 
proyecto en el momento de
 
cierre de
ejercicio,
 
para
 
los
 
cuales
 
se
 
registra
 
el
 
ingreso
 
correspondiente
 
a
 
los
 
costes
 
incurridos
 
a
 
la
 
fecha
 
más
 
el
 
margen
estimado del proyecto. Normalmente el horizonte temporal de estimación
 
de la parte del ingreso a través del grado
 
de
avance de estos proyectos no supera los tres meses de facturación en cada cierre de ejercicio.
Cuando
 
los
 
contratos
 
incluyen
 
múltiples obligaciones
 
de
 
ejecución,
 
el
 
precio de
 
la
 
transacción
 
se
 
asignará
 
a
 
cada
obligación
 
de
 
ejecución
 
en
 
base
 
a
 
los
 
precios
 
de
 
venta
 
independientes.
 
Cuando
 
éstos
 
no
 
son
 
directamente
observables, se estiman sobre la base del coste esperado más el margen.
Los contratos que contemplan precios
 
variables, éstos se reconocen cuando son
 
altamente probables que no se
 
van
a
 
revertir
 
y
 
se
 
estiman
 
en
 
función
 
de
 
la
 
probabilidad
 
de
 
que
 
se
 
cumplan
 
las
 
obligaciones
 
o
 
condiciones
 
que
 
les
determinan. Para ello el Grupo analiza las condiciones y la experiencia de ejercicios anteriores en contratos similares.
Si
 
surgieran
 
circunstancias
 
que
 
modificaran
 
las
 
estimaciones
 
iniciales
 
de
 
ingresos
 
ordinarios,
 
costes
 
o
 
grado
 
de
avance, se procede a revisar
 
dichas estimaciones. Las revisiones podrían dar
 
lugar a aumentos o disminuciones en
 
los
ingresos y costes estimados y se reflejan en la cuenta de resultados
 
en el periodo en el que las circunstancias que han
motivado dichas revisiones son conocidas por el cliente. En el
 
caso concreto de las ampliaciones de contratos, estas
ventas se recogen únicamente cuando los ingresos se encuentran aprobados por el cliente.
Los ingresos reconocidos por grado de avance (facturación pendiente de emitir) a 31 de diciembre de 2024 ascienden
a 244 millones de euros (Nota 24.c) (2023: 237
 
millones de euros) y las provisiones reconocidas como pasivo relativas
al análisis de
 
grado de
 
avance y
 
los anticipos de
 
clientes relacionadas
 
con dichas
 
obras, ascienden
 
a 85
 
millones de
euros (Nota 24.c) (2023:
 
92 millones de euros),
 
lo que hace un
 
neto de 159
 
millones de euros, que
 
supone un 13,7% sobre
el Importe neto de la
 
cifra de negocios consolidada del
 
ejercicio (2023: 144 millones de
 
euros, un 12,1%, sobre la
 
cifra
de negocios consolidada) (Nota 24.c).
 
c)
Generación y venta de energía
En lo referente a ingresos provenientes
 
de contratos de generación y venta
 
de energía, el Grupo reconoce los
 
ingresos
cuando se produce la entrega efectiva de la energía, en función del precio establecido en cada contrato.
d)
Ingresos por royalties
Los ingresos por
 
royalties se reconocen
 
sobre la base
 
del devengo de
 
acuerdo con la
 
sustancia de los
 
correspondientes
acuerdos.
2.4.20 ARRENDAMIENTOS
doc1p11i1
Los
 
contratos
 
pueden
 
contener
 
componentes
 
de
 
arrendamiento
 
y
 
no
 
arrendamiento.
 
El
 
grupo
 
asigna
 
la
contraprestación en el
 
contrato a los
 
componentes de arrendamiento
 
y no arrendamiento
 
en función de
 
sus precios
independientes relativos. Sin embargo, para los arrendamientos
 
de inmuebles en los que el grupo es un
 
arrendatario,
ha optado por no
 
separar los componentes
 
de arrendamiento y
 
no arrendamiento, y en
 
su lugar los contabiliza
 
como
un único componente de arrendamiento.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
51
doc1p11i1
doc1p11i0
Los términos del arrendamiento se negocian sobre una base individual y contienen una amplia variedad de términos y
condiciones. Los contratos de arrendamiento no imponen ningún otro covenant distinto de las garantías reales en los
activos arrendados
 
que se
 
mantienen por
 
el arrendador.
 
Los activos
 
arrendados no
 
pueden usarse
 
como garantía
 
a
efectos de la deuda financiera.
Los arrendamientos se reconocen como un activo por derecho de
 
uso y el correspondiente pasivo a la fecha en el
 
cual
el activo arrendado está disponible para su uso propio por el Grupo.
Los activos
 
y pasivos
 
que surgen
 
de un
 
arrendamiento se
 
valoran inicialmente
 
sobre una
 
base de
 
valor actual.
 
Los
pasivos por arrendamiento incluyen el valor actual neto de los siguientes pagos por arrendamiento:
|
pagos fijos (incluidos los pagos fijos en esencia), menos cualquier incentivo de arrendamiento a cobrar
|
pagos variables por arrendamiento que
 
dependen de un índice
 
o un tipo, inicialmente valorados
 
con arreglo
al índice o tipo en la fecha de comienzo
|
importes que se espera que abone el grupo en concepto de garantías del valor residual
|
el precio
 
de ejercicio
 
de una
 
opción de
 
compra si
 
el grupo
 
tiene la
 
certeza razonable
 
de que
 
ejercerá esa
opción, y
|
pagos de penalizaciones por
 
rescisión del arrendamiento, si
 
el plazo del arrendamiento
 
refleja el ejercicio por
el grupo de esa opción.
Los pagos por arrendamiento
 
a realizarse bajo opciones
 
de prórroga razonablemente ciertas
 
también se incluyen en
la valoración del pasivo.
Los pagos por arrendamiento se descuentan usando el tipo de interés implícito en el arrendamiento. Si ese tipo no se
puede
 
determinar
 
fácilmente,
 
que
 
es
 
generalmente
 
el
 
caso
 
para
 
los
 
arrendamientos
 
en
 
el
 
grupo,
 
se
 
usa
 
el
 
tipo
incremental de endeudamiento
 
del arrendatario,
 
siendo el
 
tipo que el
 
arrendatario individual
 
tendría que
 
pagar para
pedir
 
prestados
 
los
 
fondos
 
necesarios
 
para
 
obtener
 
un
 
activo
 
de
 
valor
 
similar
 
al
 
activo
 
por
 
derecho
 
de
 
uso
 
en
 
un
entorno económico similar con términos, garantías y condiciones similares.
El Grupo
 
está expuesto
 
a potenciales
 
incrementos futuros
 
en los
 
pagos variables
 
por arrendamiento
 
basados en
 
un
índice o tipo, que no están incluidos en
 
el pasivo por arrendamiento hasta que tienen efecto.
 
Cuando los ajustes a los
pagos por arrendamiento basados en
 
un índice o un
 
tipo tienen efecto, el pasivo
 
por arrendamiento se evalúa de
 
nuevo
y se ajusta contra el activo por derecho de uso.
Los pagos por arrendamiento
 
se asignan entre principal
 
y coste financiero. El
 
coste financiero se carga
 
a resultados
durante el
 
periodo de
 
arrendamiento de
 
forma que
 
produzcan un
 
tipo de
 
interés periódico
 
constante sobre
 
el saldo
restante del pasivo para cada periodo.
Los activos por derecho de uso se valoran a coste que comprende lo siguiente:
|
el importe de la valoración inicial del pasivo por arrendamiento
|
cualquier pago por arrendamiento hecho en o antes de la fecha de
 
comienzo, menos cualquier incentivo por
arrendamiento recibido
|
cualquier coste directo inicial, y
|
costes de restauración.
Los activos por derecho de uso generalmente
 
se amortizan de forma lineal
 
durante la vida útil del activo
 
o el plazo de
arrendamiento, el menor de los
 
dos. Si el grupo tiene
 
la certeza razonable de
 
ejercer una opción de
 
compra, el activo
por derecho de uso se amortiza durante la vida útil del activo subyacente.
 
Los pagos asociados con arrendamientos a corto plazo de maquinaria y
 
todos los arrendamientos de activos de poco
valor
 
se
 
reconocen
 
sobre
 
una
 
base
 
lineal
 
como
 
un
 
gasto
 
en
 
resultados.
 
Los
 
arrendamientos
 
a
 
corto
 
plazo
 
son
arrendamientos con un plazo de arrendamiento de 12 meses o menos.
doc1p11i1
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
52
doc1p11i0
Al
 
determinar
 
el
 
plazo
 
del
 
arrendamiento,
 
la
 
dirección
 
considera
 
todos
 
los
 
hechos
 
y
 
circunstancias
 
que
 
crean
 
un
incentivo económico para ejercer una opción
 
de ampliación, o no ejercer una
 
opción de finalización. Las opciones de
ampliación (o
 
periodos
 
posteriores
 
a
 
opciones de
 
finalización)
 
sólo
 
se
 
incluyen
 
en
 
el
 
plazo
 
de
 
arrendamiento si
 
es
razonablemente cierto que el arrendamiento se extienda (o no finalice).
La mayoría de las opciones
 
de ampliación en arrendamientos de
 
oficinas y vehículos no se
 
han incluido en el pasivo
 
por
arrendamiento porque el grupo podría sustituir el activo sin un coste significativo o interrupción del negocio.
2.4.21 DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS
La distribución de dividendos a los accionistas de la Sociedad
 
dominante se reconoce como un pasivo en las cuentas
anuales consolidadas del Grupo en el ejercicio en que los dividendos
 
son aprobados por los accionistas de la Sociedad
dominante.
2.4.22 INGRESOS Y GASTOS FINANCIEROS
a)
Ingresos financieros – por intereses
Los ingresos financieros por
 
intereses se calculan
 
aplicando el tipo
 
de interés efectivo
 
al importe bruto
 
en los libros
de un activo financiero, excepto que posteriormente fuesen deteriorados. Para los activos financieros con
 
deterioro,
el tipo
 
de interés
 
efectivo se
 
aplica al
 
importe en
 
libros neto
 
del activo
 
financiero, después
 
de la
 
deducción de
 
las
pérdidas por deterioro.
b)
Gastos financieros
Los costes por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción
 
o producción de un activo
apto forman parte del coste de
 
dichos activos. El resto de costes
 
por préstamos en los que se
 
incurre en el ejercicio,
se reconocen como gastos en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.
Son costos por
 
préstamos los intereses
 
y otros costos
 
en los
 
que la entidad
 
incurre, que están
 
relacionados con los
fondos que ha tomado prestados. Los cuales pueden incluir: gastos por intereses calculados utilizando el método del
interés efectivo
 
y las
 
diferencias de
 
cambio procedentes
 
de préstamos
 
en moneda
 
extranjera en
 
la medida
 
que se
consideren como ajustes de los costes por intereses.
 
 
2.4.23 GANANCIAS POR ACCIÓN
a)
Ganancias básicas por acción
Las
 
ganancias
 
básicas
 
por
 
acción
 
se
 
calculan
 
dividiendo
 
el
 
beneficio
 
atribuible
 
a
 
los
 
propietarios
 
de
 
la
 
sociedad,
excluyendo cualquier coste del servicio del
 
patrimonio neto distinto de las acciones
 
ordinarias, entre el número medio
ponderado de
 
acciones ordinarias
 
en circulación
 
durante
 
el
 
ejercicio, ajustado
 
por los
 
elementos de
 
incentivos en
acciones ordinarias emitidos durante el ejercicio y excluyendo las acciones propias.
b)
Ganancias diluidas por acción
En
 
el
 
caso
 
de
 
las
 
ganancias
 
diluidas
 
por
 
acción
 
se
 
ajustan
 
las
 
cifras
 
usadas
 
en
 
la
 
determinación
 
de
 
las
 
ganancias
básicas por acción para
 
tener en cuenta el
 
efecto después del
 
impuesto sobre las ganancias
 
de los intereses y
 
otros
costes
 
financieros
 
asociados
 
con
 
las
 
acciones
 
ordinarias
 
potenciales
 
con
 
efectos
 
dilusivos,
 
y
 
el
 
número
 
medio
ponderado de acciones ordinarias adicionales que habría estado
 
en circulación asumiendo la conversión de todas las
acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos.
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
53
2.4.24 MEDIOAMBIENTE
Los gastos derivados de las actuaciones empresariales encaminadas
 
a la protección y mejora del medio
 
ambiente se
contabilizan
 
como
 
gasto
 
del
ejercicio
 
en
 
que
 
se
 
incurren.
 
Cuando
 
dichos
 
gastos
 
supongan
 
incorporaciones
 
al
inmovilizado
 
material,
 
cuyo
 
fin
 
sea
 
la
 
minimización
 
del
 
impacto
 
medioambiental
 
y
 
la
 
protección
 
y
 
mejora
 
del
medioambiente, se contabilizan como mayor valor del inmovilizado
.
2.4.25 SALDOS CORRIENTES Y NO CORRIENTES
Se consideran como saldos no corrientes, tanto activos
 
como pasivos, aquellos importes con vencimiento superior
 
a
12 meses desde la fecha de cierre del ejercicio contable.
2.4.26 TRANSACCIONES CON PARTES VINCULADAS
Las operaciones entre empresas del mismo grupo, con independencia del grado de vinculación entre las empresas
del grupo participantes, se contabilizarán de acuerdo con las normas generales.
Los elementos objeto de la transacción se contabilizarán en el momento inicial por su valor de mercado. En su caso,
si el precio acordado en una operación difiriese de su valor razonable, la diferencia deberá registrarse atendiendo a la
realidad económica de la operación.
El detalle de
 
las empresas que
 
conforman el Grupo
 
Dominion, se encuentra
 
detallado en el
 
Anexo I de
 
estas cuentas
anuales consolidadas.
2.4.27 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
doc1p11i1
El estado
 
de flujos
 
de efectivo
 
informa sobre
 
el origen
 
y la
 
utilización de
 
los activos
 
monetarios representativos
 
de
efectivo y
 
otros activos líquidos
 
equivalentes, clasificando
 
los movimientos
 
por actividades
 
e indicando la
 
variación
neta de dicha magnitud en el ejercicio.
Se entiende por efectivo y otros activos
 
líquidos equivalentes, los que como tal
 
figuran en dicho epígrafe del activo del
balance, es decir, la tesorería
 
depositada en la caja de la
 
empresa, los depósitos bancarios a la
 
vista y los instrumentos
financieros que sean
 
convertibles en efectivo y
 
que en el
 
momento de su adquisición,
 
su vencimiento no
 
fuera superior
a tres meses,
 
siempre que no
 
exista riesgo significativo
 
de cambios de
 
valor y formen
 
parte de la
 
política de gestión
normal de la tesorería de la empresa.
Asimismo,
 
a
 
los
 
efectos
 
del
 
estado
 
de
 
flujos
 
de
 
efectivo
 
se
 
podrán
 
incluir
 
como
 
un
 
componente
 
del
 
efectivo,
 
los
descubiertos ocasionales cuando formen parte integrante de la gestión del efectivo de la empresa.
Flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación:
Son
 
fundamentalmente
 
los
 
ocasionados
 
por
 
las
 
actividades
 
que
 
constituyen
 
la
 
principal
 
fuente
 
de
 
ingresos
 
de
 
la
empresa, así como por otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.
La variación del flujo de efectivo ocasionada por estas actividades se mostrará por su importe neto, a
excepción de los
 
flujos de efectivo correspondientes
 
a intereses, dividendos percibidos
 
e impuestos sobre beneficios,
de los que se informará separadamente. A estos efectos, el resultado del ejercicio antes de impuestos será objeto de
corrección para
 
eliminar los
 
gastos e
 
ingresos que
 
no hayan
 
producido un
 
movimiento de
 
efectivo e
 
incorporar las
transacciones de ejercicios anteriores cobradas o pagadas en el actual.
Flujos de efectivo por actividades de inversión:
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
54
doc1p11i0
Son los pagos que tienen
 
su origen en la adquisición de
 
activos no corrientes y otros activos
 
no incluidos en el efectivo
y
 
otros
 
activos
 
líquidos equivalentes,
 
tales como
 
inmovilizados
 
intangibles, materiales,
 
inversiones
 
inmobiliarias
 
o
inversiones financieras, así como los cobros procedentes de su enajenación o de su amortización al vencimiento.
Los flujos de efectivo por actividades de financiación:
Comprenden los
 
cobros procedentes
 
de la
 
adquisición por
 
terceros de
 
títulos valores
 
emitidos por
 
la empresa
 
o de
recursos
 
concedidos
 
por
 
entidades
 
financieras
 
o
 
terceros,
 
en
 
forma
 
de
 
préstamos
 
u
 
otros
 
instrumentos
 
de
financiación,
 
así
 
como
 
los
 
pagos
 
realizados
 
por
 
amortización
 
o
 
devolución
 
de
 
las
 
cantidades
 
aportadas
 
por
 
ellos.
Figurarán también
 
como flujos
 
de efectivo
 
por actividades
 
de
 
financiación los
 
pagos a
 
favor
 
de los
 
accionistas
 
en
concepto de dividendos.
Los flujos procedentes de transacciones en
 
moneda extranjera se convertirán a la moneda
 
funcional al tipo de cambio
vigente
 
en
 
la
 
fecha
 
en
 
que
 
se
 
produjo cada
 
flujo
 
en
 
cuestión,
 
sin
 
perjuicio
 
de
 
poder
 
utilizar
 
una
 
media
 
ponderada
representativa del tipo
 
de cambio del
 
periodo en aquellos
 
casos en que
 
exista un volumen
 
elevado de transacciones
efectuadas.
En el caso de operaciones interrumpidas, se detallarán en la nota correspondiente de la memoria los flujos
de las distintas actividades.
3.
 
GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO
 
3.1. FACTORES DE RIESGO FINANCIERO
doc1p11i1
Las actividades del Grupo exponen
 
al mismo a diversos riesgos
 
financieros: riesgo de Mercado (incluyendo
 
riesgo de
tipo de
 
cambio, riesgo
 
por tipo
 
de interés
 
en los
 
flujos de
 
efectivo
 
y riesgo
 
de precio),
 
riesgo de
 
crédito, riesgo
 
de
liquidez,
 
riesgo por cambio climático
 
y otros riesgos coyunturales.
 
El programa de gestión de
 
riesgo global del Grupo
Dominion se
 
centra
 
en
 
la
 
incertidumbre
 
de
 
los
 
mercados
 
financieros, y
 
trata de
 
minimizar los
 
efectos
 
potenciales
adversos sobre la rentabilidad
 
financiera del Grupo.
 
El Grupo emplea instrumentos
 
financieros derivados para
 
cubrir
determinadas exposiciones al riesgo.
Aunque las
 
condiciones del
 
mercado
 
global han
 
afectado
 
a
 
la
 
confianza
 
del
 
mercado
 
y
 
a
 
los modelos
 
de
 
gasto del
consumidor,
 
el
 
Grupo
 
Dominion
 
se
 
mantiene
 
bien
 
posicionado
 
para
 
aumentar
 
los
 
ingresos
 
ordinarios
 
mediante
 
la
innovación continua y las
 
operaciones de adquisiciones y
 
ventas realizadas. El Grupo
 
ha revisado su
 
exposición a los
riesgos relacionados con
 
el clima y
 
otros riesgos empresariales
 
emergentes, e incorpora
 
estas variables en
 
sus análisis
de
 
deterioro
 
de
 
activos
 
y
 
previsiones
 
de
 
resultados
 
sin
 
que
 
se
 
deriven
 
efectos
 
significativos.
 
Asimismo,
 
se
 
ha
actualizado en su análisis de riesgos realizado al 31 de
 
diciembre de 2024 la tendencia a la baja
 
de los tipos de interés
tal y como se ha dado a lo largo del 2024, debido
 
a la estabilización y reducción de la inflación durante el año. Por
 
otro
lado,
 
no
 
se
 
han
 
observado
 
modificaciones
 
significativas
 
de
 
mercado
 
que
 
puedan
 
afectar
 
a
 
los
 
riesgos
 
de
 
tipo
 
de
cambio. La dirección realiza un seguimiento continuo de todos los riesgos mencionados.
La entidad tiene
 
margen suficiente
 
para poder cumplir
 
con los
 
covenants de su
 
deuda financiera actual
 
y suficiente
capital circulante
 
y líneas
 
de financiación
 
no dispuestas
 
para atender
 
sus actividades
 
de explotación
 
e inversión
 
en
curso.
 
a)
Riesgo de Mercado
(i)
Riesgo de tipo de cambio
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
55
doc1p11i0
La presencia de Grupo Dominion en el mercado internacional, le impone la necesidad
 
de articular una política de
gestión
 
del
 
riesgo
 
de
 
tipo
 
de
 
cambio.
 
El
 
objetivo
 
fundamental
 
es
 
reducir
 
el
 
impacto
 
negativo
 
que
 
sobre
 
su
actividad en general y sobre su cuenta de
 
pérdidas y ganancias consolidada en particular tiene la variabilidad
 
de
los tipos de cambio, de modo que sea posible protegerse de
 
movimientos adversos y en su caso aprovechar una
evolución favorable.
Para articular
 
tal política,
 
el Grupo
 
Dominion, utiliza
 
el concepto
 
de Ámbito
 
de Gestión.
 
Bajo este
 
concepto se
engloban todos
 
aquellos flujos
 
a cobrar/pagar
 
en divisa
 
distinta de
 
euro, que
 
se materializarán
 
a lo
 
largo de
 
un
determinado período de tiempo. El Ámbito de Gestión, incorpora
 
los activos y pasivos en moneda extranjera, así
como los compromisos en firme o altamente probables
 
por compras o ventas en monedas distintas del euro.
 
Los
activos y pasivos en moneda extranjera son objeto de gestión sea cual
 
sea su alcance temporal, mientras que los
compromisos en firme por compras o ventas que forman parte del ámbito de gestión serán objeto de la misma si
su prevista incorporación al balance tiene lugar en un período no superior a 18 meses.
Una vez definido
 
el Ámbito de
 
Gestión, el Grupo,
 
asume para la
 
gestión de riesgos
 
la utilización
 
de una serie
 
de
instrumentos
 
financieros
 
que
 
permitan
 
en
 
algunos
 
casos
 
cierto
 
grado
 
de
 
flexibilidad.
 
Básicamente
 
estos
instrumentos serán los siguientes:
|
Compra/venta de divisas a plazo: Se fija
 
con ello un tipo de cambio conocido
 
a una fecha concreta, que
puede además ser objeto de ajuste temporal para su adecuación y aplicación a los flujos de efectivo.
|
Otros instrumentos: Se podrán
 
también utilizar otros instrumentos
 
derivados de cobertura, que exigirán
para su contratación de una aprobación específica por
 
parte del órgano de dirección correspondiente, a
quien
 
se
 
habrá
 
informado
 
previamente
 
respecto
 
a
 
si
 
cumple
 
o
 
no
 
los
 
requisitos
 
precisos
 
para
 
ser
considerado
 
como
 
instrumento
 
de
 
cobertura
 
y
 
por
 
lo
 
tanto
 
ser
 
susceptible
 
de
 
aplicación
 
la
 
regla
 
de
contabilidad de cobertura.
En la
 
Nota 18
 
se detallan
 
los contratos
 
de seguro
 
de cambio
 
abiertos a
 
los ejercicios
 
2024 y
 
2023. Durante
 
los
ejercicios 2024 y
 
2023 el Grupo
 
ha utilizado determinados
 
derivados de compras
 
de divisa a
 
plazos de diversas
monedas, básicamente cuyo efecto ha sido registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de cada
ejercicio.
La protección frente a la pérdida de valor por tipo de cambio de las
 
inversiones en países con monedas distintas
del euro se está
 
orientando siempre que sea
 
posible mediante el endeudamiento
 
en la divisa de los
 
propios países
si el mercado tiene profundidad suficiente, o en
 
moneda fuerte como el dólar donde la
 
correlación con la moneda
local sea significativamente superior al euro. Correlación, coste
 
estimado y profundidad del mercado para deuda
y para derivados determinarán la política en cada país.
doc1p11i1
El Grupo posee varias inversiones en operaciones en el extranjero, cuyos activos netos están denominados en la
moneda local
 
del país
 
de localización
 
y expuestas
 
al riesgo
 
de conversión
 
de moneda
 
extranjera. Exponemos
 
a
continuación la volatilidad
 
de la conversión
 
de dichos activos
 
netos denominados en
 
distintas monedas al
 
euro
tanto sobre el patrimonio neto como sobre resultados.
Si al 31
 
de diciembre de
 
2024 y 2023,
 
el euro se
 
hubiera devaluado/revaluado un
 
10% respecto a
 
las principales
monedas
 
funcionales
 
distintas
 
al
 
euro
 
manteniéndose
 
el
 
resto
 
de
 
variables
 
constantes,
 
el
 
patrimonio
 
neto
hubiera
 
sido
 
superior/inferior
 
en
 
10.174
 
y
 
10.654
 
miles
 
de
 
euros,
 
respectivamente
 
en
 
2024
 
(superior/inferior,
respectivamente en
 
5.552 y
 
5.284
 
miles de
 
euros en
 
2023), por
 
el efecto
 
de los
 
patrimonios aportados
 
por las
sociedades dependientes que actúan con otra moneda funcional distinta al euro.
Si el
 
tipo de
 
cambio medio
 
del euro
 
en 2024
 
se hubiera
 
devaluado/revaluado un 10%
 
respecto a
 
las principales
monedas funcionales distintas al euro
 
manteniéndose el resto de variables
 
constantes, el resultado después de
impuestos del ejercicio hubiera sido superior/inferior en 361 miles de euros y 73 miles de euros respectivamente
(2023: superior/inferior en 72 y 41
 
miles de euros), principalmente como resultado
 
de las ganancias/pérdidas por
diferencias de cambio en la conversión de las cuentas a cobrar denominadas en otras divisas distintas al euro.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
56
doc1p11i1
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La sensibilidad al tipo de cambio de las principales monedas en el proceso de conversión de los activos netos de
las filiales cuya moneda funcional
 
es distinta al euro, se
 
resume en el cuadro adjunto
 
(revaluación o devaluación
del euro respecto al resto de monedas):
Ejercicio 2024
Efecto en Patrimonio
Efecto en resultado
+10%
-10%
+10%
-10%
Peso Mexicano
(2.788)
1.486
610
(745)
Dólar Americano
(2.998)
3.344
(18)
(296)
Riyal Saudí
(1.111)
1.507
(154)
188
Peso argentino
(72)
(583)
(429)
516
Nuevo sol peruano
(1.045)
1.278
(123)
150
Dólar Australiano
(905)
1.085
(42)
(74)
Rupia India
(1.378)
1.684
(95)
116
Peso Chileno
(518)
633
(234)
287
Zloty Polaco
(95)
111
45
(55)
Dirham Emiratos Árabes
(240)
236
57
(69)
Corona Danesa
392
(479)
163
(199)
Peso colombiano
104
(128)
147
(180)
Ejercicio 2023
Efecto en Patrimonio
Efecto en resultado
+10%
-10%
+10%
-10%
Peso Mexicano
(1.817)
1.466
109
(133)
Dólar Americano
700
(1.008)
(54)
66
Riyal Saudí
(1.007)
1.231
(306)
374
Peso argentino
343
(419)
931
(1.148)
Nuevo sol peruano
(875)
1.070
(267)
326
Dólar Australiano
(882)
1.078
(85)
57
Rupia India
(1.239)
1.514
(264)
322
Peso Chileno
(305)
373
(109)
133
Zloty Polaco
(135)
165
(90)
46
Dirham Emiratos Árabes
(257)
314
98
(120)
Corona Danesa
229
(280)
(65)
80
Peso colombiano
(39)
48
61
(75)
.
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
57
doc1p11i0
(ii)
Riesgo de precio
La exposición del Grupo al riesgo de precio
 
de los títulos de capital es
 
tendente a cero debido a que no
 
se dispone
de inversiones de este
 
tipo mantenidas por
 
el Grupo y/o
 
clasificadas en el ejercicio
 
2024 ni en
 
el ejercicio 2023
en el balance consolidado como a valor razonable con cambios en resultados o a valor razonable con cambios en
otro resultado global.
(iii)
Tipos de interés
La existencia en el Grupo
 
de endeudamiento bancario referenciado a
 
tipo de interés variable,
 
en una parte de la
deuda financiera, da lugar a que el
 
Grupo se vea sometido al riesgo de
 
variación de los tipos de interés,
 
afectando
tal variación
 
de
 
forma
 
directa
 
a
 
la
 
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
 
ganancias.
 
El
 
objetivo
 
genérico de
 
la
 
estrategia será
reducir el impacto negativo de subidas en los tipos de interés, y aprovechar en la medida de lo
 
posible el impacto
positivo de los descensos de los tipos de interés.
Para cumplir este objetivo, la estrategia de gestión
 
se articula mediante instrumentos financieros que permitan
esta flexibilidad.
 
Se contempla
 
expresamente la
 
posibilidad de
 
contratar cobertura
 
por partes
 
identificables y
medibles de
 
los flujos,
 
que
 
permita en
 
su caso
 
el cumplimiento
 
del test
 
de
 
efectividad
 
que
 
demuestre que
 
el
instrumento de cobertura reduce el riesgo del
 
elemento cubierto en la parte asignada
 
y no es incompatible con la
estrategia y los objetivos establecidos.
El ámbito
 
de Gestión
 
contempla los
 
empréstitos recogidos en
 
el balance
 
consolidado del
 
Grupo. En
 
ocasiones,
pueden darse
 
circunstancias en
 
que las
 
coberturas contratadas
 
cubran préstamos
 
ya comprometidos
 
en fase
final de formalización y cuyo principal debe de ser protegido de un alza de tipos de interés.
Para la gestión de este riesgo, el Grupo
 
utiliza instrumentos financieros derivados que puedan ser
 
considerados
como
 
instrumentos
 
de
 
cobertura
 
y
 
por
 
lo
 
tanto
 
puedan
 
ser
 
susceptibles
 
de
 
ser
 
aplicadas
 
las
 
reglas
 
de
contabilidad restringidas a tales instrumentos. La norma contable correspondiente (NIIF 9), no especifica el tipo
de derivados que pueden ser considerados
 
o no instrumentos de cobertura a excepción
 
de las opciones emitidas
o
 
vendidas.
 
 
específica,
 
sin
 
embargo,
 
cuáles
 
son
 
las
 
condiciones
 
necesarias
 
para
 
tal
 
consideración.
 
A
semejanza de lo
 
referido en la
 
gestión de riesgos
 
de tipo de
 
cambio, cualquier instrumento
 
derivado financiero
del
 
que
 
se
 
sospeche
 
que
 
no
 
cumple
 
las
 
condiciones
 
necesarias
 
para
 
ser
 
considerado
 
como
 
instrumento
 
de
cobertura
 
habrá
 
de
 
contar
 
para
 
su
 
contratación
 
con
 
la
 
aprobación
 
expresa
 
del
 
órgano
 
de
 
dirección
correspondiente. A modo de referencia, el instrumento de cobertura de utilización básica será el siguiente:
|
Swap de tipo
 
de interés: A
 
través de este
 
tipo de derivado,
 
el Grupo convierte
 
la referencia variable
 
de
tipo de interés
 
de un
 
préstamo en una
 
referencia fija, bien
 
sea por el
 
total o por
 
un importe
 
parcial del
préstamo, afectando a toda o a una parte de la vida del mismo.
La sensibilidad a los tipos de interés incluida en las cuentas
 
anuales consolidadas se limita a los efectos directos
de
 
un
 
cambio
 
en
 
los
 
tipos
 
de
 
interés
 
sobre
 
los
 
instrumentos
 
financieros
 
sujetos
 
a
 
interés
 
reconocidos
 
en
 
el
balance consolidado. La sensibilidad de
 
la cuenta de pérdidas y
 
ganancias a la variación de
 
un punto porcentual
en
 
los
 
tipos
 
de
 
interés
 
(considerando
 
los
 
instrumentos
 
financieros
 
derivados
 
de
 
cobertura)
 
supondría
aproximadamente un
 
efecto de
 
2.584 miles
 
de euros
 
en el
 
resultado de
 
antes de
 
impuestos del
 
ejercicio 2024
(2023: 2.533 miles de
 
euros), considerando su efecto sobre
 
la deuda financiera sujeta
 
a tipo de interés variable.
Adicionalmente, la deuda financiera neta
 
del Grupo es positiva en más
 
de 183 millones de euros (2023:
 
positiva en
más de
 
75
 
millones de
 
euros),
 
y
 
un aumento
 
de los
 
tipos de
 
interés de
 
mercado
 
conllevaría
 
un aumento
 
de
 
la
rentabilidad obtenida de las
 
inversiones financieras contratadas, rentabilidad
 
que compensaría parcialmente el
efecto negativo de un mayor coste financiero.
 
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
58
b)
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Riesgo de liquidez
Una
 
gestión
 
prudente
 
del
 
riesgo
 
de
 
liquidez implica
 
el
 
mantenimiento
 
de
 
suficiente
 
efectivo
 
y
 
la
 
disponibilidad de
financiación
 
a
 
través
 
de
 
facilidades
 
de
 
crédito
 
no
 
dispuestas.
 
En
 
este
 
sentido,
 
la
 
estrategia
 
del
 
Grupo
 
es
 
la
 
de
mantener,
 
a
 
través
 
de
 
su
 
departamento
 
de
 
Tesorería,
 
la
 
flexibilidad
 
necesaria
 
en
 
la
 
financiación
 
mediante
 
la
disponibilidad de
 
líneas de
 
crédito comprometidas.
 
Adicionalmente, y
 
en función
 
de las
 
necesidades de
 
liquidez, el
Grupo
 
Dominion
 
procede
 
a
 
utilizar
 
instrumentos
 
financieros
 
de
 
liquidez
 
(factoring
 
sin
 
recurso
 
y
 
venta
 
de
 
activos
financieros representativos de
 
deudas a cobrar
 
por medio
 
de las
 
cuales se traspasan
 
los riesgos
 
y beneficios de
 
las
cuentas a cobrar), que como
 
política, no supera un tercio aproximadamente
 
de los saldos de
 
clientes y otras cuentas
a
 
cobrar,
 
para
 
mantener
 
los
 
niveles
 
de
 
liquidez
 
y
 
la
 
estructura
 
de
 
fondo
 
de
 
maniobra
 
exigidos
 
en
 
sus
 
planes
 
de
actividad.
La Dirección
 
realiza un
 
seguimiento continuo
 
de las
 
previsiones de
 
la reserva
 
de liquidez
 
del Grupo,
 
así como
 
de la
evolución de la Deuda Financiera Neta. En este sentido, fruto de las acciones
 
acometidas en ejercicios anteriores con
el objetivo de
 
maximizar las posibilidades
 
de liquidez en
 
los momentos de
 
más incertidumbre, así
 
como la cultura de
seguimiento pormenorizado instaurada,
 
el Grupo sigue
 
presentando una posición
 
sólida, de solvencia
 
y liquidez, aun
considerando
 
la
 
deuda
 
asumida
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
de
 
la
 
actividad
 
de
 
hasta
 
entonces
 
asociada
 
BAS
 
Projects
Corporation, S.L. y
 
sus participadas, la cual,
 
en parte, es
 
deuda vinculada a
 
proyectos de energías
 
renovables en sus
diferentes fases,
 
que cuando
 
alcanzan su
 
“Project completion”
 
torna a
 
financiación “Project
 
finance” sin
 
recurso al
accionista.
A continuación, presentamos
 
el cálculo de
 
la reserva de
 
liquidez y la
 
Deuda Financiera Neta
 
del Grupo al
 
31 de diciembre
de 2024 y 2023:
2024
2023 (*)
Efectivo y otros medios líquidos (Nota 12)
232.538
225.860
Otros activos financieros corrientes (Nota 8)
39.483
66.562
Facilidades crediticias no dispuestas (Nota 18)
296.399
206.643
Reserva de liquidez
568.420
499.065
Deudas con Entidades de crédito (Nota 18)
451.556
363.330
Instrumentos financieros derivados(Nota 18)
3.323
2.929
Efectivo y otros medios líquidos (Nota 12)
(232.538)
(225.860)
Otros activos financieros corrientes (Nota 8)
(39.483)
(66.562)
Deuda financiera neta
182.858
73.837
(*)
 
Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
La evolución de la Deuda Financiera neta en los ejercicios 2024 y 2023 se muestra en el siguiente cuadro:
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
59
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio 2024:
Efectivo y
otros
créditos
diferidos
Otros
activos
financieros
corrientes
Recursos
ajenos
Instrumento
s financieros
derivados
(Nota 12)
(Nota 8)
(Nota 18)
(Nota 18)
Total
Deuda financiera neta inicio (*)
(225.860)
(66.562)
363.330
2.929
73.837
Flujos de efectivo
(38.545)
28.151
85.172
394
75.172
Ajustes de tipo de cambio (**)
1.388
(120)
3.876
-
5.144
Variaciones en el perímetro de
consolidación (Notas 1.3 y 32)
30.479
(952)
(822)
-
28.705
Deuda financiera neta fin 2024
(232.538)
(39.483)
451.556
3.323
182.858
(*) Datos reexpresados. Ver Notas 2.2 y 36.
(**) Tanto de sociedades cuyos balances se denominan en monedas distintas
 
al euro (diferencias de conversión en patrimonio
neto), como de cuentas en moneda distina de presentación de un país (Diferencias de cambio en resultado)
Ejercicio 2023:
Efectivo y
otros
créditos
diferidos
Otros
activos
financieros
corrientes
Recursos
ajenos
Instrumento
s financieros
derivados
(Nota 12)
(Nota 8)
(Nota 18)
(Nota 18)
Total
Deuda financiera neta inicio (*)
(183.512)
(54.084)
397.492
2.341
162.237
Flujos de efectivo
(48.931)
(12.901)
77.925
-
16.093
Ajustes de tipo de cambio (**)
1.269
441
(2.591)
-
(881)
Variaciones en el perímetro de
consolidación (Nota 32)
5.346
(18)
(29.496)
-
(24.168)
Otros movimientos no monetarios (***)
(32)
-
(80.000)
588
(79.444)
Deuda financiera neta fin 2023 (*)
(225.860)
(66.562)
363.330
2.929
73.837
(*) Datos reexpresados. Ver Notas 2.2 y 36.
(**) Tanto de sociedades cuyos balances se denominan en monedas distintas
 
al euro (diferencias de conversión en patrimonio
neto), como de cuentas en moneda distina de presentación de un país (Diferencias de cambio en resultado).
(***) Incluye básicamente los importes correspondientes a la filial mexicana Eólica Cerritos, S.A.P.I.
 
de C.V. que se ha traspasado a
Activos y Pasivos de grupo enajenable mantenidos para la venta (Nota 36).
A efectos de este cálculo,
 
el Grupo no considera deuda
 
financiera los epígrafes de
 
“Otros pasivos corrientes” y “Otros
pasivos no corrientes” (Nota 20).
El Departamento Financiero realiza un seguimiento de las previsiones de
 
las necesidades de liquidez con el objeto de
optimizar el efectivo y las facilidades
 
crediticias no dispuestas del Grupo, teniendo
 
siempre en mente el cumplimiento
de los límites y los índices (covenants) establecidos en la financiación.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
60
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No existen restricciones de uso del importe registrado como “Efectivo y equivalentes al efectivo”.
Tal y como
 
se pone de
 
manifiesto en el cuadro
 
anterior, la posición
 
de deuda financiera
 
neta del Grupo tanto
 
al 31 de
diciembre de 2024
 
y 2023 incorpora
 
las financiaciones “Project
 
Finance” de los
 
proyectos incorporados en
 
el segmento
Participaciones
 
en
 
Infraestructuras,
 
financiación
 
que
 
no
 
tiene
 
garantía
 
corporativa.
 
La
 
deuda
 
financiera
 
neta
 
del
Grupo
 
para
 
los
 
segmentos
 
principales
 
de
 
actividad,
 
Proyectos
 
360
 
y
 
Servicios
 
sostenibles,
 
se
 
ha
 
convertido
 
en
 
el
ejercicio 2024 en deuda, siendo negativa (posición de caja) en el ejercicio anterior.
Se presenta a
 
continuación un cuadro
 
con el detalle
 
del Fondo
 
de Maniobra que
 
presenta el balance
 
consolidado del
Grupo a 31 de diciembre de 2024 comparativamente con el de 31 de diciembre de 2023:
2024
2023 (*)
Existencias
133.960
128.544
Clientes y otras cuentas a cobrar
153.397
231.099
Activos por contrato
244.177
237.329
Otros activos corrientes
22.641
11.771
Activos por impuestos corrientes
28.028
32.719
Activo corriente operativo
582.203
641.462
Otros activos financieros corrientes
39.483
66.562
Efectivo y otros medios líquidos
232.538
225.860
ACTIVO CORRIENTE
854.224
933.884
Proveedores y otras cuentas a pagar
620.877
698.423
Pasivos por contrato
84.920
92.853
Pasivos por impuestos corrientes
29.500
37.549
Provisiones corrientes
14.118
10.015
Otros pasivos corrientes (**)
29.651
32.843
Pasivo corriente operativo
779.066
871.683
Otros pasivos corrientes (**)
33.196
109.662
Recursos ajenos a corto plazo
177.376
176.067
Instrumentos financieros derivados corrientes
836
2.929
PASIVO CORRIENTE
990.474
1.160.341
FONDO DE MANIOBRA OPERATIVO
(196.863)
(230.221)
FONDO DE MANIOBRA TOTAL
(136.250)
(226.457)
(*)
 
Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
(**)
 
Se incluyen como otros pasivos corrientes operativos los conceptos de remuneraciones pendientes
 
de pago y ajustes por
periodificación. El resto de conceptos desglosados en la Nota 20 se incluyen como pasivos corrientes
 
no operativos.
Si bien la magnitud
 
del fondo de maniobra considerada
 
aisladamente no es un parámetro
 
clave para la comprensión de
los estados financieros
 
del Grupo,
 
éste gestiona de
 
manera activa el
 
fondo de maniobra
 
a través del
 
circulante neto
operativo y de la deuda financiera neta corriente y no corriente, sobre la base de la solidez, calidad y estabilidad
 
de las
relaciones con sus clientes y proveedores, así
 
como una monitorización exhaustiva de su
 
situación con las entidades
financieras, con las cuales
 
en muchos casos renueva
 
automáticamente sus créditos en
 
curso. Adicionalmente, cabe
señalar que el negocio
 
englobado dentro de
 
la actividad de la
 
agrupación de UGES de
 
Servicios B2B2C Comercial del
segmento Servicios sostenibles opera normalmente con un fondo de maniobra negativo con ventas que se recuperan
al contado y gastos por compras o servicios que se pagan a su vencimiento habitual.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
61
doc1p11i0
 
 
 
 
Una de las líneas estratégicas del Grupo es la optimización y máxima saturación de los recursos dedicados al negocio.
Por ello el Grupo presta una especial atención al circulante neto operativo invertido en el mismo. En esta línea y como
en años anteriores, se han venido realizando importantes esfuerzos dirigidos a controlar y reducir los plazos de cobro
de
 
clientes
 
y
 
otros
 
deudores
 
y
 
minimizar
 
los
 
servicios
 
prestados
 
pendientes
 
de
 
facturar.
 
Asimismo,
 
se
 
optimizan
constantemente los plazos de pago a proveedores unificando políticas y condiciones en todo el Grupo.
 
En este sentido el Grupo utiliza la figura del factoring sin recurso para el cobro adelantado de las facturas a cobrar y la
transmisión de
 
los riesgos
 
derivados, tanto
 
de mora
 
como de
 
impago, a
 
las entidades
 
financieras y
 
no mantener
 
la
involucración
 
con
 
los
 
mismos.
 
El
 
importe
 
factorizado
 
o
 
los
 
contratos
 
de
 
venta
 
de
 
saldos
 
de
 
clientes
 
al
 
cierre
 
del
ejercicio se dan de baja del epígrafe “Clientes y otras cuentas a cobrar”, ver Nota 10.
Adicionalmente el
 
Grupo, para
 
dar facilidad
 
de cobro
 
a sus
 
proveedores y
 
acreedores, tiene
 
contratos con
 
distintos
intermediarios financieros de
 
modo que, si
 
lo desean,
 
pueden ofrecerles
 
la posibilidad de
 
adelanto del
 
cobro de sus
facturas emitidas. El grupo hace frente a los pagos de
 
dichas facturas a los vencimientos fijados a
 
sus proveedores y
acreedores,
 
por
 
tanto,
 
no
 
suponen
 
su
 
baja
 
contable
 
ni
 
el
 
cambio
 
de
 
consideración
 
como
 
deuda
 
comercial.
 
Los
términos y condiciones de estos contratos son similares con independencia del intermediario financiero permitiendo
a
 
los
 
proveedores
 
anticipar
 
el
 
cobro,
 
sin
 
emisión
 
de
 
garantías
 
adicionales
 
asociadas
 
a
 
dichos
 
intermediarios
financieros por parte del
 
Grupo. El importe
 
de las facturas
 
pendientes de pago
 
que al cierre
 
del ejercicio 2024
 
están
sujetas a estos contratos
 
dentro del epígrafe “Proveedores
 
y otras cuentas a
 
pagar” asciende 115,4 millones
 
de euros
(Al 31 de diciembre de 2023 143,6 millones de euros).
Como
 
consecuencia
 
de
 
lo
 
explicado
 
anteriormente,
 
se
 
puede
 
confirmar
 
que
 
no
 
existen
 
riesgos
 
en
 
la
 
situación
 
de
liquidez del Grupo.
La tabla que se muestra a
 
continuación presenta un análisis de
 
los instrumentos financieros de pasivo
 
del Grupo que
se liquidarán, agrupados por vencimientos, de acuerdo con los plazos pendientes a la fecha de balance hasta la
 
fecha
de
 
vencimiento
 
estipulada
 
en
 
el
 
contrato.
 
Los
 
importes
 
que
 
se
 
muestran
 
en
 
la
 
tabla
 
corresponden
 
a
 
los
 
flujos
 
de
efectivo (incluidos los
 
intereses que serán
 
satisfechos) estipulados en
 
el contrato sin
 
descontar. Los
 
saldos a pagar
dentro
 
de
 
12
 
meses
 
equivalen
 
a
 
los
 
importes
 
en
 
libros
 
de
 
los
 
mismos,
 
dado
 
que
 
el
 
efecto
 
del
 
descuento
 
no
 
es
significativo.
Menos de
 
1
año
Entre 1 y
 
5
años
Más de
 
5
años
Al 31 de diciembre de 2024
Préstamos bancarios y pagarés
 
192.268
248.845
59.225
Otros pasivos
63.683
10.433
29.218
Al 31 de diciembre de 2023
Préstamos bancarios y pagarés
 
187.304
171.582
30.577
Otros pasivos
143.514
22.345
3.489
.
c)
doc1p11i1
 
 
Riesgo de crédito
Gestión del riesgo
Los riesgos de crédito se
 
gestionan por grupos de clientes.
 
El riesgo de crédito que
 
surge de efectivo y
 
equivalentes
al
 
efectivo,
 
instrumentos
 
financieros
 
derivados
 
y
 
depósitos
 
con
 
bancos
 
e
 
instituciones
 
financieras
 
se
 
considera
insignificante
 
por
 
la
 
calidad
 
crediticia
 
de
 
los
 
bancos
 
con
 
los
 
que
 
opera
 
el
 
Grupo.
 
En
 
circunstancias
 
puntuales
 
que
determinan riesgos concretos
 
de liquidez en
 
estas instituciones financieras
 
se dotan, si
 
fuera necesario, las
 
oportunas
provisiones para cubrir estos riesgos.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
62
doc1p11i0
 
Adicionalmente,
 
el
 
Grupo
 
mantiene
 
políticas
 
concretas
 
para
 
la
 
gestión
 
de
 
este
 
riesgo
 
de
 
crédito
 
de
 
sus
 
clientes,
teniendo en cuenta la posición financiera, experiencia
 
pasada y otros factores relativos a los mismos. Hay que
 
señalar
que una parte significativa de
 
sus clientes corresponde a compañías de
 
alta calidad crediticia o a organismos
 
oficiales
cuyas operaciones se financian a través de préstamos de entidades financieras internacionales.
Con objeto
 
de minimizar
 
este riesgo
 
en los
 
saldos de
 
clientes, la
 
estrategia del
 
Grupo se
 
basa en
 
la contratación
 
de
pólizas de seguro de crédito a clientes y el establecimiento de límites de créditos a los mismos.
El
 
plazo
 
de
 
cobro
 
de
 
clientes
 
se
 
encuentra
 
dentro
 
de
 
la
 
horquilla
 
de
 
15
 
días
 
(fundamentalmente
 
en
 
Servicios
comerciales) y 180 días. No obstante, históricamente se ha considerado que, por las características
 
de los clientes del
Grupo, los
 
saldos a
 
cobrar con
 
vencimiento entre
 
120 y
 
180 días
 
no tienen
 
riesgo de
 
crédito incurrido.
 
Cabe señalar,
adicionalmente, que una parte de las ventas de la agrupación de
 
UGEs B2B2C Comercial cobra sus ventas al contado y
su
 
riesgo
 
de
 
crédito
 
incurrido
 
es
 
mínimo.
 
El
 
Grupo sigue
 
considerando
 
buena
 
la
 
calidad
 
crediticia
 
de
 
estos
 
saldos
pendientes.
El análisis
 
de antigüedad
 
de los
 
activos en
 
mora que
 
no se
 
encuentran deteriorados
 
contablemente se
 
detalla en
 
la
Nota 10.
Seguridad
Para algunas
 
cuentas comerciales
 
a cobrar
 
el Grupo
 
puede obtener
 
seguridad en
 
forma de
 
garantías, escrituras
 
de
compromisos o cartas de crédito que pueden ser reclamadas si la contraparte incumple los términos del contrato.
doc1p11i1
 
Pérdida por deterioro de valor de activos financieros
El Grupo tiene cuatro tipos de activos financieros que están sujetos al modelo de pérdidas de crédito esperadas:
|
Cuentas comerciales a cobrar por venta de servicios
|
Activos por
 
contrato relacionados
 
con aquellas soluciones
 
y servicios
 
cuyo reconocimiento
 
en ingresos
 
se
realiza por avance de obra
|
Préstamos y créditos registrados a coste amortizado
|
Efectivo y equivalentes al efectivo
Si bien el efectivo y
 
equivalentes al efectivo también
 
están sujetos a los requerimientos
 
de deterioro de valor de
 
la NIIF
9, no se ha identificado deterioro de valor del mismo.
Durante el ejercicio 2024, dentro de la estimación de la pérdida esperada
 
se ha revisado el comportamiento del riesgo
de crédito de los distintos activos ajustando
 
los porcentajes de pérdida esperada considerada en su
 
amplio espectro
y eliminando, por tanto, un riesgo específico
 
adicional por efecto de la pandemia que,
 
a estos efectos, consideramos
superada.
Cuentas comerciales a cobrar y activos por contrato
El
 
Grupo
 
aplica
 
el
 
enfoque
 
simplificado
 
de
 
la
 
NIIF
 
9
 
para
 
valorar
 
las
 
pérdidas
 
de
 
crédito
 
esperadas
 
que
 
usa
 
una
corrección de valor
 
por pérdidas esperadas
 
durante toda la
 
vida para las
 
cuentas comerciales
 
a cobrar y
 
activos por
contrato.
Para valorar las pérdidas crediticias esperadas, se
 
han reagrupado las cuentas comerciales a cobrar
 
y los activos por
contrato en
 
base a
 
las características
 
del riesgo
 
de crédito
 
compartido, localización
 
geográfica y
 
los días
 
vencidos.
Los
 
activos por
 
contrato están
 
relacionados con
 
el
 
trabajo
 
no
 
facturado en
 
progreso y
 
tienen sustancialmente
 
las
mismas características
 
de riesgo
 
que las
 
cuentas comerciales
 
a cobrar
 
para los
 
mismos tipos
 
de contratos.
 
Por lo
tanto,
 
el
 
grupo
 
ha
 
concluido
 
que
 
las
 
tasas
 
de
 
pérdidas
 
esperadas
 
para
 
las
 
cuentas
 
comerciales
 
a
 
cobrar
 
son
 
una
aproximación razonable de las tasas de pérdidas para los activos por contrato.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
63
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las tasas de pérdidas esperadas se basan en los perfiles de pago de las ventas durante un período de 36 meses antes
de
 
cada
 
cierre
 
de
 
ejercicio
 
y
 
las
 
correspondientes
 
pérdidas
 
crediticias
 
históricas
 
experimentadas
 
durante
 
cada
período. Las tasas
 
de pérdidas históricas se
 
ajustan para reflejar
 
la información actual
 
y prospectiva sobre los
 
factores
macroeconómicos
 
que
 
afectan
 
a
 
la
 
capacidad
 
de
 
los
 
clientes
 
para
 
liquidar
 
las
 
cuentas
 
a
 
cobrar.
 
El
 
Grupo
 
ha
identificado el PIB y la tasa de desempleo de los países en los que vende sus bienes y servicios como los factores más
relevantes y,
 
en consecuencia,
 
ajusta las tasas
 
de pérdida
 
históricas en
 
función de
 
los cambios
 
esperados en
 
estos
factores.
Sobre esta base, se determinaron las correcciones de
 
valor por pérdidas a 31 de diciembre
 
de 2024 y a 31 de diciembre
de 2023 como sigue tanto para las cuentas comerciales a cobrar (Nota 10) como para los activos por contrato:
31 de diciembre de 2024
Actual
Más de 60
días vencidos
Más de 120
días vencidos
Total
Tasa media de pérdidas esperadas
1% - 1,5%
5,0% - 10%
55%-75%
Importe bruto en libros – cuentas comerciales a
cobrar
136.618
14.115
32.255
182.988
Importe bruto en libros – activos por contrato
244.177
-
-
244.177
Correcciones de valor por pérdidas
(5.279)
(1.125)
(23.336)
(29.740)
31 de diciembre de 2023
Actual
Más de 60
días vencidos
Más de 120
días vencidos
Total
Tasa media de pérdidas esperadas
1% - 1,5%
5,0% - 10%
55%-75%
Importe bruto en libros – cuentas comerciales a
cobrar
178.741
22.726
45.688
247.155
Importe bruto en libros – activos por contrato
237.478
-
-
237.478
Correcciones de valor por pérdidas
(6.780)
(1.875)
(24.004)
(32.659)
Las correcciones de valor por pérdidas para cuentas comerciales a cobrar y activos por contrato a 31 de diciembre de
2024 se concilian con las correcciones de valor por pérdidas al inicio como sigue:
Activos por
contrato
Cuentas
comerciales
a cobrar
A 31 de diciembre de 2023
149
32.510
Variaciones de perímetro
-
538
Incremento en correcciones de valor por pérdidas de cuentas a cobrar
reconocido en resultados durante el ejercicio
-
2.296
Cuentas a cobrar eliminadas durante el ejercicio por incobrabilidad
-
(3.598)
Importe no utilizado revertido
-
(2.155)
A 31 de diciembre de 2024
149
29.591
A 31 de diciembre de 2024
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
64
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
Activos por
contrato
Cuentas
comerciales
a cobrar
A 31 de diciembre de 2022
149
33.420
Incremento en correcciones de valor por pérdidas de cuentas a cobrar
reconocido en resultados durante el ejercicio
-
2.240
Cuentas a cobrar eliminadas durante el ejercicio por incobrabilidad
-
(2.031)
Importe no utilizado revertido
-
(1.119)
A 31 de diciembre de 2023
149
32.510
Las
 
cuentas
 
comerciales
 
a
 
cobrar
 
y
 
los
 
activos
 
por
 
contrato
 
se
 
deterioran
 
y
 
dan
 
de
 
baja
 
cuando
 
no
 
existe
 
una
expectativa razonable de recuperación. Los indicadores
 
de que no existe una
 
expectativa razonable de recuperación
incluyen, entre otros, el hecho de que
 
un deudor no se comprometa en un
 
plan de pago con el grupo, y la
 
falta de pagos
contractuales durante un período superior a 180 días desde su vencimiento.
Las pérdidas por deterioro del valor en las cuentas comerciales a cobrar y los activos por contrato se presentan
 
como
pérdidas
 
por
 
deterioro
 
netas
 
dentro
 
del
 
beneficio
 
de
 
explotación.
 
Las
 
recuperaciones
 
posteriores
 
de
 
importes
cancelados previamente se abonan contra la misma partida.
doc1p11i0 doc1p11i1
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
65
d)
 
Riesgo de cambio climático
 
Como parte de
 
su Estrategia de
 
Sostenibilidad y del
 
Plan de Transición
 
descritos en estado
 
consolidado de información
no financiera e información
 
de sostenibilidad, punto
 
E1-1, el Grupo
 
ha llevado a cabo
 
una evaluación de su
 
resiliencia
ante el cambio climático.
Para ello,
 
ha identificado
 
y evaluado
 
los riesgos
 
relacionados con
 
el cambio
 
climático siguiendo
 
las directrices
 
que
marca el
 
IPCC, las
 
recomendaciones del
 
TCFD y
 
el Marco
 
de Gestión
 
del Riesgo
 
Empresarial (ERM,
 
por sus
 
siglas en
ingles) de COSO.
Así, ha tenido en cuenta los potenciales riesgos
 
climáticos físicos, es decir, eventos relacionados directamente con el
cambio
 
climático,
 
clasificados
 
de
 
acuerdo
 
a
 
la
 
como
 
lo
 
define
 
la
 
Taxonomía
 
Verde
 
Europea
 
en
 
su
 
Apéndice
 
A
 
del
Reglamento
 
Delegado
 
(UE)
 
2021/2139
 
del
 
4
 
de
 
junio
 
de
 
2021;
 
potenciales
 
riesgos
 
físicos
 
crónicos,
 
relacionados
cambios graduales a largo plazo y riesgos de transición, derivados
 
del proceso de transición hacia una economía baja
en carbono. Igualmente ha tenido en cuenta
 
oportunidades climáticas, es decir, beneficios
 
potenciales de abordar el
cambio climático.
El
 
análisis
 
de
 
riesgos
 
físicos
 
ha
 
tenido
 
un
 
enfoque
 
metodológico
 
semicuantitativo.
 
Este
 
enfoque
 
combina
herramientas cuantitativas y
 
cualitativas, aprovechando las
 
ventajas de los
 
modelos matemáticos basados
 
en datos
históricos,
 
proyecciones
 
y
 
aproximaciones
 
cuantitativas
 
y
 
semicuantitativas.
 
Además,
 
se
 
ha
 
enriquecido
 
esta
información con perspectivas cualitativas basadas en el conocimiento experto sobre las particularidades específicas
del Grupo. Por su parte, el
 
análisis de riesgos de transición
 
y oportunidades tienen un carácter
 
cualitativo, basado en
criterio experto.
El alcance
 
del análisis
 
realizado se
 
enfocó exclusivamente
 
en los
 
riesgos y
 
oportunidades que
 
podrían impactar
 
los
activos
 
y
 
actividades propias
 
del
 
Grupo.
 
No
 
obstante,
 
debido
 
a
 
la
 
disponibilidad
 
limitada
 
de
 
información
 
sobre
 
los
agentes de la cadena de
 
valor, no se incluyó
 
la identificación ni la
 
evaluación de riesgos y
 
oportunidades asociados a
esta. Se prevé incorporar este enfoque en análisis futuros.
 
Los principales riesgos identificados, fruto del trabajo realizado han sido los siguientes:
|
Riesgos físicos
o
Lesiones y/o
 
efectos adversos
 
para la
 
salud del
 
personal por
 
el aumento
 
de las
 
temperaturas y
 
olas de
calor.
o
Afectación
 
a
 
la
 
producción
 
de
 
energía
 
renovable
 
en
 
plantas
 
fotovoltaicas
 
por
 
el
 
aumento
 
de
 
las
temperaturas y olas de calor.
|
Riesgos de transición
o
Transmisión de
 
costes de
 
la cadena
 
de valor
 
por la
 
introducción de
 
un nuevo
 
régimen de
 
comercio de
derechos de emisión (EU ETS II).
|
Oportunidades climáticas
o
Aumento de la demanda en algunos servicios concretos.
El
 
análisis
 
de
 
resiliencia
 
realizado
 
arroja
 
como
 
conclusión
 
que
 
ninguno
 
de
 
los
 
riesgos
 
físicos,
 
de
 
transición
 
u
oportunidades detectados
 
(ver apartado
 
SBM-3), son
 
críticos para
 
el desarrollo
 
del negocio
 
ni ocurrirán
 
en un
 
corto
plazo de tiempo. Es decir, no se han encontrado riesgos de prioridad “muy alta” que vayan
 
a tener lugar antes de 2040
en el
 
caso de
 
los riesgos
 
físicos ni
 
antes de
 
2028 en
 
el caso
 
de los
 
riesgos de
 
transición y
 
las oportunidades.
 
Esta
conclusión está plenamente alineada con el modelo de negocio, en el que no se poseen grandes activos en un periodo
largo de tiempo.
e)
Otros riesgos coyunturales
doc1p11i0
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
66
Situación geopolítica mundial:
Los principales
 
conflictos geopolíticos
 
que durante
 
el 2024
 
siguen afectando
 
al panorama
 
mundial son
 
la Guerra
 
de
Ucrania, que
 
comenzó el
 
24 de
 
febrero de
 
2022 y
 
que se
 
sigue alargando
 
en el
 
tiempo sin
 
dar muestras
 
de obtener
avances significativos de
 
paz, y por
 
otro lado, la
 
Guerra entre Israel
 
y Palestina, que
 
dio comienzo
 
el 7 de
 
octubre de
2023 y que con el
 
comienzo del nuevo año 2025,
 
ha avanzado con el sello
 
de un alto al fuego
 
y liberación de rehenes por
ambas partes.
Por otro lado, en noviembre de 2024, con la
 
celebración de unas nuevas elecciones presidenciales en Estados Unidos,
Trump se ha alzado
 
con la victoria tanto
 
en el Congreso como
 
en el Senado, lo
 
que le llevará a
 
ser investido nuevamente
presidente
 
de
 
los
 
Estados
 
Unidos
 
en
 
2025.
 
Aún
 
es
 
pronto
 
para
 
conocer
 
los
 
efectos
 
de
 
su
 
nombramiento,
 
si
 
bien,
atendiendo a las
 
medidas expuestas hasta
 
el momento, así
 
como las decisiones
 
actuales, en relación
 
con los aranceles,
no prevemos
 
impactos significativos,
 
ya que
 
tenemos un
 
mercado desarrollado
 
propiamente en
 
Estados Unidos,
 
al
que estas medidas no afectarían.
No obstante, lo que
 
parece razonable esperar
 
para el 2025
 
es que en
 
Europa haya una
 
estabilización de la
 
inflación y
se continue con la tendencia de bajada de tipos de interés por parte del BCE, que dio comienzo en junio de 2024.
Con todo
 
ello, la
 
economía mundial
 
está viviendo
 
un momento
 
de volatilidad
 
e incertidumbre
 
que afecta
 
de manera
desigual
 
a
 
las
 
economías
 
mundiales.
 
Sin
 
embargo,
 
analizado
 
y
 
evaluado
 
el
 
impacto
 
directo
 
que
 
estos
 
conflictos
 
y
variables pudieran tener sobre la continuidad del
 
negocio del Grupo no se estima
 
riesgos de liquidez o mercado para
 
el
Grupo que no pueda ser cubierto con la situación actual existente.
 
3.2. ESTIMACIÓN DEL VALOR RAZONABLE
doc1p11i1
La NIIF
 
13 Valoración
 
a valor
 
razonable explica
 
como valorar
 
a valor
 
razonable cuando
 
lo exigen
 
otras NIC.
 
La norma
establece la
 
información a
 
revelar sobre
 
las valoraciones
 
a valor
 
razonable aplicable
 
también a
 
activos y
 
pasivos no
financieros.
La
 
NIIF
 
13
 
establece
 
como
 
valor
 
razonable
 
el
 
que
 
se
 
recibiría
 
o
 
pagaría por
 
un
 
activo
 
o
 
pasivo
 
en
 
una
 
transacción
ordenada en la fecha
 
de valoración, tanto si es
 
observable como si se ha
 
estimado mediante una técnica
 
de valoración.
Para ello se seleccionan los datos coherentes con las características que los participantes en un mercado tendrían en
cuenta en la transacción.
La NIIF 13 mantiene los principios de las demás normas
 
si bien establece el marco completo para la valoración a
 
valor
razonable cuando ésta es obligatoria con arreglo a otras NIIF y establece la información adicional obligatoria a revelar
sobre las valoraciones a valor razonable.
Los requerimientos de la NIIF 13 son atendidos por el Grupo en la valoración a valor razonable de sus activos y pasivos
cuando dicho valor razonable es exigido por las demás NIIF.
Según lo contenido en la NIIF 13 y de acuerdo con la NIIF 7 sobre instrumentos
 
financieros valorados a valor razonable,
el Grupo informa sobre la estimación del valor razonable por niveles según la siguiente jerarquía:
|
Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos (Nivel 1).
|
Inputs
 
distintos
 
a
 
los
 
precios
 
cotizados
 
que
 
se
 
incluyen
 
en
 
el
 
Nivel
 
1,
 
que
 
sean
 
observables,
 
ya
 
sea
directamente (por ejemplo,
 
precios de referencia)
 
o indirectamente (por
 
ejemplo, derivados de
 
los precios)
(Nivel 2).
|
Inputs para el activo
 
o pasivo que no
 
se base en datos
 
observables del mercado (inputs
 
no-observables) (Nivel
3).
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
67
 
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación, indicamos la tabla
 
que muestra los activos y pasivos
 
que se valoran a valor
 
razonable a 31 de diciembre
de 2024 y 2023:
2024
2023
Instrumentos financieros Derivados (Notas 8 y 18) (Nivel 2)
837
993
Activos financieros a VR con cambio en resultados
 
5.982
-
Total activos a valor razonable
6.819
993
Instrumentos financieros Derivados (Nota 18) (Nivel 2)
(3.323)
(2.929)
Otros pasivos valorados a valor razonable (Nota 20) (Nivel 3)
(9.863)
(17.864)
Total pasivos a valor razonable
(13.186)
(20.793)
No ha habido transferencias entre los niveles durante los ejercicios 2024 y 2023.
a)
Instrumentos financieros en el Nivel 2
El valor razonable de los instrumentos financieros que no cotizan
 
en un mercado activo se determina usando técnicas
de
 
valoración.
 
El
 
Grupo
 
utiliza
 
una
 
variedad
 
de
 
métodos
 
como
 
flujos
 
de
 
efectivo
 
descontados
 
estimados
 
y
 
realiza
hipótesis que se basan en las condiciones del
 
mercado existentes en cada una de las
 
fechas del balance. Si todos los
datos significativos requeridos para calcular el valor razonable
 
de un instrumento son observables, el instrumento se
incluye en el Nivel 2.
Las técnicas específicas de valoración de instrumentos financieros incluyen:
|
El valor razonable de
 
las permutas de
 
tipo de interés
 
se calcula como
 
el valor actual de
 
los flujos futuros
 
de
efectivo estimados.
|
El valor razonable de los contratos de tipo
 
de cambio a plazo se determina
 
usando los tipos de cambio a plazo
cotizados en el mercado en la fecha del estado de información financiera consolidado.
|
Se asume que el valor en libros de los créditos y débitos por operaciones comerciales se aproxima a su valor
razonable.
|
El valor razonable
 
de los pasivos financieros
 
a efectos de la
 
presentación de información financiera
 
se estima
descontando los
 
flujos contractuales
 
futuros
 
de efectivo
 
al tipo
 
de interés
 
corriente del
 
mercado del
 
que
puede disponer el Grupo para instrumentos financieros similares.
Los importes incluidos en el Nivel 2 se corresponden con los instrumentos financieros derivados (Nota 18).
b)
doc1p11i1
 
Instrumentos financieros a valor razonable en el Nivel 3
Si uno o más de los inputs significativos
 
no se basan en datos observables en el
 
mercado, el instrumento financiero se
incluye en el Nivel 3.
Los
 
instrumentos
 
incluidos
 
en
 
el
 
Nivel
 
3
 
se
 
corresponden
 
con
 
la
 
mejor
 
estimación
 
de
 
la
 
valoración
 
de
 
la
contraprestación contingente de las combinaciones de negocios realizadas en los últimos ejercicios y con los activos
provenientes de las ventas. Dichos pasivos y activos
 
han sido valorados conforme a las condiciones estipuladas
 
en los
contratos de
 
compraventa donde
 
intervienen parámetros
 
financieros como
 
EBITDA (definido
 
como el
 
Beneficio de
Explotación más las
 
Amortizaciones de
 
la Cuenta de
 
Resultados consolidada) y
 
deuda financiera neta,
 
que se deben
estimar en el futuro (Notas 20 y 10 b)).
 
La hipótesis
 
clave para
 
la valoración
 
de estos
 
pasivos y
 
activos está
 
basada en
 
los rendimientos
 
futuros esperados
generados por las actividades/sociedades adquiridas (Notas
 
1 y 20). Las hipótesis utilizadas
 
para estas estimaciones
coinciden con las detalladas en el test de deterioro de fondos de comercio (Nota 7.a)).
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
68
doc1p11i0
Al cierre del
 
ejercicio 2024 se
 
ha realizado el
 
cálculo del valor
 
razonable a esta
 
fecha utilizando
 
una actualización de
las hipótesis clave
 
para la valoración, como
 
son el EBITDA proyectado
 
y, en algunos casos,
 
la generación de
 
caja futura,
no obteniendo variaciones significativas en la valoración actualizada.
Modificaciones en
 
el EBITDA
 
de un
 
5% (variación
 
máxima estimada
 
al alza
 
o baja
 
a la
 
que pudiera
 
estar expuesto
 
el
EBITDA), supondría
 
una variación
 
en el
 
pasivo financiero
 
a pagar
 
al alza
 
de
 
0,3 millones
 
de euros
 
o a
 
la baja
 
de 0,4
millones de euros, teniendo en cuenta que ciertos acuerdos contemplan precios máximos a pagar (2023: 0,3 millones
de euros
 
al alza
 
y 0,4
 
millones de
 
euros a
 
la baja),
 
sin que
 
supusieran necesidad
 
de modificar
 
el fondo
 
de comercio
consolidado.
El Grupo no tiene a 31 de diciembre de 2024 y 2023 acuerdos de compensación de activos y pasivos financieros.
3.3. GESTIÓN DEL RIESGO DEL CAPITAL
Los objetivos del
 
Grupo en relación
 
con la gestión
 
del capital son
 
el salvaguardar la
 
capacidad del mismo
 
para continuar
como empresa en funcionamiento para procurar un
 
rendimiento para los accionistas, así como
 
beneficios para otros
tenedores de instrumentos de patrimonio neto y para mantener una estructura óptima de capital reduciendo el coste
del mismo.
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para poder mantener o
 
ajustar la estructura de
 
capital, el Grupo podría
 
ajustar el importe de
 
los dividendos a pagar
 
a
los accionistas, reembolsar capital a los accionistas, emitir nuevas acciones o vender activos para reducir la deuda.
El Grupo hace seguimiento del capital de acuerdo con el índice de apalancamiento, en línea con la práctica del sector.
Este índice se calcula
 
como la deuda
 
financiera neta dividida entre
 
el capital total empleado
 
en el negocio. La
 
deuda
financiera neta se calcula como el total
 
de recursos ajenos más los pasivos financieros
 
corrientes, menos el efectivo
y los
 
equivalentes al
 
efectivo y
 
menos los
 
activos financieros
 
corrientes, tal
 
y como
 
cada uno
 
de estos
 
epígrafes se
muestran en las cuentas consolidadas. El capital total empleado en el negocio se calcula como
 
el patrimonio neto, tal
y como se muestra en las cuentas consolidadas, más la deuda financiera neta.
Los índices de apalancamiento al 31 de diciembre de 2024 y 2023 fueron los siguientes:
Al 31 de diciembre
2024
2023 (*)
Recursos ajenos (Nota 18)
451.556
363.330
Instrumentos financieros derivados (Nota 18)
3.323
2.929
Menos: Efectivo y equivalentes al efectivo y activos financieros corrientes
(Notas 8 y 12)
(272.021)
(292.422)
Deuda financiera neta (**)(Nota 3.1.b) (*)
182.858
73.837
Patrimonio neto
312.774
316.002
Capital total empleado en el negocio
495.632
389.839
Índice de apalancamiento
0,37
0,19
(*)
 
Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
(**) A efectos de este cálculo, el Grupo no considera deuda financiera el epígrafe de “Otros pasivos financieros”
 
(Nota 20).
La Dirección estima
 
que la
 
tesorería existente
 
y las
 
facilidades crediticias
 
no dispuestas al
 
31 de
 
diciembre de
 
2024
son
 
suficientes
 
para
 
afrontar
 
la
 
financiación
 
del
 
crecimiento
 
orgánico
 
e
 
inorgánico
 
del
 
Grupo
 
Dominion
 
esperado
según el Plan Estratégico vigente. Esta cuestión, junto con una gestión
 
eficiente de los recursos y el foco en la mejora
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
69
doc1p11i0
en
 
la
 
rentabilidad
 
de
 
los
 
negocios,
 
permitirá
 
atender
 
al
 
servicio
 
de
 
la
 
deuda
 
financiera
 
y
 
a
 
las
 
expectativas
 
de
rentabilidad por parte de los accionistas.
Al 31 de diciembre de
 
2024 y 2023, el Grupo tiene
 
formalizados contratos de préstamos con instituciones
 
financieras
sujetas
 
a
 
la
 
obligación
 
de
 
cumplimiento
 
de
 
ciertos
 
ratios
 
financieros
 
(Nota
 
18),
 
que
 
está
 
cumpliendo
 
al
 
cierre
 
del
ejercicio.
4.
 
ESTIMACIONES Y JUICIOS CONTABLES
Las estimaciones y juicios se evalúan continuamente y se basan en la experiencia histórica y otros factores, incluidas
las expectativas de sucesos futuros que se creen razonables bajo las circunstancias actuales.
 
4.1. ESTIMACIONES Y JUICIOS CONTABLES IMPORTANTES
doc1p11i1
 
El Grupo hace estimaciones y juicios en relación con el futuro. Las estimaciones contables resultantes, por su
naturaleza, raramente igualarán a los correspondientes resultados reales. Adicionalmente se unen a la ecuación
nuevos riesgos, como es el cambio climático, a tener en cuenta en dichas estimaciones que aumentan la
incertidumbre sobre el futuro. A continuación, se explican las estimaciones y juicios que tienen un riesgo significativo
de dar lugar a un ajuste material en los importes en libros de los activos y pasivos dentro del ejercicio financiero
siguiente.
a)
Pérdida estimada por deterioro del fondo de comercio
El Grupo comprueba anualmente si el fondo de comercio ha sufrido alguna pérdida por deterioro del valor, de acuerdo
con la política contable de la Nota 2.4.4.a). Los importes recuperables de las
 
unidades generadoras de efectivo se han
determinado en base a cálculos del valor de uso. Estos cálculos requieren el uso de estimaciones (Nota 7).
A
 
la
 
hora
 
de
 
estimar
 
las
 
proyecciones
 
financieras
 
futuras
 
incluidas
 
en
 
los
 
cálculos,
 
se
 
han
 
considerado
 
las
incertidumbres actuales del
 
mercado, así como
 
por el cambio
 
climático, que no
 
han tenido un
 
impacto significativo,
mencionados en la Nota 3.1.
Con respecto a las hipótesis utilizadas para determinar
 
el EBITDA (definido como el Beneficio
 
de Explotación más las
Amortizaciones
 
de
 
la
 
Cuenta
 
de
 
Resultados
 
consolidada)
 
de
 
las
 
UGEs
 
y
 
su
 
crecimiento
 
futuro,
 
se
 
ha
 
utilizado
 
el
escenario más razonable de acuerdo a
 
las estimaciones de la Dirección de
 
forma que no sean probables distorsiones
negativas.
 
Con la entrada
 
del negocio de
 
renting de dispositivos
 
en el ejercicio
 
2021 en la
 
agrupación de UGEs
 
Servicios B2B2C
Comercial,
 
tratándose
 
de
 
negocios
 
con
 
EBITDAs
 
muy
 
por
 
encima
 
de
 
la
 
media
 
de
 
la
 
UGE
 
pero
 
con
 
necesidades
importantes de inversiones en
 
activos fijos (CAPEX), hace
 
que los parámetros clave
 
para el adecuado entendimiento
de la estimación de los flujos de caja
 
de esta agrupación sea el propio FCF (Flujo de
 
Caja Libre), con el EBITDA y CAPEX
como hipótesis principales.
 
Simulaciones con tasas de crecimiento (g) nulas o reducciones del 5% de los EBITDA proyectados no muestran riesgo
de deterioro en el ejercicio 2024 como en el ejercicio 2023.
 
Si el
 
tipo estimado
 
de descuento
 
revisado que
 
se aplica
 
a los
 
flujos de
 
efectivo descontados
 
se incrementase
 
200
puntos básicos respecto a las estimaciones de la Dirección,
 
el Grupo seguiría sin necesitar reducir el importe en
 
libros
del fondo de comercio (Nota 7).
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
70
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
b)
Estimación del
 
valor razonable
 
de los
 
activos, pasivos
 
y pasivos
 
contingentes asociados
 
a una
 
combinación de
negocios y momento de la toma de control efectiva
En las
 
combinaciones de
 
negocios el
 
Grupo, en
 
la fecha
 
de adquisición,
 
procede a
 
clasificar o
 
designar los
 
activos
identificables
 
adquiridos
 
y
 
pasivos
 
asumidos
 
según
 
sea
 
necesario
 
y
 
sobre
 
la
 
base
 
de
 
los
 
acuerdos
 
contractuales,
condiciones económicas, políticas contables y de explotación u otras condiciones pertinentes que
 
existan en la fecha
de adquisición para, posteriormente, proceder
 
a valorar los activos
 
identificables adquiridos y los
 
pasivos asumidos,
incluidos
 
los
 
pasivos
 
contingentes,
 
a
 
sus
 
valores
 
razonables
 
en
 
la
 
fecha
 
de
 
su
 
adquisición.
 
Asimismo,
 
en
 
estas
operaciones puede ser necesario el
 
uso de estimaciones con el objeto
 
de valorar las contraprestaciones contingentes
(Nota 20).
La
 
valoración a
 
valor
 
razonable
 
de
 
los
 
activos
 
adquiridos y
 
pasivos
 
asumidos
 
requiere
 
el
 
uso
 
de
 
estimaciones que
dependerán de
 
la naturaleza
 
de dichos
 
activos y
 
pasivos según
 
la clasificación
 
previa realizada
 
y que,
 
con carácter
general, se basan en métodos de
 
valoración generalmente aceptados que consideran flujos
 
de efectivo descontados
afectos a dichos activos
 
y pasivos, precios de
 
cotización contrastables en mercados
 
activos u otros procedimientos
según se
 
desglosa
 
en
 
función
 
de
 
su
 
naturaleza en
 
las
 
correspondientes
 
notas
 
de
 
la
 
memoria.
 
En el
 
caso
 
del
 
valor
razonable de activos materiales, fundamentalmente
 
inmuebles afectos a la explotación,
 
el Grupo utiliza valoraciones
de expertos independientes.
Es práctica del
 
Grupo proceder a
 
la modificación del
 
órgano de administración
 
de las sociedades y
 
negocios adquiridos
en
 
el
 
momento
 
de
 
su
 
formalización,
 
procediendo
 
a
 
tomar
 
mayoría
 
en
 
los
 
miembros
 
de
 
ese
 
órgano y
 
asumiendo
 
la
presidencia del mismo. Desde dicho
 
momento se tiene la potestad
 
sobre las decisiones claves del
 
negocio adquirido
y
 
sobre
 
las
 
políticas
 
principales
 
a
 
seguir,
 
independientemente
 
del
 
momento
 
en
 
que
 
se
 
hacen
 
efectivos
 
los
 
pagos
acordados por las operaciones (Nota 1).
c)
Grado de avance o de terminación de los contratos de prestación de servicios
La contabilización de los contratos de
 
prestación de servicios de acuerdo al
 
grado de terminación o de
 
avance de los
mismos se basa, en la
 
mayoría de los casos, en
 
estimaciones del total de costes
 
incurridos sobre los totales estimados
para la
 
realización de
 
la obra.
 
Cambios en
 
estas estimaciones
 
tienen impacto
 
en los
 
resultados
 
reconocidos de
 
las
obras en realización. Las estimaciones son continuamente monitorizadas y ajustadas en
 
caso necesario (Nota 2.4.19).
Tal
 
y
 
como
 
se
 
indica
 
en
 
la
 
Nota
 
2.4.19,
 
el
 
Grupo
 
opera,
 
en
 
su
 
segmento
 
de
 
Proyectos
 
360,
 
en
 
determinadas
circunstancias,
 
a
 
través
 
de
 
contratos
 
a
 
largo
 
plazo
 
que
 
pueden
 
incluir
 
distintas
 
obligaciones
 
de
 
ejecución
 
o
cumplimiento a desarrollar en periodos temporales diferenciados.
El reconocimiento contable de
 
los ingresos derivados de
 
estos contratos exige a
 
la Dirección del
 
Grupo la aplicación
de juicios
 
y
 
estimaciones
 
significativas,
 
tanto en
 
la
 
interpretación de
 
los contratos,
 
como
 
en la
 
estimación de
 
sus
costes y grado de avance, y más concretamente en relación a:
|
Identificación de las distintas obligaciones de cumplimiento.
|
Asignación de los precios individualizados para cada obligación de cumplimiento.
|
Identificación de los periodos temporales en que se desarrollan las distintas obligaciones de cumplimiento.
|
Estimación
 
de
 
los
 
costes
 
totales
 
necesarios
 
para
 
completar
 
las
 
obligaciones
 
de
 
cumplimiento
 
y,
consecuentemente, los márgenes previstos de cada una de ellas.
|
Control de los costes reales incurridos.
|
Estimación del importe de
 
los ingresos a registrar
 
a medida que
 
se satisface la obligación
 
de cumplimiento
específica.
|
Análisis de otros posibles acuerdos no incluidos en el contrato principal.
Las estimaciones
 
de los
 
ingresos, los
 
costes o
 
el grado
 
de progreso
 
hacia su
 
finalización se
 
revisan si
 
cambian las
circunstancias.
 
Cualquier
 
aumento
 
o
 
disminución
 
resultante
 
en
 
los
 
ingresos
 
o
 
costes
 
estimados
 
se
 
refleja
 
en
 
el
resultado del ejercicio en que las circunstancias que dan lugar a la revisión sean conocidas por la Dirección.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
71
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
d)
Impuesto sobre las ganancias
El Grupo está sujeto al impuesto sobre las ganancias en muchas jurisdicciones. Se requiere un análisis detallado para
determinar la provisión a nivel
 
mundial para el impuesto sobre
 
las ganancias. El Grupo reconoce
 
impuestos diferidos
que en aplicación
 
de la normativa
 
vigente de las
 
diferentes administraciones fiscales
 
vienen causados por
 
las múltiples
diferencias temporarias de los activos y pasivos. No obstante, existen ciertas transacciones y cálculos para los que la
determinación última del impuesto es incierta durante el curso ordinario del negocio.
El cálculo del Impuesto sobre las ganancias no ha exigido la realización de estimaciones significativas
 
salvo en la cifra
del reconocimiento de créditos fiscales del ejercicio.
La recuperación de estos activos por impuestos diferidos se analiza anualmente por
 
el Grupo mediante la estimación
de
 
las
 
bases
 
imponibles
 
futuras,
 
la
 
cual
 
se
 
basa
 
en
 
los
 
planes
 
de
 
negocio
 
de
 
las
 
distintas
 
sociedades
 
del
 
Grupo,
estimaciones que han contemplado el riesgo de cambio climático,
 
y en las posibilidades de planificación que permite
la legislación
 
aplicable.
 
Considerando, en
 
cada caso,
 
los distintos
 
grupos de
 
consolidación fiscal
 
que afectan
 
a las
diferentes sociedades del Grupo (Nota 2.4.16).
Si el resultado
 
final real difiriese
 
de manera desfavorable
 
en un
 
10% respecto del
 
utilizado en
 
las estimaciones de
 
la
Dirección, los diferidos de
 
activo disminuirían y el
 
impuesto sobre las ganancias
 
aumentaría en un importe aproximado
de 3,5 millones
 
de euros (2023:
 
4,198014218 millones de
 
euros) y si
 
estas variaciones evolucionasen
 
favorablemente,
estos
 
impuestos
 
diferidos
 
de
 
activo
 
aumentarían
 
y
 
el
 
impuesto
 
sobre
 
las
 
ganancias
 
disminuiría
 
en
 
un
 
importe
aproximado de 3,5 millones de euros (2023: 4,198014218 millones de euros).
En las entidades donde todavía
 
se generan bases imponibles negativas
 
no se registra el crédito
 
fiscal correspondiente
hasta que la sociedad se
 
encuentre en senda de
 
beneficios. Para aquellos que
 
han generado base imponible
 
positiva
se ha registrado
 
el crédito fiscal
 
generado en
 
ejercicios anteriores
 
siempre que
 
se estime
 
pueda ser
 
aplicado en
 
un
horizonte temporal razonable (Nota 21).
 
e)
Valor razonable de derivados u otros instrumentos financieros
El
 
valor
 
razonable
 
de
 
aquellos
 
instrumentos
 
financieros
 
que
 
no
 
se
 
negocian
 
en
 
un
 
mercado
 
activo
 
(por
 
ejemplo,
derivados de fuera
 
del mercado oficial)
 
se determina utilizando
 
técnicas de valoración. El
 
Grupo utiliza su juicio
 
para
seleccionar una
 
serie de
 
métodos
 
y
 
realiza hipótesis
 
que
 
se basan
 
principalmente en
 
las
 
condiciones del
 
mercado
existentes en la fecha de cada estado de información financiera consolidado.
En la Nota 3.2. se incluye el análisis de sensibilidad ante variaciones en
 
las hipótesis principales sobre la valoración de
los principales instrumentos financieros existentes.
f)
Prestaciones por pensiones
El valor actual de
 
las obligaciones por
 
prestaciones a los
 
empleados depende de
 
ciertos factores que se
 
determinan
sobre una base actuarial usando
 
una serie de hipótesis. Las
 
hipótesis usadas para determinar el
 
coste (ingreso) neto
por pensiones incluyen
 
la tasa de descuento.
 
Cualquier cambio en estas
 
hipótesis tendrá efecto sobre
 
el valor en libros
de las obligaciones por pensiones.
El Grupo determina la
 
tasa de descuento apropiada al
 
final de cada año. Esta
 
tasa es el tipo de
 
interés que se debe usar
para determinar el valor
 
actual de los flujos de
 
salida de efectivo que
 
se espera que sean
 
necesarios para liquidar las
obligaciones por pensiones.
 
A la hora
 
de determinar la
 
tasa de descuento
 
apropiada, el Grupo
 
considera los tipos
 
de
interés
 
de
 
bonos
 
empresariales
 
de
 
alta
 
calidad
 
que
 
están
 
denominados
 
en
 
la
 
moneda
 
en
 
la
 
que
 
se
 
pagarán
 
las
pensiones, y
 
que tengan
 
unos plazos
 
de vencimiento
 
que se
 
aproximen a
 
los plazos
 
del correspondiente
 
pasivo por
pensiones.
Otras hipótesis clave para las obligaciones por prestaciones a
 
los empleados se basan en parte en las condiciones de
mercado actuales. En la Nota 22 se incluye más información y análisis de
 
la sensibilidad respecto a las variaciones de
las estimaciones más significativas.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
72
doc1p11i0
 
g)
Garantía de producto o servicio
La Dirección
 
estima la
 
provisión correspondiente
 
para reclamaciones
 
por garantía
 
en función
 
de las
 
reclamaciones
puntuales existentes, considerando las condiciones específicas de cada reclamación en función
 
de estudios técnicos
y estimaciones basadas en la experiencia
 
en cada uno de los
 
servicios prestados, así como tendencias recientes que
podrían sugerir que la información pasada sobre el coste puede diferir de las reclamaciones futuras.
4.2. JUICIOS IMPORTANTES AL APLICAR LAS POLÍTICAS CONTABLES
Otros juicios de menor impacto que han tenido que
 
considerarse a la aplicación de las políticas contables descritas en
la Nota 2 corresponden a:
|
Estimación de las vidas útiles de activos inmovilizados materiales en la Nota 2.4.3.
|
Pérdidas de deterioro de activos financieros, en base a lo indicado por la NIIF 9 (Nota 3.1.c)).
 
doc1p11i1
5.
 
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS
El Comité de Dirección del Grupo, compuesto por
 
el Consejero Delegado y los miembros de la Alta
 
Dirección del Grupo,
se ha identificado
 
como la máxima
 
instancia de toma
 
de decisiones operativas
 
del Grupo. El
 
Comité de Dirección
 
revisa
la información financiera
 
interna del Grupo a
 
efectos de evaluar su
 
rendimiento y asignar los
 
recursos a los segmentos.
La Dirección ha determinado
 
los segmentos de operación
 
basándose en la estructura
 
de información examinada por
el Consejo de Administración. A
 
estos efectos, el negocio del
 
Grupo es analizado desde un punto
 
de vista de productos
y servicios ofrecidos, clasificándose también la información geográficamente a meros efectos descriptivos.
 
Tal y como
 
hemos indicado en
 
la Nota 1,
 
el Plan Estratégico
 
2023-2026 presenta una
 
nueva conceptualización del
 
Grupo
utilizando como
 
claves la
 
simplificación, la
 
recurrencia y
 
la sostenibilidad,
 
y
 
considerando una
 
reflexión sobre
 
tres
tipos de
 
transición: energética,
 
industrial y
 
digital, como
 
catalizadores fundamentales
 
del crecimiento
 
futuro de
 
la
compañía.
Este plan vuelve a la esencia de la actividad
 
histórica del Grupo de dos segmentos principales:
 
Servicios y Proyectos,
a los
 
que se
 
le añade
 
un tercero
 
llamado Participaciones
 
en infraestructuras
 
atendiendo a
 
la forma
 
de financiar
 
los
proyectos sostenibles 360 con visión global de la cadena de valor en los que se focaliza el Grupo.
Por tanto, distinguiremos tres tipos de segmentos:
½
Servicios
 
Sostenibles: basados
 
en
 
dos
 
pilares fundamentales
 
como
 
son
 
el
 
conocimiento tecnológico
 
con
enfoque sostenible.
 
Este segmento
 
engloba todos
 
los servicios
 
necesarios para
 
realizar el
 
mantenimiento
(O&M) de las infraestructuras y procesos de
 
creación propia, manteniendo un compromiso a largo
 
plazo con
la eficiencia. Es decir,
 
se trata de los servicios
 
de operación y mantenimiento
 
y mejoras de procesos aplicado
tanto
 
a
 
la
 
sostenibilidad
 
industrial
 
(servicios
 
“onsite”)
 
como
 
a
 
las
 
infraestructuras
 
inteligentes
 
(servicios
“field”),
 
incluyendo
 
los
 
servicios
 
sostenibles
 
dirigidos
 
al
 
mercado
 
retail
 
relativos
 
a
 
la
 
gestión
 
comercial
 
y
logística.
 
Estos
 
contratos
 
normalmente
 
tienen
 
ingresos
 
recurrentes
 
con
 
unos
 
márgenes
 
ajustados
 
que
deben
 
acercarse
 
a
 
un
 
margen
 
de
 
contribución
 
de
 
aproximadamente
 
un
 
12%
 
y
 
un
 
reducido
 
consumo
 
de
inversiones en activos fijos.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
73
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
½
Proyectos
 
360:
 
ingeniería
 
y
 
construcción
 
de
 
infraestructuras
 
sociales,
 
industriales
 
y
 
de
 
transición
energéticas. Son proyectos globales,
 
con soluciones financieras ad-hoc
 
para garantizar el cobro
 
y proteger
los márgenes industriales. Es un segmento orientado
 
a cartera, que engloba proyectos con altos
 
márgenes,
normalmente superiores al 15%, que no requieren inversiones en activo fijo y que tienen una alta generación
de flujos de efectivo.
 
½
Participación
 
en
 
Infraestructuras:
 
Incluye
 
la
 
actividad
 
de
 
generación
 
de
 
energía
 
en
 
infraestructuras
renovables
 
y
 
la
 
rentabilidad
 
de
 
aquellas
 
inversiones
 
en
 
forma
 
de
 
concesión
 
sobre
 
proyectos
 
de
infraestructuras. Las características
 
principales de estas
 
actividades son la
 
necesidad de alta
 
inversión en
activo
 
fijo,
 
financiado
 
normalmente
 
con
 
“Project
 
finance”
 
en
 
una
 
media
 
de
 
un
 
70%
 
del
 
coste
 
total
 
de
 
los
proyectos, con
 
una alta
 
generación de
 
tesorería una
 
vez que
 
se ponen
 
en marcha
 
el funcionamiento
 
de las
infraestructuras construidas y con una vocación de rotación de estos activos en el balance.
Estas
 
actividades
 
se
 
realizan
 
en
 
diversas
 
áreas
 
de
 
actividad
 
como
 
son:
 
Industria,
 
Energía,
 
Telecomunicaciones
 
e
Infraestructuras.
El Comité de
 
Dirección gestiona los
 
segmentos operativos correspondientes
 
a las actividades
 
continuadas basándose,
principalmente, en la evolución de
 
las magnitudes definidas como cifra
 
de negocios (ventas) y margen de
 
contribución
(calculado
 
como
 
el
 
resultado
 
de
 
explotación
 
sin
 
incluir
 
la
 
amortización,
 
o
 
posibles
 
deterioros,
 
ni
 
los
 
gastos
 
de
estructura general no imputados directamente
 
a la actividad de los
 
segmentos), para los segmentos
 
“core” del negocio
del Grupo, sus Proyectos 360 y Servicios
 
Sostenibles; y de magnitudes como el EBITDA
 
(Resultado de explotación más
las amortizaciones), el resultado neto y el flujo de caja, para el segmento de Participación en infraestructuras.
La información recibida
 
por el Comité
 
de Dirección incluye
 
asimismo el resto
 
de ingresos y
 
gastos que conforman
 
la
totalidad de la
 
cuenta de resultados
 
consolidada, así como
 
inversiones de inmovilizado
 
y evolución de
 
los activos no
corrientes, si bien todos estos
 
conceptos e importes son analizados
 
y gestionados de forma
 
conjunta y global a nivel
de Grupo.
 
La partida más significativa de las inversiones
 
no corrientes se centra en el fondo de
 
comercio que se distribuye entre
segmentos de la siguiente forma:
Segmento
31.12.2024
31.12.2023 (*)
Proyectos 360 (Nota 7)
190.855
191.950
Servicios Sostenibles (Nota 7)
174.314
172.590
365.169
364.540
(*) Cifras reexpresados. Ver Notas 2.2 y 36.
a)
doc1p11i1
 
Información segmentada
 
La información segmentada
 
presentada al Comité
 
de Dirección corresponde
 
al margen de
 
contribución, siendo este
el indicador por el que se gestionan los segmentos del grupo.
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
74
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyectos
360
Servicios
Sostenibles
Participación
en
Infraestructur
as
Total
 
31 de diciembre de 2024
Importe de la cifra de negocios consolidada
307.480
831.197
14.283
1.152.960
Otros gastos e ingresos de explotación directos de los
segmentos
(247.738)
(720.325)
(7.415)
(975.478)
Margen de contribución
59.742
110.872
6.868
177.482
31 de diciembre de 2023 (*)
Importe de la cifra de negocios consolidada
362.570
824.106
17.294
1.203.970
Otros gastos e ingresos de explotación directos de los
segmentos
(294.557)
(718.905)
(1.020.975)
(7.513)
Margen de contribución
68.013
105.201
9.781
182.995
(*) Cifras reexpresados. Ver Notas 2.2 y 36.
Las transacciones entre las diferentes sociedades
 
que componen el Grupo en cada momento
 
se llevan a cabo a precio
de mercado.
A continuación, se incluye una conciliación entre el Margen de contribución aportado
 
por los segmentos y el resultado
consolidado al 31 de diciembre de 2024 y al 31 de diciembre de 2023:
2024
2023 (*)
Margen de contribución:
177.483
182.995
- Ingresos y gastos de estructura global no imputados (1)
(26.802)
(26.611)
- Amortizaciones/deterioros (Notas 6 y 7)
(66.410)
(67.542)
- Resultado financiero (Nota 27)
(34.903)
(32.268)
- Variación del VR de Instrumentos financieros (Nota 27)
-
51
- Participación en el resultado de asociadas (Nota 9)
158
380
- Impuesto sobre las ganancias (Nota 28)
(7.077)
(912)
- Resultado después de impuestos de actividades interrumpidas (Nota 36)
(8.952)
625
Resultado consolidado
33.497
56.718
(1)
 
Estos importes corresponden fundamentalmente a los gastos de estructura fija y generales (costes de personal
 
indirecto y
otros gastos generales) no directamente imputables a los segmentos de negocio.
(*) Cifras reexpresados. Ver Notas 2.2 y 36.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
75
doc1p11i1
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los activos y pasivos de los segmentos y las inversiones durante el ejercicio han sido los siguientes:
Proyectos
360
Servicios
Sostenible
s
Participación
en
Infraestructur
as
Total
 
31.12.2024
Inmovilizado material
28.710
88.210
55.336
172.256
Activos intangibles y fondo de comercio
197.553
215.112
-
412.665
Inversiones de asociadas
180
7.774
97.853
105.807
Resto de activos
578.844
366.005
114.897
1.059.746
Total activos
805.287
677.101
268.086
1.750.474
Total pasivos
670.473
562.010
205.216
1.437.699
Adiciones de inmovilizado (Notas 6 y 7)
4.627
68.579
-
73.206
Retiros de inmovilizado neto de amortizaciones (Notas 6 y
7)
(802)
(3.690)
-
(4.492)
Inversiones netas del ejercicio (Notas 6 y 7)
3.825
64.889
-
68.714
31.12.2023 (*)
Inmovilizado material
36.769
91.161
60.659
188.589
Activos intangibles y fondo de comercio
199.751
218.351
-
418.102
Inversiones de asociadas
-
7.854
93.835
101.689
Resto de activos
534.966
469.998
130.359
1.135.323
Total activos
771.486
787.364
284.853
1.843.703
Total pasivos
999.112
317.586
211.003
1.527.701
Adiciones de inmovilizado (Notas 6 y 7)
8.781
54.810
22.012
85.603
Retiros de inmovilizado neto de amortizaciones (Notas 6 y
7)
(5.985)
(38.000)
(6.050)
(50.035)
Inversiones netas del ejercicio (Notas 6 y 7)
2.796
16.810
15.962
35.568
.
(*) Cifras reexpresados. Ver Notas 2.2 y 36.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
76
doc1p11i0
Las ventas entre segmentos se llevan a cabo en condiciones de mercado
 
y se eliminan en la consolidación. No existen
ajustes de consolidación entre segmentos, ni activos ni pasivos no asignados.
Los
 
importes
 
proporcionados
 
al
 
Comité
 
de
 
Dirección
 
con
 
respecto
 
a
 
los
 
ingresos
 
ordinarios
 
y
 
a
 
los
 
activos
 
del
segmento se valoran de manera consistente con la empleada en los estados financieros. Los activos del segmento se
asignan en base a las actividades del segmento y a la localización física del activo.
b)
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Información sobre las áreas geográficas
Los datos correspondientes al importe neto de la cifra de negocios y activos no corrientes por áreas geográficas son
los siguientes:
2024
2023 (*)
Importe de la cifra de negocios (según mercado final)
Proyectos 360
España
15.671
28.314
Resto de Europa y Africa
90.209
86.280
América
161.166
197.587
Asia y Oceanía
 
40.434
50.389
307.480
362.570
Servicios Sostenibles
España
467.268
440.906
Resto de Europa y Africa
101.169
101.739
América
205.884
215.731
Asia y Oceanía
 
56.876
65.730
831.197
824.106
Participación en Infraestructuras
España
-
2.486
América
14.283
14.808
14.283
17.294
Total
1.152.960
1.203.970
(*) Cifras reexpresados. Ver Notas 2.2 y 36.
Aquellos
 
países
 
donde
 
el
 
Grupo
 
obtiene
 
cifra
 
de
 
negocios
 
significativos
 
dentro
 
de
 
las
 
grandes
 
áreas
 
geográficas
presentadas en
 
el cuadro
 
anterior serían
 
Alemania, con
 
ventas totales
 
por importe
 
de 92.238
 
miles de
 
euros (2023:
90.873 miles de euros), México con ventas totales por
 
importe de 77.125 miles de euros (2023: 69.988
 
miles de euros),
Estados Unidos de
 
América con unas
 
ventas totales por
 
importe de 71.745 miles
 
de euros (2023:
 
59.007 miles de
 
euros),
Argentina con
 
ventas totales
 
por importe
 
de 24.445
 
miles de
 
euros (2023:
 
38.874 miles
 
de euros),
 
Chile con
 
ventas
totales por importe de
 
77.005 miles de euros (2023:
 
84.423 miles de euros), los
 
países de Oriente Medio (Arabia
 
Saudita
y países del Golfo Pérsico) con unas ventas totales por importe de 30.597 miles
 
de euros (2023: 39.111 miles de euros) y
Perú con ventas totales por importe de 50.892 miles de euros (2023: 48.468 miles de euros).
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
77
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2024
2023 (*)
Activos no corrientes (inmovilizado material y activos intangibles, por
localización geográfica de la actividad)
España
379.965
390.418
Resto de Europa y Africa
157.276
168.034
América
32.158
32.049
Asia y Oceanía
15.522
15.112
Total
584.921
605.613
(*) Datos reexpresados. Ver Notas 2.2 y 36
Excluyendo el
 
fondo de
 
comercio, aquellos
 
países donde
 
se aglutina
 
una parte
 
significativa del
 
importe del
 
resto de
activos no corrientes serían España
 
con un importe total
 
de 172.754 miles de
 
euros (31 de diciembre
 
de 2023: 161.247
miles de euros),
 
Alemania con un importe
 
total de 12.587 miles
 
de euros (31
 
de diciembre de
 
2023: 11.455 miles de
 
euros)
y México
 
y Argentina 3.478
 
y 50.513
 
miles de euros,
 
respectivamente al
 
31 de diciembre
 
de 2024
 
(31 de
 
diciembre de
2023: 6.261 y 52.938 miles de euros, respectivamente).
c)
Información sobre clientes
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no
 
se han realizado ventas superiores al
 
10% de la cifra de negocios
 
consolidada y
a la cifra de negocios de cada segmento a ningún cliente individualmente.
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
78
6.
 
INMOVILIZADO MATERIAL
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El detalle y los movimientos de las distintas categorías del inmovilizado material se muestran en la tabla siguiente:
Ejercicio 2024
Saldo al
31.12.23 (*)
Variación
en
perímetro
Adiciones
Retiros
Traspaso
activos
mantenido
s para la
venta
Traspasos y
otros
movimiento
s (**)
Saldo al
31.12.24
(Notas 1.3
y 32)
(Nota 36)
Coste
Terrenos
5.044
-
42
-
-
-
5.086
Construcciones
140.913
(21.586)
24.430
(3.439)
-
5.525
145.843
Instalaciones técnicas y
maquinaria
275.300
(3.195)
22.025
(2.103)
-
22.232
314.259
Otras Instalaciones y Mobiliario
9.258
(4.692)
4.392
(1.776)
-
(6.273)
909
Inmovilizado en curso y anticipos
8.734
-
267
(1.196)
-
(3.614)
4.191
Otro inmovilizado
23.361
(806)
9.915
(11.773)
-
(18.847)
1.850
462.610
(30.279)
61.071
(20.287)
-
(977)
472.138
Amortización
Construcciones
(96.173)
6.451
(15.599)
449
-
1.308
(103.564)
Instalaciones técnicas y
maquinaria
(118.297)
1.946
(31.835)
1.878
-
(31.290)
(177.598)
Otras Instalaciones y Mobiliario
(20.268)
1.075
(1.715)
1.422
-
4.156
(15.330)
Otro inmovilizado material
(39.264)
419
(5.453)
12.049
-
28.859
(3.390)
(274.002)
9.891
(54.602)
15.798
-
3.033
(299.882)
Valor neto contable
188.608
172.256
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
(**) Incluye el efecto de la variación del cambio de la divisa del inmovilizado material de las filiales extranjeras y otros movimientos
y ciertos traspasos entre partidas.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
79
doc1p11i1
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio 2023
Saldo al
31.12.22 (*)
Entrada al
perímetro
Adiciones
Retiros
Traspaso
activos
mantenido
s para la
venta
Traspasos y
otros
movimiento
s (**)
Saldo al
31.12.23 (*)
(Nota 32)
(Nota 36)
Coste
Terrenos
4.829
399
-
(184)
-
-
5.044
Construcciones
123.014
799
22.886
(5.392)
(267)
(127)
140.913
Instalaciones técnicas y
maquinaria
360.173
1.399
19.360
(40.082)
(95.596)
30.046
275.300
Otras Instalaciones y Mobiliario
8.563
26
2.450
(1.781)
-
-
9.258
Inmovilizado en curso y anticipos
9.709
-
-
(975)
-
-
8.734
Otro inmovilizado
23.253
1.481
24.023
(4.001)
(5.864)
(15.531)
23.361
529.541
4.104
68.719
(52.415)
(101.727)
14.388
462.610
Amortización
Construcciones
(78.630)
(190)
(17.259)
11
-
(105)
(96.173)
Instalaciones técnicas y
maquinaria
(117.042)
(864)
(14.678)
8.288
5.469
530
(118.297)
Otras Instalaciones y Mobiliario
(19.023)
(19)
(2.181)
897
-
58
(20.268)
Otro inmovilizado material
(22.934)
(740)
(15.187)
(97)
-
(306)
(39.264)
(237.629)
(1.813)
(49.305)
9.099
5.469
177
(274.002)
Valor neto contable
291.912
188.608
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
(**) Incluye el efecto de la variación del cambio de la divisa del inmovilizado material de las filiales extranjeras y otros movimientos
y ciertos traspasos entre partidas.
En el ejercicio 2024 el epígrafe de altas se registra tanto el efecto de
 
los nuevos arrendamientos bajo NIIF16 como las
altas por inversiones
 
en reposiciones de activos
 
relacionadas con la
 
actividad del Grupo.
 
Respecto al epígrafe
 
de bajas,
se registra principalmente la baja de elementos totalmente amortizados.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
80
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a)
Inmovilizado material por área geográfica
El detalle del inmovilizado material por
 
situación geográfica al 31 de
 
diciembre de 2024 y 2023 se
 
detalla en el cuadro
a continuación (en millones de euros):
Millones de euros
2024
2023 (*)
Coste
Amortización
acumulada
Valor neto
contable
Coste
Amortización
acumulada
Valor neto
contable
España
252
(153)
99
217
(127)
90
Resto de Europa
105
(80)
25
87
(48)
39
América
93
(48)
45
138
(83)
55
Asia y Oceanía
22
(19)
3
21
(16)
5
472
(300)
172
463
(274)
189
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas
2.2 y 36.
b)
Inmovilizado no afecto a la explotación
Al 31 de diciembre de 2024 y 2023 no existen elementos significativos de inmovilizado no afectos a la explotación.
c)
Inmovilizado material afecto a garantías
Al
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2024
 
y
 
2023
 
no
 
existen
 
elementos
 
de
 
inmovilizado
 
material
 
en
 
garantía
 
de
 
deudas
 
con
instituciones financieras.
d)
 
Seguros
El
 
Grupo
 
consolidado
 
tiene
 
contratadas
 
varias
 
pólizas
 
de
 
seguro
 
para
 
cubrir
 
los
 
riesgos
 
a
 
que
 
están
 
sujetos
 
los
elementos del inmovilizado material. La cobertura de estas pólizas se considera suficiente.
e)
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Derechos de uso de activos y pasivos por arrendamiento
El
 
impacto
 
inicial,
 
así
 
como
 
el
 
movimiento
 
del
 
ejercicio
 
para
 
los
 
activos
 
por
 
derechos
 
de
 
uso
 
y
 
los
 
pasivos
 
por
arrendamiento es como sigue:
Derechos de uso de activos
Pasivos por arrendamientos
Construcci
ones
Otro
inmoviliza
do
Am.
Acumulad
a
TOTAL
ACTIVO
Largo
plazo
Corto
plazo
TOTAL
PASIVO
31 de diciembre de 2023 (*)
120.267
26.577
(98.763)
48.081
21.118
22.114
43.232
Variaciones de perímetro
(18.616)
(179)
2.485
(16.310)
-
(16.480)
(16.480)
Altas
24.421
6.451
-
30.872
27.656
3.216
30.872
Bajas
(2.557)
(140)
-
(2.697)
-
(2.853)
(2.853)
Gasto amort/Pagos
-
-
(20.961)
(20.961)
-
(22.215)
(22.215)
Gastos actualización deuda
(Nota 27)
-
-
-
-
1.091
-
1.091
Traspaso vctos
-
-
603
603
(34.469)
35.380
911
Otros movimientos
-
17.326
(1.235)
16.091
7.200
8.891
16.091
31 de diciembre de 2024
123.515
50.035
(117.871)
55.679
22.596
28.053
50.649
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
81
 
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la línea
 
de otros movimientos
 
se han incluido
 
en el ejercicio
 
2024 la actividad
 
de renting
 
de dispositivos móviles,
sobre los que se
 
pasa de tener
 
la propiedad completa
 
al derecho de
 
uso y, por
 
tanto, quedan dentro
 
del ámbito de
 
la
NIIF 16.
 
Derechos de uso de activos
Pasivos por arrendamientos
Construcci
ones
Otro
inmoviliza
do
Am.
Acumulad
a
TOTAL
ACTIVO
Largo
plazo
Corto
plazo
TOTAL
PASIVO
31 de diciembre de 2022 (*)
103.034
17.909
(77.371)
43.572
26.980
11.858
38.838
Altas
22.518
9.380
-
31.898
28.596
3.302
31.898
Bajas
(5.285)
(712)
-
(5.997)
-
(5.452)
(5.452)
Gasto amort/Pagos
-
-
(22.353)
(22.353)
-
(23.297)
(23.297)
Gastos actualización deuda
 
(Nota 27)
-
-
-
-
1.364
-
1.364
Renegociaciones
-
-
-
-
-
(723)
(723)
Traspaso vctos y otros
movimientos
-
-
961
961
(35.822)
36.426
604
31 de diciembre de 2023 (*)
120.267
26.577
(98.763)
48.081
21.118
22.114
43.232
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
f)
Capitalización de intereses
Durante los ejercicios 2024 y 2023 no se han capitalizado intereses.
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
82
7.
 
FONDO DE COMERCIO E INMOVILIZADO INTANGIBLE
doc1p11i1
El detalle y movimiento de las principales clases de activos intangibles se muestran a continuación:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio 2024
Saldo al
31.12.23 (*)
Variación de
perímetro
Adiciones
Retiros
Traspasos y
otros
movimientos
(**)
Saldo al
31.12.24
(Notas 1.3 y
32)
Coste
Fondo de Comercio
364.540
58
-
-
571
365.169
Desarrollo
37.245
-
9.896
(4.854)
(2.489)
39.798
Marcas comerciales y licencias de
actividad
26.561
(3.767)
-
-
-
22.794
Aplicaciones Informáticas
79.780
(1.223)
591
(623)
(480)
78.045
Cartera de clientes y pedidos
38.768
-
-
-
-
38.768
Otro Inmovilizado Intangible
6.915
(891)
1.648
(359)
(2.310)
5.003
553.809
(5.823)
12.135
(5.836)
(4.708)
549.577
Amortización
Desarrollo
(19.743)
-
(4.361)
4.848
1.007
(18.249)
Marcas comerciales y licencias de
actividad
(6.184)
1.004
(1.239)
-
-
(6.419)
Aplicaciones Informáticas
(69.151)
557
(2.781)
626
138
(70.611)
Cartera de clientes y pedidos
(31.365)
-
(1.584)
-
-
(32.949)
Otro Inmovilizado Intangible
(10.360)
478
(1.843)
359
2.682
(8.684)
(136.803)
2.039
(11.808)
5.833
3.827
(136.912)
Valor neto contable
417.006
412.665
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
(**) Incluye el efecto de la variación del cambio de la divisa del inmovilizado intangible de las filiales extranjeras
 
y otros
movimientos y ciertos traspasos entre partidas.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
83
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio 2023
Saldo al
31.12.22 (*)
Entrada de
perímetro
Adiciones
Retiros
Traspasos
a activos
mantenido
s para
venta
Traspasos y
otros
movimiento
s (**)
Saldo al
31.12.23 (*)
(Nota 32)
Coste
Fondo de Comercio (***)
368.411
-
21
(3.929)
-
37
364.540
Desarrollo
29.600
-
6.934
(2.251)
-
-
34.283
Marcas comerciales y licencias de
actividad
18.345
8.216
-
-
-
-
26.561
Aplicaciones Informáticas
76.466
-
4.820
(2.590)
-
1.084
79.780
Cartera de clientes y pedidos
33.012
5.756
-
-
-
-
38.768
Otro Inmovilizado Intangible
7.187
-
2.147
(363)
-
(2.056)
6.915
533.021
13.972
13.922
(9.133)
-
(935)
550.847
Amortización
Desarrollo
(13.286)
-
(6.457)
-
-
-
(19.743)
Marcas comerciales y licencias de
actividad
(4.350)
-
(1.834)
-
-
-
(6.184)
Aplicaciones Informáticas
(65.134)
(13)
(6.717)
2.051
-
662
(69.151)
Cartera de clientes y pedidos
(29.537)
-
(1.828)
-
-
-
(31.365)
Otro Inmovilizado Intangible
(6.709)
-
(1.401)
363
-
349
(7.398)
(119.016)
(13)
(18.237)
2.414
-
1.011
(133.841)
Valor neto contable
414.005
417.006
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
(**) Incluye el efecto de la variación del cambio de la divisa del inmovilizado intangible de las filiales extranjeras
 
y otros
movimientos y ciertos traspasos entre partidas.
(***) Los retiros corresponden con la venta mencionada en la Nota 1.3.
a)
doc1p11i1
 
Pruebas de pérdida por deterioro del Fondo de comercio y otros activos intangibles
El fondo de comercio se
 
asigna a las unidades generadoras de efectivo
 
(UGEs) o agrupaciones de UGEs
 
definidas por
el Grupo
 
de acuerdo
 
con el
 
criterio de
 
agrupar bajo
 
cada UGE
 
o agrupación
 
de UGEs
 
todos los
 
activos y
 
pasivos del
Grupo que de forma conjunta e
 
indivisible generan los flujos de
 
caja de un área de negocio
 
desde el punto de vista
 
de
tecnología y/o tipo de cliente y/o geografía, en función de las sinergias y riesgos que comparten.
 
Tal y como se explica en la
 
Nota 1 el Plan Estratégico 2023-2026 aprobado en
 
el mes de mayo de 2023 trae
 
consigo una
simplificación en la explicación de las actividades llevabas a cabo por el Grupo.
Las agrupaciones de UGEs identificadas en los ejercicios 2024 y 2023 son las siguientes:
½
Proyectos 360: Agrupación de UGEs de proyectos con
 
idéntica gestión independientemente del tipo de
actividad
 
al
 
que
 
vayan
 
dirigidas,
 
con
 
una
 
visión
 
global
 
de
 
la
 
cadena
 
de
 
valor
 
total,
 
normalmente
plurianuales y con procesos
 
de maduración largos: Infraestructuras
 
industriales, de impacto social o
 
de
transición energética.
 
Es una
 
actividad con
 
poca necesidad
 
de inversión
 
en CAPEX
 
y cuya
 
magnitud
clave
 
es
 
la
 
cartera
 
de
 
proyectos
 
que
 
existe
 
en
 
cada
 
momento,
 
proyectos
 
con
 
un
 
perfil
 
de
 
margen
superior al 15%.
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
84
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
½
Servicios Sostenibilidad Industrial: Agrupación de UGEs que recogen aquellos servicios que se realizan
“onsite” en
 
la ubicación
 
del propio
 
clientes, donde
 
es muy
 
importante conseguir
 
un posicionamiento
dentro
 
del
 
propio
 
cliente
 
que
 
facilite
 
la
 
prestación
 
de
 
nuevos
 
servicios.
 
La
 
plataforma
 
de
 
gestión
utilizada en esta agrupación
 
de UGEs se centra
 
en los activos del
 
cliente y recoge actividades
 
que son
elegibles de cara al cumplimiento de los estándares de sostenibilidad exigidos.
½
Servicios Infraestructuras Inteligentes:
 
Agrupación de
 
UGEs que
 
recoge servicios deslocalizados
 
que
conllevan
 
mejoras
 
en
 
los
 
procesos
 
de
 
los
 
clientes
 
y
 
servicios
 
de
 
externalización
 
de
 
determinadas
actividades dentro de los
 
clientes (mejoras en procesos en
 
general), donde el recurso utilizado
 
es móvil,
con un coste
 
semifijo y es
 
fundamental lograr la
 
mayor productividad. Normalmente
 
son contratos de
mucho volumen y muy variabilizados.
½
Servicios
 
B2B2C
 
Comercial:
 
Servicios
 
referidos
 
al
 
mundo
 
Retail
 
que
 
son
 
servicios
 
dirigidos
 
a
 
las
grandes operadoras
 
de telefonía,
 
utilities o
 
compañías financieras,
 
en la
 
que se
 
ofrecen servicios
 
de
externalización de
 
actividades de
 
módulos de
 
logística y
 
de comercialización.
 
La nueva
 
estrategia de
los negocios incorporados en
 
la antigua agrupación de
 
UGEs del B2C se ha
 
modificado para pasar de
 
ser
negocios con clientes propios
 
a tener clientes en
 
gestión y, por
 
tanto, se trata de
 
actividades que son
un servicio más dentro del ámbito de los servicios comerciales.
½
Participación
 
en
 
Infraestructuras:
 
UGE
 
donde
 
se
 
concentran
 
proyectos
 
de
 
Infraestructuras
 
que
 
se
encuentran
 
en
 
la
 
fase
 
de
 
explotación
 
de
 
los
 
cuales
 
se
 
ostenta
 
una
 
participación
 
mayoritaria
 
o
minoritaria a
 
través de
 
acuerdos accionariales
 
con socios
 
concesionales. Se
 
trata de
 
un segmento
 
y
agrupación de UGEs
 
que protege el
 
margen industrial del negocio
 
tradicional del Grupo porque
 
hace que
se mantenga presente en
 
toda la vida
 
de los proyectos.
 
La característica principal
 
de esta agrupación
de UGEs es que es intensiva en CAPEX y facilitan la recurrencia del resto de actividades del Grupo.
A continuación, se presenta la asignación a nivel de agrupaciones de UGEs:
Fondo de comercio
Agrupaciones de Unidades Generadoras de Efectivo
2024
2023 (*)
Proyectos 360
190.855
193.051
Servicios Infraestructuras Inteligentes
46.502
46.848
Servicios Sostenibilidad Industrial
48.704
46.634
Servicios B2B2C Comerciales
79.108
79.108
365.169
365.641
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
El importe recuperable de una
 
UGE o grupo de UGEs
 
se determina en base a
 
cálculos del valor de
 
uso. Estos cálculos
usan proyecciones de flujos de efectivo basadas en
 
presupuestos financieros aprobados por la Dirección que cubren
un
 
período
 
de
 
cinco
 
años.
 
Los
 
flujos
 
de
 
efectivo
 
más
 
allá
 
del
 
período
 
de
 
cinco
 
años se
 
extrapolan
 
asumiendo
 
una
hipótesis prudente respecto a las tasas de crecimiento, inferiores en todo caso a la
 
tasa de crecimiento medio a largo
plazo para el negocio en que opera cada una de las agrupaciones de UGEs.
El resto de los epígrafes incluidos dentro
 
de los “Activos intangibles”, entre los
 
que se encuentra la “Cartera de
 
clientes
y pedidos” y
 
“Marcas comerciales”, adquiridos
 
en combinaciones de negocios
 
de años anteriores, se
 
están amortizando
de acuerdo a las vidas útiles asignadas, y, al igual que lo
 
indicado para los fondos de comercio, no se detectan indicios
de deterioro en ninguno de ellos.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
85
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
a.1)
Hipótesis clave usadas en los cálculos del valor de uso
Al igual que en ejercicios anteriores,
 
la tasa de descuento antes de
 
impuestos se ha definido a partir del
 
coste medio
ponderado
 
del
 
capital
 
(CMPC)
 
más
 
una
 
prima
 
por
 
el
 
efecto
 
impositivo.
 
Dicha
 
tasa
 
ha
 
sido
 
determinada
 
en
 
base
 
al
modelo “Capital Asset Pricing Model”
 
(CAPM), generalmente aceptado para determinar dicho
 
tipo de descuento. En el
cálculo de la tasa de descuento se ha
 
considerado, en ciertos casos y adicionalmente, una prima
 
por riesgo específico
en atención a
 
las características propias
 
de cada grupo de
 
UGEs y el perfil
 
de riesgo inherente de
 
los flujos proyectados
en cada
 
una de
 
las UGEs.
 
La tasa
 
de descuento
 
que se
 
utiliza en
 
este modelo
 
la WACC
 
(“Weigthed Average
 
Cost of
Capital”) traducido como coste promedio ponderado del capital.
Las tasas de descuento aplicadas (WACC) a las proyecciones de flujos de efectivo son las siguientes:
Agrupaciones de Unidades Generadores de Efectivo
 
2024
2023
Proyectos 360
11,8%
13,0%
Servicios Infraestructuras Inteligentes
11,2%
12,5%
Servicios Sostenibilidad Industrial
9,4%
10,3%
Servicios B2B2C Comerciales
7,2%
6,5%
Participación en Infraestructuras
11,8%
12,3%
Las WACCs aplicables
 
a cada grupo
 
de UGEs ponderan
 
el peso de
 
flujos de efectivo
 
que se generan
 
en diferentes países
con diferentes características de
 
riesgo país aplicando WACCs
 
mayores en Latinoamérica y
 
Asia (entre 10% y
 
15%), por
ejemplo, que, en España, resto de Europa y USA (entre 5% y 7%).
 
Estas tasas
 
de descuento
 
son tasas
 
después de
 
impuestos y
 
reflejan el
 
riesgo específico
 
relacionado con
 
las UGEs
relevantes y han sido aplicadas en el análisis de los ejercicios 2024 y 2023.
El EBITDA (Beneficio de explotación más amortizaciones y posibles deterioros)
 
presupuestado es el determinado por
la Dirección
 
del Grupo
 
en sus
 
planes estratégicos
 
considerando la
 
situación global
 
de los
 
mercados en
 
que opera
 
el
Grupo, la evolución prevista de los mismos, una actividad del Grupo con similar estructura que la actual y basado en la
experiencia de los ejercicios anteriores.
 
Con respecto a
 
las hipótesis utilizadas
 
para determinar el
 
EBITDA de las
 
agrupaciones de UGEs
 
y su crecimiento
 
futuro,
se
 
ha
 
utilizado
 
el
 
escenario
 
más
 
probable
 
de
 
acuerdo
 
a
 
las
 
estimaciones
 
de
 
la
 
Dirección
 
considerando
 
las
incertidumbres existentes
 
en el
 
mercado, de
 
forma que
 
no sean
 
probables distorsiones
 
negativas. También
 
se han
tenido
 
en
 
cuenta
 
los
 
efectos
 
que
 
pudieran
 
tener
 
en
 
las
 
hipótesis
 
el
 
incremento
 
de
 
tipos
 
de
 
interés,
 
así
 
como
 
el
incremento de precios al consumo,
 
concluyendo que existe holgura suficiente
 
para soportar estas variaciones que,
 
en
todo caso, no afectan de forma significativa.
Estos EBITDAs oscilan entre distintas escalas según el tipo de negocio:
EBITDA sobre ventas
Agrupaciones de Unidades Generadores de Efectivo
 
2024
2023
Proyectos 360
13,9%-16,5%
14,1%-16,5%
Servicios Infraestructuras Inteligentes
10,0%-10,5%
10,2%-10,5%
Servicios Sostenibilidad Industrial
7%-8%
7%-8%
Servicios B2B2C Comerciales
10,8%-16%
10,7%-16%
Participación en Infraestructuras
65%-67,37%
65%-66,7%
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
86
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
doc1p11i0
 
Las
 
proyecciones
 
de
 
ventas
 
del
 
plan
 
de
 
negocio
 
aprobado
 
contemplan
 
una
 
tasa
 
de
 
crecimiento
 
anual
 
compuesta
(CAGR)
 
genérica de
 
entre un
 
3,3% y
 
6% (global
 
de 5%),
 
conforme al
 
crecimiento orgánico
 
previsible y
 
exigido a
 
los
negocios
 
del
 
Grupo,
 
que
 
en
 
los
 
ejercicios
 
finales
 
de
 
las
 
proyecciones
 
utilizadas
 
se
 
sigue
 
cumpliendo,
 
similares
 
al
ejercicio anterior.
A
 
estos EBITDAs
 
se les
 
adicionan los
 
otros movimientos
 
netos
 
previstos de
 
tesorería y
 
los flujos
 
relacionados con
impuestos hasta llegar a la tesorería libre después de impuestos generada en cada ejercicio.
 
El resultado de utilizar flujos
 
de tesorería antes de
 
impuestos y una tasa
 
de descuento antes de
 
impuestos no difiere
significativamente del resultado de utilizar flujos
 
de tesorería después de impuestos y una
 
tasa de descuento después
de impuestos.
Los flujos de
 
efectivo más allá
 
del período de
 
cinco años, período
 
cubierto por las
 
previsiones del Grupo, se
 
calculan
tomando un
 
flujo
 
normalizado
 
y
 
sostenible en
 
el
 
tiempo basado
 
en
 
la
 
estimación del
 
quinto
 
año,
 
eliminando todos
aquellos
 
conceptos
 
extraordinarios
 
o
 
no
 
recurrentes
 
y
 
asumiendo
 
una
 
hipótesis
 
prudente
 
respecto
 
a
 
la
 
tasa
 
de
crecimiento futura prevista (tasa de crecimiento 0,5%) basada en las estimaciones de crecimiento de PIB
 
y la tasa de
inflación
 
de
 
los
 
diferentes
 
mercados
 
y
 
valorando
 
el
 
nivel
 
necesario
 
de
 
inversión
 
para
 
estos
 
crecimientos.
 
Para
 
el
cálculo del valor residual se
 
actualizan estos flujos, considerando
 
la tasa de descuento aplicada
 
en las proyecciones,
deducida por la tasa
 
de crecimiento considerada. Hemos
 
mantenido esta tasa de
 
crecimiento futura prevista para
 
el
test
 
de
 
deterioro
 
realizado
 
al
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2024
 
por
 
considerarla
 
lo
 
suficientemente
 
restrictiva
 
aún
 
en
 
un
escenario de incertidumbre como el actual.
a.2)
Resultados del análisis
El Grupo ha
 
comprobado que durante
 
el ejercicio 2024
 
los fondos
 
de comercio no
 
habían sufrido
 
pérdida alguna por
deterioro de
 
valor, existiendo
 
una holgura
 
del valor
 
en uso
 
estimado de
 
acuerdo con
 
las hipótesis
 
detalladas en
 
los
párrafos
 
anteriores
 
sobre
 
los
 
activos
 
netos
 
de
 
las
 
UGEs
 
superior
 
al
 
29%-100%
 
(2023:
 
33%
 
-
 
100%)
 
en
 
todas
 
las
agrupaciones de UGEs.
 
En la Nota 4.1 se incluye un análisis de sensibilidad del cálculo de la pérdida por deterioro del fondo de comercio.
b)
Fondos de comercio en moneda extranjera
El importe del Fondo de Comercio está denominado en las siguientes monedas:
2024
2023 (*)
Euro
333.041
334.059
Dólar americano
16.814
15.823
Rupia India
7.715
7.459
Peso mexicano
2.308
2.654
Peso Colombiano
4.934
5.270
Peso chileno
225
239
Dólar australiano
132
136
365.169
365.641
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
87
doc1p11i0
c)
 
 
Cartera de clientes y pedidos
El epígrafe “Cartera de clientes y pedidos” incluye fundamentalmente 39 millones de euros de coste y 32,9 millones de
euros de amortización acumulada
 
al 31 de
 
diciembre de 2024
 
(39 millones de
 
euros de coste
 
y 31,4 millones
 
de euros
de amortización
 
acumulada
 
al
 
31 de
 
diciembre
 
de 2023)
 
de cartera
 
de clientes
 
y
 
backlog
 
resultante del
 
análisis
 
de
asignación de precio de compra de las distintas combinaciones de negocio.
d)
Marcas comerciales y licencias de actividad
El epígrafe “Marcas comerciales y licencias de actividad” recoge el valor razonable asignado
 
a la marca “Phone House”
en el
 
contexto de
 
la combinación
 
de negocios
 
del ejercicio
 
2017 y
 
Gesthidro, incorporado
 
en 2023
 
al perímetro
 
del
Grupo. La vida útil para las marcas y licencias de actividad se ha definido en 10 años.
Adicionalmente,
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
incluía
 
la
 
marca
 
“MINISO”
 
de
 
la
 
combinación
 
de
 
negocios
 
del
 
ejercicio
 
2021,
vendida en el ejercicio 2024.
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.
 
ACTIVOS FINANCIEROS Y DERIVADOS
El movimiento en activos financieros y derivados del Grupo corresponde a:
Activos
financieros a
coste amortizado
Activos
financieros
derivados
 
Total
(Nota 18)
Al 31 de diciembre de 2022 (*)
62.453
1.186
63.639
Altas
32.604
-
32.604
Variaciones en el perímetro (Nota 32)
18
-
18
Bajas
(18.297)
-
(18.297)
Ingresos/ (gastos) financieros
(1.656)
(193)
(1.849)
Traspaso a activos mantenidos para la venta(Nota 36)
5
-
5
Al 31 de diciembre de 2023 (*)
75.127
993
76.120
Altas
34.638
728
35.366
Variaciones en el perímetro
(2.218)
-
(2.218)
Bajas
(61.413)
(884)
(62.297)
Ingresos/ (gastos) financieros
4.399
-
4.399
Traspaso a activos mantenidos para la venta(Nota 36)
143
-
143
Al 31 de diciembre de 2024
50.676
837
51.513
2024
No corriente
12.030
-
12.030
Corriente
38.646
837
39.483
2023 (*)
No corriente
8.669
884
9.553
Corriente
66.458
109
66.567
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
88
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
Todos los activos financieros que mantiene el Grupo
 
al 31 de diciembre de 2024 y
 
2023, que no han vencido
y que tampoco han sufrido pérdidas por deterioro en el ejercicio se consideran de alta calidad.
Activos financieros a coste amortizado
2024
2023 (*)
Depósitos y fianzas a largo plazo
3.474
8.669
Créditos a largo plazo
8.556
-
Depósitos y fianzas a corto plazo
28.381
65.259
Créditos a corto plazo
10.265
1.199
50.676
75.127
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
En los ejercicios 2024 y 2023 no existen ningún importe pignorado.
Las rentabilidades medias se
 
han situado, en función
 
de las regiones, entre
 
1,0% y 6,5% durante
 
el ejercicio
2024 (2023: 1,0% y 6,5% en función de los países: España, Europa, Estados Unidos e India).
La exposición
 
máxima al
 
riesgo de
 
crédito a
 
la fecha
 
de presentación
 
de la
 
información es
 
el importe
 
en
libros de los activos.
 
9.
 
INVERSIONES CONTABILIZADAS POR EL MÉTODO DE PARTICIPACIÓN
a)
Inversiones contabilizadas por el método de participación
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El movimiento de las inversiones contabilizadas por el método de participación en los ejercicios 2024 y 2023 es como
sigue:
2024
2023
Saldo inicial
101.689
101.675
Altas y Bajas
713
-
Variaciones del perímetro
180
-
Otros movimientos
9
(641)
Ingresos / (gastos) financieros:
 
(Nota 27)
por resultado
158
380
por patrimonio dif. acum. tipo de cambio
2.990
(319)
por patrimonio Cobertura flujos de efectivo
68
594
Saldo final
105.807
101.689
.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
89
doc1p11i1
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los datos correspondientes
 
a las inversiones
 
en asociadas, participaciones
 
puestas en equivalencia
 
en el consolidado,
son los siguientes:
Total
%
 
participación
efectiva
valor
participación
Participación en
resultados
Activos
 
(100%)
Pasivos
(100%)
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
2024
2023
Sociedad Concesionaria Salud
Siglo XXI, S.A.
 
15%
15%
5.399
5.067
474
377
169.801
174.542
(137.580)
(144.756)
Ampliffica México, S.A. de CV
49%
49%
2.551
2.631
17
221
2.562
3.107
(1.223)
(1.636)
Medbuying Group
 
Technologies, S.L.
45%
45%
4.500
4.500
-
-
66.590
63.453
(56.414)
(53.354)
Sociedad Concesionaria
Hospital Buin Paine, S.A.
 
10%
10%
1.393
1.514
(10)
(22)
64.116
39.660
(51.206)
(25.534)
Domcmisolar22, S.L. y
subsidiarias en la República
Dominicana
50%
50%
91.064
87.250
(323)
(196)
437.111
384.885
(256.826)
(213.844)
Ikatz, S.A.
25%
25%
720
727
-
-
11.501
9.419
12.632
8.781
Desarrollo FTV italianas (*)
51%
-
180
-
-
-
26.882
-
26.529
-
105.807
101.689
158
380
(*) Compuesto por: Bas Italy Seconda, S.R.L., Bas Italy Terza S.R.L., P1 Solar S.R.L., T2 Energy S.R.L.
Tal y como se indica en la Nota 1.3, en el mes de diciembre del ejercicio 2024 se ha procedido a la venta del 49% de los
primeros proyectos de
 
desarrollo de energías renovables
 
fotovoltaicas en Italia como
 
marco de un acuerdo
 
a gran nivel
en dicho país. Las sociedades jurídicas que albergan los proyectos de desarrollo de energías renovables vendidos han
pasado a consolidarse por el método de
 
la participación por ser sociedades con
 
influencia significativa conforme a los
acuerdos pactados entre accionistas.
 
En el
 
ejercicio 2023
 
se realizaron
 
nuevas inversiones
 
en los
 
proyectos de
 
las sociedades
 
de República
 
Dominicana
mediante créditos por un
 
importe de 47.160
 
miles de euros y
 
adicionalmente se recuperaron un
 
total de 47.801 miles
de euros de esas mismas sociedades una vez han obtenido la financiación bancaria correspondiente.
Asimismo, en el
 
mes de junio
 
de 2023, se
 
formalizó la compraventa
 
del 25% de
 
las acciones de
 
la sociedad española
Ikatz, S.A.
 
con
 
la
 
cual
 
se
 
tiene
 
acuerdos comerciales
 
en
 
el
 
negocio
 
de
 
la
 
agrupación
 
de
 
UGEs
 
de
 
Servicios
 
B2B2C
Comercial. El precio de dicha adquisición ascendió a 520 miles de euros que se adicionaron al crédito de 207 miles de
euros ya existente.
 
Las acciones que
 
el Grupo mantiene
 
en la sociedad
 
chilena Sociedad Concesionaria
 
Salud Siglo XXI,
 
S.A. se encuentran
pignoradas en garantía de deuda que esta sociedad mantiene respecto a diversas entidades financieras.
Tanto en 2024 como en 2023 se
 
han integrado los resultados de las asociadas
 
corregidos por aquellos márgenes que
no se habían materializado ante terceros en cada fecha.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
90
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asimismo, en los ejercicios 2024 y 2023
 
se ha procedido a evaluar la
 
recuperabilidad de las participaciones integradas
por el método de participación y no se ha detectado indicios de deterioro.
El detalle de los activos y pasivos entre corrientes y no corrientes de las participaciones asociadas es el siguiente:
Activos
Pasivos
Al 31 de diciembre de 2024
No Corrientes
Corrientes
No Corrientes
Corrientes
Sociedad Concesionaria Chile Salud Siglo XXI, S.A.
 
71.529
98.273
(74.620)
(62.960)
Ampliffica México, S.A. de CV
228
2.334
-
(1.223)
Medbuying Group Technologies, S.L.
1
66.589
-
(56.414)
Sociedad Concesionaria Hospital Buin Paine, S.A.
60.370
3.746
(45.661)
(5.545)
Domcmisolar22, S.L. y subsidiarias en la República
Dominicana
428.297
8.814
(206.517)
(50.309)
Ikatz, S.A.
9.319
2.181
(4.267)
(8.365)
Desarrollo FTV italianas (*)
-
26.882
(9.000)
(17.529)
569.744
208.819
(340.065)
(202.345)
(*) Compuesto por: Bas Italy Seconda, S.R.L., Bas Italy Terza S.R.L., P1 Solar S.R.L., T2 Energy S.R.L.
Activos
Pasivos
Al 31 de diciembre de 2023
No Corrientes
Corrientes
No Corrientes
Corrientes
Sociedad Concesionaria Chile Salud Siglo XXI, S.A.
 
70.588
103.954
(102.485)
(42.271)
Ampliffica México, S.A. de CV
254
2.853
-
(1.636)
Medbuying Group Technologies, S.L.
3
63.450
-
(53.354)
Sociedad Concesionaria Hospital Buin Paine, S.A.
32.773
6.887
(20.496)
(5.038)
Domcmisolar22, S.L. y subsidiarias en la República
Dominicana
376.700
8.185
(196.056)
(17.788)
Ikatz, S.A.
8.346
1.073
(5.239)
(3.542)
488.664
186.402
(324.276)
(123.629)
.
10.
 
PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Y OTROS ACTIVOS
a)
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clientes y otras cuentas a cobrar
2024
2023 (*)
Clientes
 
159.894
251.640
Menos: Provisión por pérdidas por deterioro de cuentas a cobrar (Nota 3.1.c)
(29.591)
(33.361)
Clientes - Neto
130.303
218.279
Deudores varios
23.094
12.820
Clientes y otras cuentas a cobrar
153.397
231.099
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
91
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
doc1p11i0
Los
 
saldos
 
de
 
clientes
 
y
 
deudores
 
no
 
difieren
 
de
 
sus
 
valores
 
razonables
 
en
 
función
 
de
 
sus
 
flujos
 
de
 
efectivo
descontados a tipos de mercado.
Desde el
 
ejercicio 2018,
 
con la
 
aplicación de
 
la NIIF
 
15, y
 
tal y
 
como se
 
comenta en
 
las Notas
 
2.4.19 y
 
24, la
 
cifra de
clientes por porcentaje de
 
avance de obra, que
 
forma parte del saldo
 
de “Clientes, facturas pendientes
 
de emitir”, se
encuentra clasificada
 
de manera
 
diferenciada en
 
el propio
 
balance dentro
 
de los
 
epígrafes “Activos
 
por contrato”
 
y
“Pasivos por contrato”.
 
Al 31 de diciembre de
 
2024 y 31 de diciembre de
 
2023 no existen saldos de clientes
 
y cuentas a cobrar anticipados
 
en
las entidades financieras como efectos descontados.
Los importes factorizados o los contratos de venta de saldos de clientes al cierre del
 
ejercicio han sido dados de baja
de la cifra de “Clientes
 
y otras cuentas por cobrar” por
 
cumplir las condiciones para considerarlos factoring
 
sin recurso
y haber transmitido, por tanto, los riesgos derivados, tanto de
 
mora como de impago, a las entidades financieras y no
mantener el Grupo involucración continuada con los mismos. Al 31 de diciembre de 2024, este importe asciende a 120
millones de euros (2023: 102,6 millones de euros).
De la evaluación realizada en relación a la recuperación de los activos financieros a coste amortizado no deteriorados
a la fecha, no se ha identificado riesgo de recuperabilidad respecto de estos saldos.
 
No existe concentración
 
de riesgo de
 
crédito con respecto
 
a las cuentas
 
comerciales a cobrar,
 
dado que el
 
Grupo, tiene
un gran número de clientes distribuidos por todo el mundo.
El plazo de cobro de clientes se encuentra dentro de la horquilla 15 días (fundamentalmente en servicios comerciales)
y 180
 
días. No
 
obstante, históricamente se
 
ha considerado
 
que, por
 
las características de
 
los clientes
 
del Grupo,
 
los
saldos a cobrar con
 
vencimiento entre 120 y 180
 
días no tienen riesgo incurrido
 
de crédito por entrar dentro
 
del período
de cobro normal
 
del sector.
 
En su
 
mayor parte estos
 
importes son
 
pagos asociados a
 
discrepancias comerciales de
resolución a corto plazo. Cabe señalar, adicionalmente, que
 
una parte de las ventas de la actividad de la
 
agrupación de
UGES de Servicios B2B2C
 
Comercial, cobra sus ventas
 
al contado y su
 
riesgo de crédito es
 
tendente a nulo. El
 
Grupo
considera buena la calidad crediticia de
 
estos saldos pendientes y entiende que
 
no han incurrido en deterioro alguno
ni se encuentran en mora.
El análisis por antigüedad de las cuentas ya vencidas es la siguiente:
2024
2023 (*)
Entre 2 y 4 meses
13.009
20.884
Entre 4 meses y 12 meses
10.626
13.172
Más de 12 meses
23.952
32.515
47.587
66.571
(Provisión)
(29.591)
(32.510)
17.996
34.061
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
La calidad crediticia de
 
los saldos de clientes
 
que no han vencido y
 
no han incurrido
 
en pérdidas por deterioro
 
se puede
clasificar como alta
 
y sin riesgo
 
de crédito. El
 
Grupo no mantiene
 
garantías de cobro
 
de los saldos
 
deudores al 31
 
de
diciembre de 2024 y 31 de diciembre de 2023.
La exposición máxima al riesgo
 
de crédito a la
 
fecha de presentación de
 
la información es el valor
 
en libros de cada
 
una
de las cuentas a cobrar desglosadas anteriormente.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
92
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El movimiento correspondiente
 
al ejercicio 2024
 
y 2023 de acuerdo
 
con los requisitos
 
de la NIIF 9
 
se recogen en
 
la Nota
3.1.c).
Los importes en libros de las cuentas
 
a cobrar de clientes corrientes y activos por contrato
 
(Nota 24), sin considerar el
efecto de las provisiones por deterioro de valor, están denominados en las siguientes monedas (miles de euros):
2024
2023 (*)
Euro
267.120
314.713
Dólar americano
43.002
57.787
Peso mexicano
9.019
11.006
Real brasileño
-
212
Libra esterlina
77
248
Riyal saudí
11.166
11.453
Dírham EAU
5.027
2.679
Peso argentino
725
2.705
Dólar australiano
4.212
5.444
Zloty polaco
1.827
3.366
Peso chileno
20.725
28.038
Nuevo sol peruano
11.512
14.153
Rupia india
15.188
17.049
Peso colombiano
11.081
10.813
Dólar canadiense
220
2.668
Otros
3.170
6.635
404.071
488.969
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
b)
 
Otros activos
2024
2023
Créditos no corrientes con vinculadas (Nota 33)
8.864
-
Otras cuentas a cobrar no corriente
 
14.662
3.945
Periodificaciones no corrientes
5.525
6.610
Otros activos no corrientes
29.051
10.555
Otras cuentas a cobrar corriente
1.369
2.568
Periodificaciones
8.161
7.396
Costes de captación de clientes corriente
13.111
1.807
Otros activos corrientes
22.641
11.771
Tal y como se indica en las Notas 13 c) y 33, en el ejercicio 2024 se
 
ha puesto en marcha un plan diseñado por el Grupo
para la participación de sus principales directivos en el capital social de la Sociedad
 
dominante. En base a dicho plan,
la Sociedad dominante ha concedido préstamos a
 
dichos directivos para la adquisición de acciones
 
de la misma. Los
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
93
doc1p11i0
directivos afectos al plan han adquirido 3.112.967
 
títulos de la Sociedad dominante a través
 
del crédito concedido por
la misma,
 
entregando una
 
prenda sobre
 
dichas acciones
 
como garantía
 
de devolución
 
del crédito.
 
La devolución
 
de
dicho
 
crédito
 
se
 
producirá
 
una
 
vez
 
formuladas
 
las
 
cuentas
 
anuales
 
consolidadas
 
del
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2027.
 
El
importe pendiente de cobro registrado al 31 de diciembre de 2024 se detalla en la línea de
 
“Créditos no corrientes con
vinculadas” del cuadro anterior por el valor actualizado a la fecha.
El
 
Grupo
 
reconoce
 
como
 
un
 
activo
 
todos
 
los
 
costes
 
incurridos
 
para
 
obtener
 
un
 
nuevo
 
contrato
 
con
 
un
 
cliente,
solamente en los casos en
 
los que se estima
 
que esos costes se recuperarán
 
en el futuro. Estos
 
costes de captación
son aquellos en los que
 
el Grupo no hubiera incurrido
 
si el contrato no se hubiera
 
obtenido y se focalizan en la
 
actividad
de
 
comercialización
 
de
 
telefonía
 
y
 
otros
 
servicios
 
B2B2C.
 
Dichos
 
costes
 
se
 
llevan
 
al
 
resultado
 
de
 
explotación
 
de
acuerdo a la vida
 
esperada de los contratos
 
con clientes, “Life Time Value”,
 
estimada según el tipo de
 
servicio prestado
(fibra, móvil, etc.) en un rango entre 20 y 39 meses (2023: entre 20 y 45 meses).
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11.
 
EXISTENCIAS
2024
2023 (*)
Comerciales
128.374
124.169
Anticipos a proveedores
 
5.586
4.375
133.960
128.544
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
El Grupo
 
mantiene pólizas
 
de seguro
 
contratadas para
 
la cobertura
 
de los
 
riesgos sobre
 
sus inventarios
 
y considera
que dicha cobertura es suficiente.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El coste de bienes vendidos se desglosa como sigue:
2024
2023 (*)
Saldo inicial
124.169
87.463
Compras/Variación de provisiones
 
534.910
597.379
Otros movimientos
 
5.467
156
Saldo final
(128.374)
(124.169)
Coste de ventas
536.172
560.829
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
.
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
94
doc1p11i0
 
 
 
 
El
 
valor
 
de
 
las
 
existencias
 
incluye
 
el
 
valor
 
de
 
las
 
siguientes
 
provisiones
 
por
 
obsolescencia
 
cuyos
 
movimientos
 
se
presentan a continuación:
2024
2023
Saldo inicial
8.003
9.520
Variación de perímetro (Nota 32)
1.463
-
Dotaciones (Nota 25)
320
959
Cancelación de saldos/Traspasos
(3.980)
(2.476)
Saldo final
5.806
8.003
.
12.
 
EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No existen restricciones a la disponibilidad de la tesorería ni de los otros efectivos líquidos equivalentes.
Los
 
importes
 
en
 
libros
 
de
 
tesorería
 
y
 
otros
 
efectivos
 
líquidos
 
equivalentes
 
de
 
las
 
sociedades
 
del
 
Grupo
 
están
denominados en las siguientes monedas:
2024
2023 (*)
Euro
146.969
126.306
Dólar americano
27.277
55.554
Peso mexicano
402
597
Libra esterlina
612
1.793
Riyal saudí
2.575
7.267
Peso chileno
17.930
6.982
Peso argentino
184
928
Zlotys polacos
604
3.083
Nuevo sol peruano
15.138
7.507
Rupia indonesia
1.776
1.398
Dong vietnamita
516
1.168
Dólar canadiense
9.232
4.879
Peso colombiano
2.851
386
Rupia india
159
147
Dólar australiano
3.617
4.923
Dirham Emiratos Arabes Unidos
1.239
1.225
Otros
1.457
1.717
232.538
225.860
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
.
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
95
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13.
 
CAPITAL Y PRIMA DE EMISIÓN
Nº de acciones
 
 
 
 
 
Capital suscrito
Prima de emisión
Acciones propias
Al 31 de diciembre de 2022
152.666.688
19.083
194.640
(3.044)
Operaciones con acciones propias
-
-
-
(8.397)
Reducción de capital por
amortización de acciones propias
(1.526.667)
(190)
-
5.623
Traspaso previo al dividendo
-
-
(115.000)
-
Al 31 de diciembre de 2023
151.140.021
18.893
79.640
(5.818)
Operaciones con acciones propias
-
-
-
1.563
Al 31 de diciembre de 2024
151.140.021
18.893
79.640
(4.255)
a)
Capital
Al 31
 
de diciembre
 
de 2024
 
no existen
 
variaciones en
 
el importe
 
de capital
 
social de
 
la compañía
 
respecto al
 
31 de
diciembre de 2023.
 
Con fecha
 
11 de
 
julio de
 
2023 se
 
elevó a
 
público el
 
acuerdo social
 
de reducción
 
de capital
 
mediante amortización
 
de
acciones propias autorizado por
 
al Junta General de
 
Accionistas celebrada el 26
 
de abril de 2023
 
mediante el cual se
reduce
 
el
 
capital
 
social
 
de
 
la
 
Sociedad
 
dominante
 
en
 
un
 
importe
 
nominal
 
de
 
190
 
miles
 
de
 
euros
 
mediante
 
la
amortización de 1.526.667 acciones propias
 
de 0,125 euros de
 
valor nominal cada una. Como
 
consecuencia, el capital
social de la Sociedad dominante pasa a ser de 18.893 miles de euros al cierre del ejercicio 2023.
No existen restricciones para la libre transmisibilidad de las mismas.
Al 31 de diciembre de
 
2024 y 2023 las sociedades que
 
participan en el capital social
 
en un porcentaje igual o
 
superior
al 10% son las siguientes:
2024
2023
Número de
acciones
Porcentaje de
participación
Número de
acciones
Porcentaje de
participación
Acek Desarrollo y Gestión Industrial, S.L.
22.978.560
15,20%
22.978.560
15,20%
b)
Prima de emisión de acciones
En la
 
Junta General
 
de Accionistas
 
celebrada el
 
26 de
 
abril de
 
2023 se
 
aprobó, previamente
 
a la
 
distribución de
 
un
dividendo con
 
cargo a
 
las reservas
 
de libre
 
disposición, un traspaso
 
de 115.000
 
miles de
 
euros de
 
la reserva
 
de libre
disposición
 
Prima
 
de
 
emisión
 
a
 
las
 
cuentas
 
de
 
Reservas
 
voluntarias
 
del
 
balance
 
de
 
la
 
Sociedad
 
dominante
 
por
 
un
importe de 56.920
 
miles de euros
 
y de Resultados
 
negativos de ejercicios
 
anteriores por un importe
 
de 58.080 miles
de euros, respectivamente.
Esta reserva es de libre disposición.
c)
doc1p11i1
 
Acciones en patrimonio propias
El
 
movimiento
 
en
 
los
 
ejercicios
 
2024
 
y
 
2023
 
de
 
la
 
partida
 
de
 
acciones
 
en
 
patrimonio
 
propias
 
tanto
 
en
 
número
 
de
acciones como en miles de euros ha sido el siguiente:
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
96
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nº Acciones
Miles de euros
Saldo final 31 diciembre 2022
888.464
3.044
Adquisiciones
 
2.164.870
8.397
Amortización acciones
(1.526.667)
(5.623)
Saldo final 31 diciembre 2023
1.526.667
5.818
Adquisiciones
 
5.778.688
21.535
Ventas
(6.143.484)
(23.098)
Saldo final 31 diciembre 2024
1.161.871
4.255
La Sociedad dominante
 
a 31 de
 
diciembre de 2024
 
tiene un total
 
de 1.161.871 acciones
 
que representan un
 
0,77% del
capital social
 
a dicha
 
fecha (2023:
 
1.526.667
 
acciones que
 
representaban 1,01%),
 
cuyo valor
 
contable a
 
dicha fecha
asciende a
 
4.255 miles
 
de euros
 
(2023: 5.818
 
miles de
 
euros). Durante
 
el ejercicio
 
2024 se
 
han adquirido
 
5.778.688
acciones propias (2023: comprado 2.164.870 acciones propias).
 
En virtud del
 
mandato conferido
 
por la
 
Junta General de
 
Accionistas celebrada
 
el 23
 
de abril
 
de 2024,
 
el Consejo
 
de
Administración
 
de
 
la
 
Sociedad
 
dominante
 
autoriza
 
al
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
para
 
proceder
 
a
 
la
 
adquisición
derivativa de
 
acciones propias,
 
directamente o
 
a través
 
de las
 
sociedades del
 
grupo, por
 
cualquiera de
 
los medios
admitidos en Derecho, incluso con cargo a beneficios del
 
ejercicio y/o reservas de libre disposición, así como a que se
puedan enajenar o amortizar posteriormente
 
las mismas, todo ello de
 
conformidad con los artículos 146
 
y 509 de la Ley
de Sociedades de
 
Capital. Este
 
mandato se
 
encuentra vigente
 
por un
 
plazo de
 
5 años,
 
hasta el
 
23 de
 
abril de 2029
 
y
deja sin efecto la autorización otorgada por la Junta General de Accionistas de 26 de abril de 2023.
Durante
 
el
 
ejercicio
 
2024
 
ha
 
estado
 
vigente
 
el
 
contrato
 
de
 
liquidez
 
a
 
través
 
del
 
cual
 
se
 
han
 
comprado
 
3.178.688
acciones propias y
 
se han vendido
 
3.030.517 acciones propias,
 
quedando un neto
 
de 148.171 acciones
 
propias por un
valor de 525 miles de euros.
Asimismo, en
 
el ejercicio
 
2024 se
 
han adquirido
 
un bloque
 
de 2.600.000
 
acciones por
 
un valor
 
de 4,4856
 
euros por
acción. Dichas acciones, junto con 512.967 acciones adquiridas en el marco del 3º programa de recompra de acciones
anunciado el 2
 
de noviembre de
 
2022, han sido
 
destinadas a la
 
adquisición por parte
 
de ciertos
 
directivos del Grupo
Dominion, en el
 
marco del plan
 
diseñado por el
 
Grupo para la
 
participación de sus
 
principales directivos en
 
el capital
social de la Sociedad Dominante, financiado a través de un préstamo otorgado
 
por la Sociedad dominante (Notas 10 y
33).
 
Todos estos movimientos se traducen en un movimiento
 
de salida de tesorería de 11,7 millones de euros
 
en el ejercicio
en curso.
Bajo el marco de dicha autorización vigente el año
 
anterior, el Consejo de Administración hizo público el 2
 
de marzo de
2023 el cuarto programa de recompra de acciones que finalizó en junio de 2023 cuyo objeto
 
fue el de reducir el capital
social de la Sociedad dominante mediante amortización de acciones propias, y de ese modo contribuir a la política de
retribución al accionista mediante el
 
incremento del beneficio por acción.
 
El límite fijado en dicho
 
programa abarcó un
1% del capital
 
social, lo que
 
se tradujo en
 
un máximo de
 
1.526.667 acciones por
 
un efectivo máximo
 
de 6 millones
 
de
euros.
 
d)
doc1p11i1
 
Dividendos
La Junta General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad dominante, en su reunión celebrada el pasado 23 de abril de
2024, ha acordado distribuir, con cargo
 
a reservas de libre disposición, un
 
dividendo complementario por importe de
0,09775 euros brutos
 
por cada acción de
 
la Sociedad con derecho
 
a percibirlo, siendo el
 
importe máximo a
 
distribuir
de 14.774 miles de euros
 
brutos, si la distribución
 
se realizara en favor
 
de la totalidad de
 
las acciones ordinarias de
 
la
Sociedad.
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
97
doc1p11i0
La distribución se ha realizado el 9 de julio de 2024, por un importe de 14.659 miles de euros brutos.
 
La Junta General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad dominante, en su reunión celebrada el pasado 26 de abril de
2023,
 
acordó
 
distribuir,
 
con
 
cargo
 
a
 
reservas
 
de
 
libre
 
disposición,
 
un
 
dividendo
 
complementario
 
por
 
importe
 
de
0,09858
 
euros brutos por cada
 
acción de la Sociedad
 
con derecho a percibirlo,
 
siendo el importe máximo
 
a distribuir
de 15.050 miles de euros
 
brutos, si la distribución se
 
realizara en favor de la
 
totalidad de las acciones ordinarias
 
de la
Sociedad.
 
La distribución se realizó el 5 de julio de 2023, por un importe de 14.749 miles de euros brutos.
 
14.
 
GANANCIAS ACUMULADAS
Los movimientos habidos en
 
las cuentas de
 
Ganancias acumuladas y
 
Diferencias acumuladas de
 
tipo de cambio
 
han
sido los siguientes:
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ganancias acumuladas y reservas de primera conversión
Diferencia
acumulada
de tipo de
cambio
 
Reserva
legal
Reserva sociedades
consolidadas y efecto
de primera conversión
 
Pérdidas
 
 
y ganancias
 
Subtotal
Total
(Nota 16)
(Nota 15)
Al 31 de diciembre de 2022
4.009
78.046
31.017
113.072
(31.365)
81.707
Reparto del resultado 2022
-
16.268
(31.017)
(14.749)
-
(14.749)
Resultado global atribuible a los
propietarios de la dominante
-
(2.629)
47.160
44.531
(8.578)
35.953
Reducción de capital por
amortización de acciones propias
-
(5.433)
-
(5.433)
-
(5.433)
Traspaso previo al dividendo
-
115.000
-
115.000
-
115.000
Variaciones del perímetro y otros
movimientos
 
-
(2.810)
-
(2.810)
-
(2.810)
Al 31 de diciembre de 2023
4.009
198.442
47.160
249.611
(39.943)
209.668
Reparto del resultado 2023
-
32.501
(47.160)
(14.659)
-
(14.659)
Resultado global atribuible a los
propietarios de la dominante
-
(3.212)
31.194
27.982
(15.250)
12.732
Resultado por venta de acciones
propias
-
(865)
-
(865)
-
(865)
Variaciones del perímetro y otros
movimientos
 
-
(5.841)
-
(5.841)
-
(5.841)
Al 31 de diciembre de 2024
4.009
221.025
31.194
256.228
(55.193)
201.035
Tal
 
y
 
como
 
se
 
indica
 
en
 
la
 
Nota
 
13
 
la
 
reducción
 
de
 
capital
 
por
 
amortización
 
de
 
acciones
 
propias
 
de
 
la
 
Sociedad
dominante escriturada con fecha
 
11 de julio de
 
2023, generó una reducción
 
de las reservas de
 
sociedades consolidadas
en dicho
 
ejercicio, originada
 
por la
 
diferencia entre
 
el valor
 
de adquisición
 
de las
 
acciones propias
 
amortizadas y
 
el
valor nominal de las mismas, por un importe que asciende a 5,4 millones de euros en el ejercicio 2023.
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
98
 
doc1p11i0
Las variaciones del perímetro de los ejercicios 2024 y 2023 vienen explicadas en
 
detalle en la Nota 1.3 que se refieren
principalmente
 
a
 
los
 
cambios
 
de
 
participación
 
habidos
 
con
 
socios
 
minoritarios
 
de
 
dependientes
 
(Nota
 
17),
incorporando, en el caso de las adquisiciones, el precio total pagado por las mismas.
a)
Reserva legal
De acuerdo
 
con el
 
Texto
 
Refundido
 
de la
 
Ley
 
de Sociedades
 
de Capital,
 
debe destinarse
 
una cifra
 
igual
 
al
 
10% del
beneficio del ejercicio de la Sociedad dominante a
 
la reserva legal hasta que ésta alcance, al
 
menos, el 20% del capital
social. Al 31 de diciembre de 2024 y 2023, esta reserva se encuentra íntegramente dotada.
La reserva
 
legal podrá
 
utilizarse para
 
aumentar el
 
capital en
 
la parte
 
de su
 
saldo que
 
exceda del
 
10% del
 
capital ya
aumentado.
Salvo para
 
la finalidad
 
mencionada anteriormente,
 
y mientras
 
no supere
 
el 20%
 
del capital
 
social, esta
 
reserva sólo
podrá destinarse a la compensación de pérdidas y siempre que no existan otras reservas disponibles suficientes para
este fin.
b)
Propuesta de distribución de resultados
La distribución
 
del resultado
 
de 2024
 
de la
 
Sociedad dominante
 
calculado en
 
función de
 
principios de
 
contabilidad
aplicables en España (legislación aplicable a la Sociedad dominante) a presentar a la Junta General de Accionistas, así
como la distribución aprobada de 2023 es la siguiente:
Bajo criterio PGC
2024
2023
Base de reparto
Pérdidas y ganancias del ejercicio - beneficio/(pérdida)
27.867
12.467
27.867
12.467
Distribución
A reserva voluntaria
12.869
12.467
Dividendos
14.998
-
27.867
12.467
Se ha estimado
 
un dividendo por
 
acción de 0,10
 
euros, reflejado
 
en el reparto
 
de resultado
 
anterior. Sin embargo,
 
el
dividendo se ajustará al número de acciones propias en el momento de pago.
 
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
99
15.
 
DIFERENCIA ACUMULADA DE TIPO DE CAMBIO
El desglose de la diferencia acumulada de conversión por países al
 
cierre de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
2024
2023
Monedas
Peso mexicano
(10.660)
5.361
Peso argentino
(22.062)
(18.877)
Peso chileno
(11.774)
(8.010)
Nuevo sol peruano
(857)
(1.181)
Dólar americano
(6.240)
(9.963)
Rupia india
(2.358)
(3.203)
Riyal saudi
(2.846)
(1.913)
Peso dominicano
662
(2.507)
Otros
942
350
(55.193)
(39.943)
16.
 
RESERVAS DE SOCIEDADES CONSOLIDADAS Y EFECTO DE PRIMERA
CONVERSIÓN
Este epígrafe recoge, además de las reservas de sociedades
 
consolidadas, el efecto de los ajustes de la
 
conversión a
NIIF-UE en la fecha de primera conversión 1 de enero de 2011.
Las reservas y ganancias acumuladas que tienen algún tipo de condicionante legal para su disposición procedente de
las sociedades consolidadas por integración global clasificadas por países corresponden a:
2024
2023
Países
España
4.808
4.808
Italia
12.700
12.365
Francia
933
893
Polonia
3.687
3.325
Otros
-
60
22.128
21.451
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
100
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17.
 
PARTICIPACIONES NO DOMINANTES
Los movimientos habidos en el epígrafe Participaciones no dominantes han sido los siguientes:
2024
2023
Saldo inicial
13.619
14.746
Ingreso/(Gasto) neto reconocido directamente en el Patrimonio neto:
- Beneficio del ejercicio
2.304
986
- Otro resultado global del ejercicio
419
46
Variaciones en el perímetro y otros movimientos
2.534
(124)
Dividendos
(1.415)
(2.556)
Otros movimientos
-
521
Saldo final
17.461
13.619
Los dividendos del ejercicio 2024 y 2023 corresponden a filiales en España, Panamá y Arabia.
Las variaciones del perímetro
 
que se reflejan en
 
el movimiento corresponden
 
a las transacciones
 
de modificaciones
de la participación de minoritarios reflejadas en la Nota 1.3. básicamente de
 
las filiales Interbox Technology, S.L. y ZH
Ingenieros SAS
 
(Anexo I) (31
 
de diciembre de 2023:
 
Dominion Servicios Medioambientales, S.L.,
 
Original Distribución
Spain Iberia, S.A e Interbox Technology, S.L., principalmente).
La distribución por agrupaciones de UGEs se muestra en el siguiente cuadro:
2024
2023
Agrupación de UGEs
Proyectos 360
1.916
1.960
Servicios de Infraestructuras inteligentes
8.054
6.682
Servicios de Sostenibilidad industrial
2.048
2.323
Servicios B2B2C Comerciales
5.443
2.654
17.461
13.619
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
101
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El desglose de las participaciones no dominantes por Sociedad es como sigue (en miles de euros):
% No
 
dominante
Participación
 
no dominante
Resultado
atribuible a
participaciones
no dominantes
100%
 
Activos
100%
 
Pasivos
100%
Resultado
Ejercicio 2024
Chimneys and Refractories International
S.R.L.
10,00%
1.674
142
23.236
7.501
1.422
Karrena Arabia Co.Ltd
45,00%
3.674
852
16.010
7.846
1.894
Interbox Technology, S.L.
 
40%
2.292
3
269.296
263.565
7
Abside Smart Financial Technologies, S.L.
49,99%
2.141
256
5.390
1.108
513
Alterna Operador Integral, S.L.
 
9,83%
2.835
28
31.940
3.662
284
The Phone House Spain, S.L.
2,36%
491
25
92.852
78.570
1.068
Dominion Servicios Medioambientales,
S.L. y dependientes
 
21,02%
3.344
1.210
26.747
13.717
5.703
BAS Projects Corporation, S.L. y
subsidiarias
 
1,34%
243
(50)
269.180
228.355
(7.487)
Otros menores
767
(162)
17.461
2.304
% No
 
dominante
Participación
 
no dominante
Resultado
atribuible a
participaciones no
dominantes
100%
 
Activos
100%
 
Pasivos
100%
Resultado
Ejercicio 2023
Chimneys and Refractories
International S.R.L.
10,00%
1.531
162
24.212
8.898
1.616
Karrena Arabia Co.Ltd
45,00%
2.897
1.403
13.889
7.452
3.117
Abside Smart Financial
Technologies, S.L.
49,99%
1.864
(47)
5.350
1.582
(94)
Alterna Operador Integral, S.L.
 
9,83%
2.807
(370)
37.988
9.425
(3.762)
The Phone House Spain, S.L.
2,36%
462
(293)
87.934
71.971
(12.399)
Dominion Servicios
Medioambientales, S.L. y
dependientes
21,02%
3.050
555
31.126
20.929
2.427
BAS Projects Corporation, S.L.
y subsidiarias
1,34%
428
105
285.858
228.841
9.185
Otros menores
580
(529)
13.619
986
Las diferencias de
 
conversión positivas generadas
 
en el ejercicio
 
2024 imputables a
 
las participaciones no
 
dominantes
ascienden a 419 miles de euros (2023: diferencias positivas por 46 miles de euros).
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
102
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18.
 
RECURSOS AJENOS
a)
Préstamos y créditos con entidades financieras
2024
2023
No corriente
Préstamos y créditos con entidades bancarias
274.180
187.263
274.180
187.263
Corriente
Préstamos y créditos con entidades bancarias
62.776
67.667
Programa de Pagarés
114.600
108.400
177.376
176.067
451.556
363.330
El Grupo tiene una política de diversificación de sus
 
mercados financieros, y en esta línea, no existe concentración
 
del
riesgo de
 
préstamos/créditos con
 
respecto a
 
los saldos
 
con entidades
 
bancarias, dado
 
que se
 
trabaja con
 
diversas
instituciones financieras.
Las facilidades crediticias que presentan variación en el ejercicio 2024 son las siguientes:
½
Contrato de préstamo sindicado formalizado
 
el 25 de junio
 
de 2024 con tres entidades
 
financieras por
un
 
importe
 
máximo
 
de
 
265
 
millones
 
de
 
euros
 
y
 
32
 
millones
 
de
 
dólares
 
americanos,
 
dividida
 
en
 
tres
tramos: tramo A1,
 
consistente en
 
un crédito máximo
 
de 125
 
millones de euros;
 
tramo A2,
 
consistente
en un
 
crédito máximo
 
de 32
 
millones de
 
dólares americanos;
 
y, tramo
 
B, consistente
 
en una
 
línea de
crédito
 
“revolving”
 
por
 
importe
 
máximo
 
de
 
140 millones
 
de
 
euros. El
 
vencimiento del
 
tramo
 
A
 
queda
fijado en función
 
de lo establecido
 
en el calendario
 
de amortización con
 
fecha 25 de
 
junio de 2029,
 
su
amortización se realizará mediante 8 pagos semestrales. El vencimiento del
 
tramo B queda fijado para
el 25 de junio de 2027, si bien este tramo podrá
 
ser prorrogado por anualidades hasta en un máximo de
dos ocasiones hasta el 25 de junio de 2029.
Este nuevo contrato de financiación sindicada
 
firmado en el ejercicio 2024
 
cancela los dos préstamos
sindicados formalizados en 2016 y 2023, respectivamente que anteriormente tenía vigente la Sociedad
dominante, cuyos saldos al 31 de diciembre de 2023 ascendían a
 
52,7 millones de euros y 50 millones de
euros, respectivamente.
½
Contrato de
 
financiación formalizado
 
el
 
30 de
 
julio de
 
2024
 
con la
 
entidad financiera
 
Unicaja por
 
un
importe máximo de 20
 
millones de euros, que se compone
 
de un préstamo de 10 millones
 
de euros y una
línea de
 
crédito de
 
10 millones
 
de euros.
 
Cuyas fechas
 
de vencimiento
 
se establecen
 
con fecha
 
15 de
septiembre de 2029 y 29 de julio de 2027, respectivamente.
½
Contrato de financiación formalizado
 
el 15 de febrero de
 
2024 con el Instituto
 
de Crédito Oficial (ICO) por
importe máximo
 
de
 
30,5
 
millones
 
de
 
euros
 
destinado
 
a
 
respaldar
 
el
 
proyecto
 
“Innovative
 
Solutions”,
orientado
 
al
 
diseño
 
y
 
desarrollo
 
de
 
soluciones
 
tecnológicas
 
e
 
innovadoras.
 
La
 
amortización
 
de
 
este
préstamo
 
se
 
realizará
 
mediante
 
cuotas
 
semestrales
 
constantes
 
con
 
inicio
 
15
 
de
 
agosto
 
de
 
2027
 
y
vencimiento final 15 de febrero de 2034.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
103
doc1p11i0 doc1p11i1
El
 
Grupo
 
mantiene
 
en
 
2024
 
el
 
resto
 
de
 
sus
 
facilidades
 
crediticias
 
con
 
entidades
 
financieras
 
con
 
las
 
mismas
características que se detallan en las cuentas anuales del ejercicio 2023:
½
Contrato de préstamo con
 
el Banco Europeo de Inversiones
 
(BEI) formalizado el 9
 
de noviembre de 2023
por un importe de hasta
 
30,5 millones de euros, destinada a
 
respaldar el proyecto “Innovative Solutions”
orientado
 
al
 
diseño
 
y
 
desarrollo
 
de
 
soluciones
 
tecnológicas
 
e
 
innovadoras.
 
La
 
amortización
 
de
 
este
préstamo se realizará mediante anualidades constantes a partir de diciembre de 2027 y hasta 2033.
½
Programa de emisión
 
de pagarés en
 
el Mercado Alternativo
 
de Renta Fija
 
incorporado por la
 
Sociedad
dominante en mayo de 2019 con un
 
límite máximo de 75 millones de euros,
 
y que ha sido ampliado en los
años posteriores hasta un límite máximo de 175 millones de euros.
½
La filial de Dominion Energy, S.A.,
 
Greenmidco 1, S.A. (Anexo I) emitió en
 
el ejercicio 2023 obligaciones
simples con fecha de
 
vencimiento 1 de agosto
 
de 2026 por un
 
importe de 2,2 millones de
 
euros, con el
objetivo de financiar la
 
construcción de un proyecto fotovoltaico
 
de una capacidad de
 
3,49 Mwp situado
en el municipio de Valdorros (Burgos).
½
Préstamo
 
con
 
el
 
Banco
 
Europeo
 
de
 
Inversiones
 
(BEI)
 
firmado
 
en
 
noviembre
 
de
 
2016
 
por
 
un
 
importe
máximo de 25
 
millones de euros
 
para el desarrollo
 
del programa “Smart
 
Innovation”. Esta financiación
tiene su vencimiento fijado
 
para diciembre del
 
2025, amortizándose a
 
razón de 3,57
 
millones de euros
anuales
 
durante
 
los
 
periodos
 
de
 
2019
 
a
 
2025.
 
Esta
 
financiación
 
devenga
 
un
 
tipo
 
de
 
interés
 
fijo
referenciado a Euribor más un diferencial de mercado.
½
Financiación del
 
Banco Europeo
 
de Inversiones
 
(BEI) y
 
el Instituto
 
de Crédito
 
Oficial (ICO)
 
firmado en
julio de
 
2020 por un
 
total de
 
25 millones
 
de euros
 
por cada
 
entidad para
 
el desarrollo
 
del proyecto
 
de
inversión en I+d+i
 
“Smart Innovation 2”.
 
Ambos préstamos
 
tienen un plazo
 
de amortización de
 
10 años
con 3 años de carencia y amortizaciones anuales.
 
½
Préstamos con ocho
 
entidades financieras
 
concedidos en
 
2020 por
 
un total de
 
100 millones
 
de euros
concedidos en virtud de las medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico
y social de
 
la Covid-19 mediante
 
una línea de
 
avales gestionado por
 
el ICO. Estos
 
préstamos se amortizan
en cuotas
 
mensuales o
 
trimestrales con
 
vencimientos desde
 
2022 hasta
 
2026. Todos
 
los préstamos
devengan un tipo de
 
interés de mercado,
 
siendo en algunos casos
 
un tipo fijo y
 
en otros casos
 
un tipo
variable referenciado a Euribor más un diferencial de mercado.
½
Líneas de crédito y préstamos
 
bilaterales en Global Dominion Access,
 
S.A. y ciertas filiales en
 
Francia,
Estados Unidos, India y España.
 
½
Préstamos asumidos desde el cierre del ejercicio 2022 correspondientes al subgrupo BAS:
 
o
Préstamos y líneas
 
de crédito
 
ICO acogidas
 
al programa de
 
avales Covid-19
 
por un importe
total de 2,2 millones de euros.
o
Contrato
 
de
 
préstamo
 
sindicado
 
en
 
Argentina
 
por
 
un
 
total
 
de
 
43,2
 
millones
 
de
 
dólares
estadounidenses para financiar el proyecto llevado a cabo por
 
la filial argentina Genergiabio
Corrientes, S.A.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
104
doc1p11i0 doc1p11i1
Los saldos vivos y/o dispuestos que el Grupo
 
mantiene a 31 de diciembre de 2024 de las
 
citadas facilidades crediticias
son los siguientes:
½
Préstamo financiación
 
sindicada 2024:
 
125 millones
 
de euros
 
del Tramo
 
A1 y
 
32,3 millones
 
de dólares
americanos del Tramo A2, equivalentes a 31 millones de euros.
½
Financiación ICO 2024: 30,5 millones de euros.
½
Préstamo BEI 2023: 30,5 millones de euros (31 de diciembre de 2023: 10 millones de euros).
½
Préstamo BEI 2016: 3,6 millones de euros (31 de diciembre de 2023: 7,1 millones de euros).
½
Financiación
 
BEI
 
e
 
ICO
 
2020:
 
25
 
millones
 
de
 
euros
 
del
 
préstamo
 
BEI
 
y
 
21,4
 
millones
 
de
 
euros
 
del
préstamo ICO (31 de diciembre de 2023: 25 millones de euros de ambos préstamos).
½
Préstamos ICO Covid: 25,3 millones de euros (31 de diciembre de 2023: 43,2 millones de euros).
½
Financiación Unicaja: 10 millones de euros.
½
Programa de pagarés: 114,6 millones
 
de euros con vencimiento
 
inferior a 12 meses (31
 
de diciembre de
2023: 108,4 millones de euros con vencimiento inferior a 12 meses).
½
Emisión de obligaciones
 
de la filial
 
Dominion Energy, S.A.
 
Greenmidco 1, S.A.,
 
por importe total
 
de 2,2
millones de euros (31 de diciembre de 2023: 2,2 millones de euros).
½
Préstamos y líneas de crédito bilaterales: 5,5 millones de euros
 
(31 de diciembre de 2023: 10,3 millones
de euros).
½
Préstamos del subgrupo BAS:
o
Préstamos y líneas
 
de crédito ICO
 
por importe de
 
0,1 millones de
 
euros (31 de
 
diciembre de
2023: 1,3 millones de euros).
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
105
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
o
Contrato
 
Préstamo
 
sindicado
 
en
 
Argentina:
 
27,7
 
millones
 
de
 
dólares
 
estadounidenses
equivalentes
 
a
 
26,6
 
millones de
 
euros
 
(31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2023: 31,2
 
millones
 
de
 
dólares
estadounidenses, equivalentes a 28,3 millones de euros).
Tanto el préstamo de financiación sindicada, como el
 
BEI y el ICO, para el desarrollo
 
de proyectos de inversión en I+D+i
se
 
encuentran
 
garantizados
 
por
 
las
 
siguientes
 
sociedades
 
del
 
Grupo:
 
Dominion
 
E&C
 
Iberia,
 
S.A.U,
 
Bilcan
 
Global
Services,
 
S.L.,
 
Dominion
 
I&I
 
Applied
 
Engineering,
 
S.L.U.
 
(antes
 
Dominion
 
Centro
 
de
 
Control,
 
S.L.U.),
 
Dominion
Investigación y Desarrollo,
 
S.L.U., Eurologística Directa
 
Móvil 21, S.L.U.,
 
Sur Conexión,
 
S.L.U., Tiendas Conexión,
 
S.L.U.,
The
 
Phone
 
House
 
Spain,
 
S.L.U.,
 
Dominion
 
Deutschland
 
GmbH,
 
Dominion Novocos
 
GmbH,
 
Beroa
 
Technology
 
Group
GmbH, Dominion
 
Industry México
 
S.A. de
 
C.V., Mexicana
 
de Electrónica
 
Industrial S.A.
 
de C.V.,
 
Dominion Polska
 
Sp.
Z.o.o.,
 
Dominion
 
Perú
 
Soluciones
 
y
 
Servicios
 
SAC,
 
ICC
 
Commonwealth
 
Corporation,
 
Dominion
 
SpA,
 
Instalaciones
Eléctricas Scorpio,
 
S.A.U,
 
Dominion Global
 
Pty
 
Limited, Dominion
 
Servicios Medioambientales,
 
S.L.U.,
 
Smarthouse
Spain, S.A.U.,
 
Original Distribución
 
Iberia, S.A.,
 
Dominion Tanks
 
Dimoin, S.A.U.,
 
Plataforma de
 
Renting Tecnológico,
S.L.U.,
 
Commonwealth
 
Dynamics
 
Ltd,
 
Connected
 
World
 
Services
 
Europe,
 
S.L.,
 
Dominion
 
Colombia
 
S.A.S.
 
y
 
The
Telecom
 
Boutique,
 
S.L.U.
 
Además,
 
el
 
préstamo
 
BEI
 
firmado
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
tendría
 
como
 
garante
 
Dominion
Denmark A/S, Dominion Smart Innovation, S.A. de C.V. y
 
Alterna Operador Integral, S.L. para los préstamos BEI de los
ejercicios 2016 y 2020.
Adicionalmente,
 
estas
 
facilidades
 
crediticias
 
conllevan
 
asociado
 
el
 
compromiso
 
de
 
cumplimiento
 
ciertos
 
ratios
habituales de mercado y
 
que al 31 de
 
diciembre de 2024 y
 
31 de diciembre de
 
2023 se han
 
cumplido satisfactoriamente.
 
Durante el ejercicio 2024
 
se han amortizado préstamos
 
y créditos por un
 
total de 135 millones de
 
euros (ejercicio 2023:
70,2 millones de euros).
El importe amortizado en
 
el ejercicio 2024 incluye
 
75 millones de
 
euros y 30,5
 
millones de dólares americanos
 
de los
dos préstamos sindicados amortizados
 
anticipadamente con los fondos provenientes
 
del nuevo contrato de
 
préstamo
sindicado formalizado el
 
25 de junio
 
de 2024 por
 
un importe máximo de
 
265 millones de
 
euros y 32,3
 
millones de dólares
americanos.
El vencimiento de los recursos ajenos no corrientes es el siguiente:
2024
2023
Entre 1 y 2 años
39.100
31.963
Entre 3 y 5 años
180.276
126.089
Más de 5 años
54.804
29.211
274.180
187.263
Los tipos
 
de interés
 
efectivos en
 
la fecha
 
del balance
 
fueron los
 
habituales en
 
el mercado
 
(tipo de
 
referencia en
 
el
mercado, más un margen
 
de mercado), no existiendo diferencia
 
significativa con respecto a
 
otras empresas de similar
tamaño, riesgo y nivel de endeudamiento.
Los préstamos y
 
créditos con entidades
 
de crédito generan
 
un tipo de
 
interés de mercado
 
según la divisa
 
de que se
trate más un margen que ha oscilado entre 40 y 800 puntos básicos (2023: entre 70 y 800 puntos básicos).
Los
 
importes
 
en
 
libros
 
y
 
los
 
valores
 
razonables
 
de
 
los
 
recursos
 
ajenos
 
corrientes
 
y
 
no
 
corrientes
 
no
 
difieren
significativamente, por ser una buena
 
parte deuda reciente, y en
 
todos los casos los importes
 
adeudados devengan un
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
106
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
interés de
 
mercado, considerando
 
las coberturas
 
existentes de
 
tipo de
 
interés. El
 
importe en
 
libros de
 
los recursos
ajenos del grupo está denominado en las siguientes monedas:
2024
2023
Euro
390.633
298.639
Dólar americano
60.797
62.693
Rupia india
126
999
Peso colombiano
-
999
451.556
363.330
El Grupo posee
 
al 31 de
 
diciembre de 2024
 
saldos dispuestos de
 
líneas de crédito
 
con entidades financieras
 
por importe
de 2.115 miles de euros (2023: 4.894 miles de euros).
 
El Grupo dispone de las siguientes facilidades crediticias no dispuestas:
2024
2023
Tipo variable:
- con vencimiento a menos de un año
146.399
111.143
- con vencimiento superior a un año
150.000
95.500
296.399
206.643
El importe total
 
de facilidades crediticias
 
no dispuestas a
 
31 de diciembre
 
de 2024 está
 
compuesto por 140
 
millones
de euros del Tramo B del préstamo sindicado formalizado el 25 de junio de
 
2024, 60,4 millones de euros del programa
de pagarés en el MARF y 96 millones de euros de saldos disponibles en líneas de crédito con entidades financieras.
El importe total de facilidades crediticias no dispuestas a 31 de
 
diciembre de 2023 estaba compuesto por 50 millones
de euros
 
del Tramo
 
B del
 
préstamo sindicado
 
del 2016,
 
41,6 millones
 
de euros
 
del programa
 
de pagarés
 
en el
 
MARF,
20,5
 
millones
 
de
 
euros
 
del
 
contrato
 
de
 
financiación
 
con
 
el
 
BEI
 
de
 
2023,
 
25
 
millones
 
del
 
contrato
 
de
 
financiación
sindicada de 2023 y 69,5 millones de euros de saldos disponibles en líneas de crédito con entidades financieras.
No existen garantías
 
reales sobre
 
esta financiación, excepto
 
para la deuda
 
incorporada del
 
subgrupo BAS
 
adquirido
cuya deuda está vinculada a los proyectos que desarrolla.
b)
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instrumentos financieros derivados
2024
2023
Activo
Pasivo
Activo
Pasivo
Permutas de tipo de interés
- coberturas de flujos de efectivo
-
(3.323)
884
-
Seguros de tipo de cambio
- coberturas de flujos de efectivo
-
-
109
-
- no cobertura
837
-
-
-
Equity Swap
-
-
-
(2.929)
837
(3.323)
993
(2.929)
.
A 31 de diciembre de 2024 los derivados de pasivo se clasifican en 2.487 miles de euros a largo plazo y 836 miles de
euros a corto plazo. (2023: 2.929 miles de euros a corto plazo).
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
107
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Permutas (tipo de interés)
Con fecha 30 de
 
junio de 2024 se
 
ha procedido a la
 
liquidación de los cuatro
 
derivados de permuta de
 
tipo de interés
(Interest
 
Rate
 
Swap)
 
cuyo
 
importe
 
de
 
liquidación
 
ha
 
ascendido
 
a
 
876
 
miles
 
de
 
euros
 
positiva.
 
Estos
 
derivados
 
de
permuta de tipo de interés tenían una valoración positiva a 31 de diciembre
 
de 2023 que ascendía a 884 miles de euros
y correspondía a 4 IRS por un
 
total nocional cubierto de 25 millones de
 
euros a un tipo de interés
 
de 1,445% ligados al
contrato de préstamo sindicado formalizado en 2016 que ha sido cancelado en junio de 2024.
Con fecha 5 de
 
julio de 2024, se
 
ha firmado una cobertura
 
de tipo de
 
interés (Interest Rate Swap)
 
para el Tramo Euro
del nuevo sindicado, por nocional total de 125 miles de euros y con fecha de vencimiento final 25 de junio de 2029 y un
tipo de interés de
 
2.988%. Estos derivados
 
cuentan con una
 
valoración al 31 de
 
diciembre de 2024
 
de 3.323 miles
 
de
euros.
2024
Principal
Nocional
Tipo de interés
Vencimiento
Derivado de cobertura 1
35.567
2,988%
2029
Derivado de cobertura 2
17.066
2,988%
2029
Derivado de cobertura 3
15.645
2,988%
2029
Derivado de cobertura 4
40.593
2,988%
2029
Derivado de cobertura 5
16.129
2,988%
2029
125.000
2023
Principal
Nocional
Tipo de interés
Vencimiento
Derivado de cobertura 1
6.250
1,445%
2027
Derivado de cobertura 2
6.250
1,445%
2027
Derivado de cobertura 3
6.250
1,445%
2027
Derivado de cobertura 4
6.250
1,445%
2027
25.000
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
108
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seguros de tipo de cambio
Durante el ejercicio 2024 se
 
han realizado operaciones de seguros
 
de cambio para la cobertura
 
de ciertas operaciones
realizadas en moneda distinta
 
de las de la sociedad
 
que las efectúa.
 
Al 31 de diciembre
 
de 2024 y 31
 
de diciembre de
2023 están abiertas las siguientes operaciones abiertas:
Ejercicio 2024:
Principal
Nocional (Miles
USD)
Fecha de
vencimiento
Valoración
(miles euros)
Definido como
contabilidad de
cobertura
Compra de USD – operación 1
16.000
15/01/2024
837
No
16.000
Ejercicio 2023:
Principal
Nocional (Miles
USD)
Fecha de
vencimiento
Valoración
(miles euros)
Definido como
contabilidad de
cobertura
Compra de USD – operación 1
20.000
15/03/2024
109
Si
20.000
Las operaciones
 
que
 
no califican
 
como de
 
contabilidad
 
de cobertura
 
registran sus
 
variaciones
 
de valoración
 
en
 
la
cuenta de pérdidas y ganancias consolidada,
 
y las definidas como contabilidad de cobertura en reservas.
Equity swaps
Durante el ejercicio 2017 la Sociedad dominante contrató un instrumento
 
derivado asociado al precio de cotización en
el
 
mercado
 
de
 
la
 
acción
 
de
 
Global
 
Dominion
 
Access,
 
S.A.
 
y
 
liquidable
 
en
 
efectivo.
 
El
 
subyacente
 
de
 
la
 
operación
ascendía a 2,6 millones de acciones (Nota 33). El 28
 
de marzo de 2024 se ha procedido a
 
su liquidación ascendiendo su
valoración en dicho momento
 
a un valor negativo
 
de 2,9 millones de
 
euros, que se encontraban
 
registrados en el pasivo
del balance consolidado en el epígrafe “Instrumentos financieros derivados corrientes”.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19.
 
PROVEEDORES Y OTRAS CUENTAS A PAGAR
2024
2023 (*)
Proveedores
605.876
678.494
Acreedores varios
15.001
19.929
620.877
698.423
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2. y 36.
El valor razonable de estos importes a pagar no difiere de su valor en libros.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
109
 
 
 
 
 
 
La información
 
sobre el
 
periodo medio
 
de pago
 
a proveedores
 
nacionales en
 
operaciones comerciales
 
del ejercicio
2024 de acuerdo con las obligaciones establecidas
 
por la Ley 18/2022, de 28 de
 
septiembre, que modifica lo dispuesto
en la Ley anterior sobre el periodo medio de pago, es la siguiente (días y miles de euros):
2024
2023
Periodo medio de pago a proveedores
61
61
Ratio de operaciones pagadas
61
62
Ratio de operaciones pendientes de pago
62
61
2024
Miles de euros
2023
Total pagos realizados
627.941
758.055
Total pagos pendientes
174.791
187.349
Volumen monetario
627.941
758.055
nº facturas pagadas periodo inferior al máximo establecido por normativa
48.270
73.739
% sobre el número total de facturas
73%
61%
% sobre el total monetario de los pagos a proveedores
67%
60%
 
En los ejercicios
 
2024 y 2023 el
 
periodo medio de
 
pago a proveedores
 
de las compañías
 
del Grupo Dominion
 
que operan
en España se ha calculado de acuerdo con los criterios establecidos en la disposición adicional única de la Resolución
de 29 de enero de
 
2016 del Instituto de Contabilidad y
 
Auditoría de Cuentas y modificado
 
por la Ley 18/2022, de
 
28 de
septiembre,
 
resultando un número de 61 días (61 días en 2023).
Si bien algunas compañías del Grupo han excedido el plazo a proveedores nacionales establecido en la Ley
 
15/2010, el
Grupo ha puesto en marcha una serie de medidas focalizadas esencialmente en la
 
identificación de las desviaciones a
través del
 
seguimiento y
 
análisis
 
periódico de
 
las
 
cuentas
 
a
 
pagar con
 
proveedores, de
 
la
 
revisión y
 
mejora de
 
los
procedimientos internos
 
de
 
gestión de
 
proveedores, así
 
como el
 
cumplimiento, y
 
en
 
su caso,
 
actualización, de
 
las
condiciones en las operaciones definidas en las operaciones comerciales sujetas a la normativa aplicable.
Los
 
pagos
 
a
 
proveedores
 
españoles
 
que
 
durante
 
el
 
ejercicio
 
2024
 
han
 
excedido
 
el
 
plazo
 
legal
 
establecido,
 
son
derivados
 
de
 
circunstancias
 
o
 
incidencias
 
ajenas
 
a
 
la
 
política
 
de
 
pagos
 
establecida,
 
entre
 
las
 
que
 
se
 
encuentran
principalmente el retraso
 
en la emisión de
 
facturas (obligación legal
 
del proveedor), el
 
cierre de los acuerdos
 
con los
proveedores en la entrega de los bienes o de la prestación de los servicios, o procesos puntales de tramitación.
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
110
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20.
 
OTROS PASIVOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2024
2023 (*)
No corriente
Proveedores de inmovilizado
173
1.026
Deudas no corrientes por compra de empresas
9.549
7.980
Otras deudas no corrientes
27.442
26.497
37.164
35.503
Corriente
Proveedores de inmovilizado
2.259
5.057
Remuneraciones pendientes de pago
29.093
31.812
Ajustes por periodificación
558
573
Deudas corrientes por compra de empresas
422
11.917
Otras deudas corrientes
30.515
93.146
62.847
142.505
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2. y 36
.
El valor razonable de estos pasivos no difiere significativamente de su valor en libros.
Los saldos
 
de proveedores
 
de inmovilizado a
 
31 de
 
diciembre de
 
2024 y
 
2023 se
 
corresponden básicamente con
 
los
saldos pendientes de pago de las adquisiciones del inmovilizado intangible y material (Notas 6 y 7).
El detalle de las deudas por compra de empresas entre un periodo y otro es el siguiente (Notas 1.3 y 32):
2024
2023
No corriente
Bygging India Ltd
2.461
-
Gesthidro S.L.U.
 
6.508
7.400
Original Distribución Spain Iberia S.A.
580
580
9.549
7.980
Corriente
Cri Enerbility, SRL
 
(antes denominada Chimneys and Refractories Intern. SRL)
-
513
Dominion Servicios Medioambientales, S.L.
249
1.661
Servishop Manlogist, S.A.
153
153
Bygging India Ltd
-
9.570
Original Distribución Spain Iberia S.A.
20
20
422
11.917
.
doc1p11i1
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
111
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los movimientos realizados durante los ejercicios relativos a estos epígrafes son los siguientes:
2024
2023
Deuda por compra de empresas: Saldo inicial
19.897
14.431
Adiciones y actualización financiera
-
15.155
Bajas
-
(1.340)
Pagos y compensación de activos
(9.926)
(7.336)
Reestimación de los pasivos a VR con efecto en resultados
 
(Nota 27)
-
(636)
Diferencias de conversión y traspasos
-
(377)
Deuda por compra de empresas: Saldo final
9.971
19.897
Deudas por compra de empresas:
La
 
mayor
 
parte
 
de
 
las
 
deudas
 
por
 
compra
 
de
 
empresas
 
provienen
 
de
 
la
 
mejor
 
estimación
 
al
 
momento
 
de
 
las
contraprestaciones
 
contingentes
 
de
 
combinaciones
 
de
 
negocios
 
realizadas
 
en
 
ejercicios
 
anteriores
 
basadas
 
en
rendimientos futuros esperados generados por las sociedades adquiridas a lo largo del ejercicio 2024 y anteriores.
En el ejercicio 2024, se ha
 
ejercido la opción de compraventa de
 
Bygging India Ltd desembolsado 7,1 millones
 
de euros
correspondiente al
 
39% del
 
49%
 
de las
 
acciones que
 
quedaban a
 
la fecha.
 
Asimismo, se
 
ha cerrado
 
una opción
 
de
compraventa sobre
 
el porcentaje
 
restante del
 
10% cuyo
 
vencimiento es
 
2028, que
 
se encuentra
 
registrado a
 
largo
plazo por un valor de 2,5 millones de euros.
Otras deudas corrientes y no corrientes:
Estos epígrafes recogen principalmente:
|
El importe pendiente de préstamos recibidos de organismos públicos
 
con tipo de interés subvencionado por
importe aproximado de 0,7 millones de euros (2023: 1,2 millones de euros).
|
La deuda asociada a los
 
derechos de uso por arrendamientos por
 
la aplicación de la NIIF
 
16 “Arrendamientos”,
por un importe total
 
de 50,6 millones de
 
euros, siendo 22,6
 
millones de euros correspondiente
 
a pasivos no
corrientes y 28
 
millones de euros
 
a pasivos corrientes
 
(2023: 33 millones
 
de euros, siendo
 
12 millones de
 
euros
pasivos no corrientes y 21 millones de euros pasivos corrientes).
|
El pago pendiente en el ejercicio 2023
 
por la compra del minoritario de la
 
filial Dominion Energy, S.A. que ha
sido ejecutado a comienzos del ejercicio 2024, por un importe de 66,9 millones de euros.
El vencimiento de otros pasivos no corrientes es el siguiente:
2024
2023 (*)
Entre 1 y 2 años
8.347
23.389
Entre 3 y 5 años
10.433
9.008
Más de 5 años
18.384
3.106
37.164
35.503
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2. y 36.
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
112
21.
 
IMPUESTOS DIFERIDOS
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los importes de los impuestos diferidos son los siguientes:
2024
2023 (*)
Activos por impuestos diferidos:
- Activos por impuestos diferidos a recuperar en más de 12 meses
57.665
61.280
- Activos por impuestos diferidos a recuperar en 12 meses
5.250
4.047
62.915
65.327
Pasivos por impuestos diferidos:
- Pasivos por impuestos diferidos a pagar en más de 12 meses
(16.933)
(23.758)
- Pasivos por impuestos diferidos a pagar en 12 meses
(7.959)
(5.270)
(24.892)
(29.028)
Neto
38.023
36.299
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
El movimiento global en la cuenta de impuestos diferidos ha sido el siguiente:
2024
2023 (*)
Saldo inicial
36.299
31.389
(Cargo)/abono en la cuenta de resultados (Nota 28)
1.867
11.247
Variación de perímetro
(1.012)
(3.613)
Traspaso activo mantenido para la venta (Nota 36)
-
(4.899)
Otros movimientos (**)
869
2.175
Saldo final
38.023
36.299
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
(**) Incluye el efecto de las diferencias de conversión.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
113
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los movimientos habidos durante el ejercicio en
 
los activos y pasivos por impuestos diferidos han
 
sido los siguientes:
Activos por impuestos diferidos
Pérdidas
fiscales
Créditos
fiscales
Otras
diferencias
temporales
Total
Al 31 de diciembre de 2022 (*)
34.076
3.453
16.560
54.089
(Cargo)/abono a Resultados
7.572
-
6.432
14.004
Traspaso activo mantenido para la venta
-
-
(4.899)
(4.899)
Diferencias de conversión y otros movimientos
(2.906)
767
4.272
2.133
Al 31 de diciembre de 2023 (*)
38.742
4.220
22.365
65.327
(Cargo)/abono a Resultados
(3.541)
(223)
4.583
819
Variación de perímetro
(186)
-
(841)
(1.027)
Diferencias de conversión y otros movimientos
(311)
-
(1.893)
(2.204)
Al 31 de diciembre de 2024
34.704
3.997
24.214
62.915
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
0
Las
 
diferencias
 
temporarias
 
corresponden
 
básicamente
 
a
 
gastos
 
contables
 
que
 
serán
 
deducibles
 
en
 
ejercicios
siguientes
 
correspondientes
 
al
 
distinto
 
tratamiento
 
fiscal
 
en
 
el
 
reconocimiento
 
de
 
ingresos
 
en
 
determinadas
geografías y de las provisiones.
Pasivos por impuestos diferidos
Libertad de
amortización y
otros
Al 31 de diciembre de 2022 (*)
22.700
Cargo/(abono) a Resultados
2.757
Entradas al perímetro
 
(Nota 32)
3.613
Regularización
(42)
Al 31 de diciembre de 2023 (*)
29.028
Cargo/(abono) a Resultados
(1.048)
Variación de perímetro
(15)
Regularización
(2.031)
Diferencias de conversión y otros movimientos
(1.042)
Al 31 de diciembre de 2024
24.892
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
0
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
114
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El
 
detalle
 
de
 
las
 
bases
 
imponibles
 
y
 
deducciones
 
existentes
 
por
 
grupo
 
fiscal
 
en
 
el
 
ejercicio
 
y
 
los
 
importes
correspondientes activados, es el siguiente:
Créditos fiscales activados (Cuota)
Bases
imponibles
totales
(Base)
Bases
imponibles
Deducciones
Total
Grupo fiscal Territorio Foral Bizkaia (*)(Nota 2.19)
44.434
80
1.259
1.339
Grupo fiscal Territorio Común (*)(Nota 2.19)
52.703
5.390
1.840
7.230
Grupo fiscal Alemania (Nota 2.19)
19.338
5.699
-
5.699
Grupo fiscal Estados Unidos (Nota 2.19)
30.182
6.338
-
6.338
Resto de sociedades que tributan
individualmente (**)
180.847
17.197
898
18.095
Total
327.504
34.704
3.997
38.701
(*) Bases y deducciones generadas desde la creación de los grupos fiscales (2015).
(**) Incluye las bases y deducciones de sociedades individuales con anterioridad a formar parte
 
de grupos fiscales.
Los créditos fiscales activados más relevantes corresponden a la Sociedad dominante del Grupo (Nota 2.19). El Grupo
ha realizado un análisis
 
de recuperación, en función
 
del plan de
 
negocio aprobado (Nota 7).
 
La activación de créditos
fiscales
 
se
 
ve
 
limitada
 
por
 
la
 
recuperación
 
de
 
los
 
activos
 
por
 
impuestos
 
diferidos
 
generados
 
por
 
cada
 
sociedad
previamente a la constitución del nuevo grupo de
 
consolidación fiscal. En función de dicho análisis la
 
totalidad de los
créditos fiscales
 
activados serían
 
recuperables en
 
un plazo
 
de 10
 
años. Los
 
créditos fiscales
 
del Grupo
 
fiscal vasco
tienen su vencimiento en 30 años.
El
 
análisis
 
de
 
recuperabilidad
 
para
 
el
 
grupo
 
de
 
territorio
 
común
 
ha
 
sido
 
basado
 
asimismo
 
en
 
el
 
plan
 
de
 
negocio
aprobado.
 
La
 
activación
 
de
 
créditos
 
fiscales
 
se
 
ve
 
limitada
 
por
 
la
 
recuperabilidad
 
de
 
los
 
activos
 
por
 
impuestos
diferidos generados por cada sociedad
 
previamente a la constitución del
 
nuevo grupo de consolidación fiscal. En
 
base
a dicho análisis
 
la totalidad de
 
los créditos fiscales
 
activados serían recuperables
 
en un
 
plazo de
 
10 años. Las
 
bases
imponibles negativas de territorio común no prescriben.
Las bases imponibles negativas generadas por el Grupo fiscal de Alemania no
 
tienen plazo de prescripción fiscal y las
generadas en el Grupo Fiscal de Estados Unidos tienen un plazo de prescripción de 20 años.
Tras la nulidad del Real Decreto-Ley 3/2016 del ejercicio 2023, el 21 de diciembre de 2024 se ha publicado en el BOE la
Ley
 
7/2024,
 
de
 
20
 
de
 
diciembre
 
(“Ley
 
7/2024”),
 
que
 
entra
 
en
 
vigor,
 
en
 
términos
 
generales,
 
al
 
día
 
siguiente
 
de
 
su
publicación,
 
y
 
en
 
la
 
que
 
se
 
introducen
 
medidas
 
para
 
revertir
 
los
 
efectos
 
de
 
la
 
anulación
 
parcial
 
de
 
las
 
medidas
tributarias introducidas por el Real Decreto-ley 3/2016 anterior.
 
En
 
concreto,
 
se
 
deberá
 
integrar
 
en
 
la
 
base
 
imponible
 
el
 
importe
 
total
 
de
 
las
 
pérdidas
 
por
 
deterioro
 
que
 
fueron
deducibles antes de
 
2013 y que
 
estén pendientes de
 
reversión a 1
 
de enero de
 
2024. La reversión
 
se deberá realizar,
por partes iguales, en cada
 
uno de los tres
 
primeros ejercicios que se
 
inicien a partir del
 
1 de enero de
 
2024. En caso
de transmisión
 
de los
 
valores, las
 
cantidades pendientes
 
de revertir
 
se integrarán
 
en la
 
base imponible
 
del período
impositivo en que se produzca la transmisión.
 
Se
 
permitirá
 
compensar
 
la
 
renta
 
positiva
 
derivada
 
de
 
esta
 
reversión
 
obligatoria
 
con
 
BIN
 
generadas
 
en
 
ejercicios
anteriores a 2021, sin que resulten de aplicación los límites del 25% y 50% mencionados
 
anteriormente (aunque con el
límite general del 70%).
Con
 
todo
 
ello,
 
hemos
 
analizado
 
en
 
detalle
 
las
 
consecuencias
 
de
 
la
 
modificación
 
del
 
Real
 
Decreto
 
para
 
las
 
bases
imponibles generadas en territorio común del Grupo y concluimos no aplican modificaciones.
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
115
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22.
 
OBLIGACIONES CON EL PERSONAL
El desglose de las provisiones por prestaciones al personal por país es el siguiente:
2024
2023
Desglose por país
Alemania (1)
7.461
7.924
Francia (2)
312
263
Total (Nota 23)
7.773
8.187
Los
 
compromisos
 
de
 
planes
 
post
 
empleo
 
y
 
otras
 
prestaciones
 
a
 
largo
 
plazo
 
al
 
personal
 
que
 
el
 
Grupo
 
garantiza
 
a
determinados colectivos, son por país, los siguientes:
1.
Planes
 
de
 
prestaciones
 
post
 
empleo
 
y
 
otras
 
prestaciones a
 
largo
 
plazo
 
al
 
personal
 
en
 
Alemania
 
los
 
cuales
 
se
encuentran íntegramente en fondo interno.
|
Prestaciones a largo plazo al personal:
-
Premios de antigüedad.
-
Complementos derivados de acuerdos de jubilación parcial.
|
Prestaciones post- empleo:
-
Pensiones de jubilación vitalicias.
-
Los planes de prestaciones garantizados por el Grupo a
 
sus empleados son compromisos de prestación
definida
 
a
 
la
 
jubilación.
 
El
 
Grupo
 
garantiza
 
una
 
renta
 
vitalicia
 
a
 
partir
 
de
 
la
 
jubilación
 
para
 
aquellos
empleados con fecha de ingreso anterior al 1 de enero de 2001 que tengan 10 años de servicio a la fecha
de cese.
2.
Planes de prestaciones post empleo en Francia los cuales se encuentran en fondo interno.
|
Los planes de
 
prestación garantizados por
 
el Grupo a
 
sus empleados son
 
compromisos de prestación
 
definida
a la jubilación derivados de convenios colectivos.
|
La prestación a la jubilación depende de los años de servicio en la sociedad.
Dichos compromisos se basan en convenio de empresa y no se requiere
 
que dicho compromiso sea externalizado y se
garantice mediante activos afectos
 
al plan. En consecuencia,
 
no hay activos afectos
 
al plan de pensiones
 
en el balance
de estas cuentas anuales consolidadas.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
116
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El movimiento de las provisiones por tipos de plan y por país son los siguientes:
Alemania
Francia
Total
A 31 de diciembre de 2022
8.726
349
9.075
Coste por servicios corrientes
(43)
-
(43)
Gastos/(Ingresos) por intereses
 
(Nota 27)
238
(86)
152
(Ganancias) / Pérdidas por cambios en hipótesis
actuariales
(428)
-
(428)
Pago de prestaciones
(569)
-
(569)
A 31 de diciembre de 2023
7.924
263
8.187
Coste por servicios corrientes
(366)
-
(366)
Gastos/(Ingresos) por intereses
 
(Nota 27)
299
90
389
(Ganancias) / Pérdidas por cambios en hipótesis
actuariales
(202)
(32)
(234)
Pago de prestaciones
(194)
(9)
(203)
A 31 de diciembre de 2024
7.461
312
7.773
Las hipótesis financiero-actuariales consideradas en las valoraciones actuariales son las siguientes:
Alemania
Francia
2024
2023
2024
2023
Tipo de interés
3,21%
3,94%
3,45%
3,7%
Crecimientos a futuro en salarios
3,00%
3,00%
2,00%
2,0%
Crecimientos a futuro en pensiones
2,10%
2,10%
2,30%
2,3%
Tabla de mortalidad
Heubeck 2018 G
Heubeck 2018 G
INSEE 2015
 
INSEE 2015
 
Edad de jubilación
63
63
64
62-65
Método de valoración
P.U.C.
P.U.C.
P.U.C.
P.U.C.
La
 
curva
 
utilizada
 
para
 
la
 
determinación
 
del
 
tipo
 
de
 
interés
 
para
 
los
 
compromisos
 
más
 
significativos:
 
“IBoxx
 
Corporates AA Subindices von Markit1”.
La duración media ponderada de las obligaciones por prestaciones definidas se encuentra en el rango 6,8-8,84 años.
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
117
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En los planes
 
más significativos del
 
Grupo, en base
 
a la tabla
 
de mortalidad utilizada, la
 
esperanza de vida para
 
hombres
y mujeres es la siguiente:
Alemania
Francia
2024
2023
2024
2023
Esperanza de vida de una persona que se jubilaría al
cierre del ejercicio:
- Hombre
22,27
22,27
20
23,1
- Mujer
25,86
25,86
24
27,7
Esperanza de vida de una persona que se jubilaría 20
años después del cierre del ejercicio:
- Hombre
25,05
25,05
22
40,6
- Mujer
28,1
28,1
26
46,2
El
 
porcentaje
 
de
 
variación
 
de
 
la
 
obligación
 
por
 
prestaciones
 
definidas
 
ante
 
cambios
 
en
 
las
 
principales
 
hipótesis
ponderadas es como sigue:
Alemania
Francia
Variación en
hipótesis
Incremento en
hipótesis
Disminición en
hipótesis
Variación en
hipótesis
Incremento en
hipótesis
Disminición en
hipótesis
Ejercicio 2024
Tipo de interés
3,21%
3,71%
2,71%
3,45%
0,00%
0,00%
Variación de la
obligación
0,00%
4,86%
4,30%
2,00%
0,00%
0,00%
Ejercicio 2023
Tipo de interés
3,94%
4,44%
3,44%
3,65%
0,50%
2,30%
Variación de la
obligación
0,00%
4,67%
4,30%
2,00%
0,00%
0,00%
El anterior análisis de sensibilidad
 
se basa en un cambio
 
en una hipótesis mientras se
 
mantienen constantes el resto
de hipótesis.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
118
23.
 
PROVISIONES
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El desglose de los movimientos de las provisiones del Grupo durante los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
Otras
provisiones
Obligaciones con
el personal
Total
(Nota 22)
Al 31 de diciembre de 2022 (*)
34.966
9.075
44.041
Coste por servicios corrientes
-
(43)
(43)
Gastos/(Ingresos) por intereses
-
152
152
(Ganancias)/Pérdidas por cambios en hipótesis actuariales
-
(428)
(428)
Variación de perímetro (Nota 32) (**)
170
-
170
Dotaciones (Nota 25)
8.031
-
8.031
Reversión (Nota 25)
(4.459)
-
(4.459)
Pagos
(3.977)
(569)
(4.546)
Traspasos y otros movimientos (**)
(7.651)
-
(7.651)
Al 31 de diciembre de 2023 (*)
27.080
8.187
35.267
Coste por servicios corrientes
-
(366)
(366)
Gastos/(Ingresos) por intereses (Nota 27)
-
389
389
(Ganancias)/Pérdidas por cambios en hipótesis actuariales
-
(234)
(234)
Variación de perímetro
(209)
-
(209)
Dotaciones (Nota 25)
14.170
-
14.170
Reversión (Nota 25)
(2.305)
-
(2.305)
Pagos
(8.563)
(203)
(8.766)
Traspasos y otros movimientos (**)
(631)
-
(631)
Al 31 de diciembre de 2024
29.542
7.773
37.315
Provisiones no corrientes
23.197
Provisiones corrientes
14.118
(*) Cifras reexpresadas de acuerdo a lo descrito en la Nota 2.2 y 36.
(**) Corresponden principalmente a reclasificación de partidas correspondientes
 
a provisiones en otras líneas, así como
variaciones de tipo de cambio.
Las otras provisiones se desglosan principalmente como sigue:
|
Provisión de 867
 
miles de euros (2023:
 
1.134 miles de
 
euros) correspondientes a la
 
cobertura total de
 
los riesgos
probables relacionados con procesos legales abiertos, básicamente, en Europa.
|
Provisión de
 
9.033 miles
 
euros (2023:
 
4.461 miles
 
de euros)
 
correspondiente a
 
pasivos por
 
obligaciones con
 
el
personal, excluidos
 
los planes
 
de prestación
 
post empleo
 
(Nota 22),
 
básicamente por
 
compromisos requeridos
por la legislación vigente en cada país (España, Italia y Arabia Saudí básicamente).
|
Provisión
 
de
 
19.642
 
miles
 
euros
 
(2023:
 
21.485
 
miles
 
de
 
euros)
 
correspondientes
 
a
 
la
 
cobertura
 
de
 
riesgos
operativos de los negocios, de los cuales son considerados exigibles en el largo plazo 6.503 miles de euros (2023:
12.726 miles de euros) y 13.139 miles de euros en el corto plazo (2023: 8.759 miles de euros).
doc1p11i0
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
119
 
 
 
 
 
 
 
 
24.
 
INGRESOS DE EXPLOTACIÓN
a)
Desglose de la cifra de negocios
Presentamos a
 
continuación el
 
desglose de
 
la cifra
 
de negocios
 
entre venta
 
de bienes
 
y prestación
 
de servicios.
 
La
realidad del negocio del Grupo consiste en la prestación
 
de servicios de proyectos, no obstante, dentro de la actividad
de
 
la
 
agrupación
 
de
 
UGEs
 
Servicios
 
B2B2C
 
Comercial,
 
se
 
incluye
 
como
 
operativa
 
habitual
 
la
 
compra/venta
 
de
dispositivos en aquellos contratos en los que el Grupo actúa como principal.
2024
2023 (*)
Venta de dispositivos (Negocio Servicios Comerciales)
54.520
66.129
Prestación de Servicios
1.098.440
1.137.841
1.152.960
1.203.970
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
b)
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desagregación de ingresos ordinarios procedentes de contratos con clientes
El Grupo obtiene ingresos de
 
la transferencia de bienes
 
y servicios a lo
 
largo del tiempo y
 
en un momento del
 
tiempo
en las siguientes líneas de servicio y áreas de actividad:
Segmento Servicios Sostenibles
Proyectos
360
Servicios
Infrestruct
uras
Inteligentes
Servicios
Sostenibilid
ad Industrial
Servicios
B2B2C
Comercial
Participació
n en
Infraestruct
uras
Total
2024
Ingresos ordinarios de clientes externos
307.480
211.770
364.484
254.943
14.283
1.152.960
Momento de reconocimiento de ingresos
ordinarios:
En un punto en el tiempo
-
147.075
-
254.943
14.283
416.301
A lo largo del tiempo
307.480
64.695
364.484
-
-
736.659
307.480
211.770
364.484
254.943
14.283
1.152.960
2023 (*)
Ingresos ordinarios de clientes externos
362.570
225.616
360.444
238.046
17.294
1.203.970
Momento de reconocimiento de ingresos
ordinarios:
En un punto en el tiempo
-
129.440
-
238.046
17.294
384.780
A lo largo del tiempo
362.570
96.176
360.444
-
-
819.190
362.570
225.616
360.444
238.046
17.294
1.203.970
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2. y 36.
Tal y como se indica
 
en la Nota 2.4.19 b)
 
el segmento Servicios Sostenibles
 
no incorpora las transacciones
 
comerciales
de venta como
 
consecuencia de la actuación
 
como agente por un
 
importe de 465 millones
 
de euros en
 
el ejercicio 2024
(407 millones de euros en el ejercicio 2023).
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
120
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
Asimismo, dentro de la cifra de ingresos ordinarios del Segmento Proyectos 360
 
se incluye un importe de 30 millones
de euros correspondientes a proyectos complejos a largo plazo (2023: 85 millones de euros).
El importe de los ingresos ordinarios desglosado por áreas geográficas se detalla en la Nota 5 b) de Segmentación.
Del volumen del importe neto de la cifra de negocios, los importes reconocidos por divisa son los siguientes:
2024
2023 (*)
Euro
701.427
690.099
Dólar americano
152.684
190.364
Peso mexicano
30.269
27.539
Libra esterlina
855
4.965
Riyal saudí
19.281
26.514
Dirham EAU
6.866
3.624
Peso argentino
11.599
19.307
Nuevo sol peruano
50.505
49.272
Peso chileno
71.819
68.655
Zloty polaco
6.157
7.214
Dólar australiano
20.575
30.051
Dólar canadiense
6.498
9.740
Peso colombiano
42.112
37.021
Rupia india
23.704
22.588
Otros
8.609
17.017
1.152.960
1.203.970
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
c)
 
Otros ingresos de explotación
En
 
el
 
ejercicio
 
2024
 
el
 
epígrafe
 
de
 
“Otros
 
ingresos
 
de
 
explotación”
 
registra
 
un
 
importe
 
de
 
29.262
 
miles
 
de
 
euros
(ejercicio 2023: 4.800
 
miles de
 
euros). Dichos ingresos
 
provienen de subvenciones
 
de explotación, subvenciones
 
de
capital y otros ingresos diversos, así como plusvalías provenientes de las
 
ventas de negocios detalladas en la Nota 1.3.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
121
d)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Activos y pasivos relacionados con contratos con clientes
El Grupo ha reconocido los siguientes activos y pasivos relacionados con los contratos con clientes:
2024
2023
Activos corrientes por contratos
244.177
237.329
Pérdidas por deterioro (Nota 3.1.c))
(149)
(149)
Total activos por contratos
244.028
237.180
Pasivos por contratos
84.920
92.853
Total pasivos corrientes por contratos
84.920
92.853
La práctica totalidad de los activos y pasivos por contratos relativos al ejercicio anterior se han facturado y cobrado a
lo largo del ejercicio 2024 tal y como se indica en la Nota
 
de políticas contables (Nota 2.4.19). Los correspondientes al
ejercicio 2024 se espera sean realizados en 2025.
25.
 
OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN
A continuación se desglosa el detalle de otros gastos de explotación:
 
 
 
 
 
 
 
 
2024
2023 (*)
Suministros
6.057
6.720
Transportes
7.551
7.415
Reparaciones
6.440
8.232
Arrendamientos operativos
12.057
5.583
Costes de captación de clientes
2.782
5.376
Servicios de profesionales independientes
26.862
25.235
Dotación / (Reversión) neta por deterioro de cuentas a cobrar (**)
141
1.121
Dotación / (Reversión) neta de provisión de obsolescencia (Nota 11)
320
959
Variación de otras provisiones (Nota 23)
11.865
3.572
Comunicaciones
1.109
1.559
Gastos de viaje
44.476
58.610
Seguros
4.646
3.391
Tributos
2.428
4.486
Publicidad y propaganda
3.675
4.697
Material de oficina
743
1.153
131.152
138.109
(*) Cifras reexpresadas. Ver Nota 36.
(**) Incluye la dotación de provisión del deterioro más la correción por pérdidas estimadas
 
bajo NIIF 9 tal y como se indica en la
Nota 3.1.c)
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
122
26.
 
GASTO POR PRESTACIONES A LOS EMPLEADOS
 
 
 
 
 
 
2024
2023 (*)
Sueldos y salarios
297.619
296.400
Gasto de seguridad social
58.939
53.603
Otros gastos sociales
3.593
7.679
Costes por reestructuración de personal
2.647
4.468
362.798
362.150
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El número promedio de empleados del Grupo por categoría es el siguiente:
Número
Categoría
 
2024
2023 (*)
Director/a
90
106
Responsable
502
704
Técnico/a
2.526
2.369
Oficial
8.384
8.461
Administrativo/a
958
1.006
12.460
12.646
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
La
 
distribución
 
del
 
personal
 
y
 
miembros
 
del
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
al
 
31
 
de
 
diciembre
 
de
 
2024
 
y
 
2023
 
entre
hombres y mujeres es la siguiente:
2024
2023 (*)
Hombres
Mujeres
Total
 
Hombres
Mujeres
Total
 
Categoría
Miembros del Consejo de Administración
 
8
3
11
8
3
11
Director/a (**)
82
12
94
86
15
101
Responsable
318
111
429
376
134
510
Técnico/a
1.880
374
2.254
1.845
394
2.239
Oficial
6.315
843
7.158
7.352
967
8.319
Administrativo/a
389
482
871
388
484
872
8.992
1.825
10.817
10.055
1.997
12.052
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
(**) Dentro
 
del epígrafe
 
de Directores
 
se incluyen
 
los 11
 
miembros de
 
la Alta
 
Dirección (6
 
hombres y
 
5 mujeres)
 
en el
ejercicio 2024 (2023: 11 miembros de la Alta Dirección (6 hombres y 5 mujeres)).
doc1p11i0
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
123
 
 
 
27.
 
RESULTADO FINANCIERO
2024
2023 (*)
Ingresos por intereses:
- Otros intereses e ingresos financieros
 
19.812
24.030
 
 
 
Gastos financieros:
- Intereses por préstamos con entidades de crédito y otras facilidades crediticias
(51.282)
(46.757)
- Actualización pasivos por arrendamiento (NIIF 16)
 
(Nota 6)
(1.091)
(1.364)
- Actualización financiera provisiones (Nota 23)
(389)
(152)
Ganancias/(pérdidas) netas por transacciones en moneda extranjera
(1.953)
(8.025)
Variación de Valor razonable de activos y pasivos imputados a resultados
-
51
Participación en los resultados de asociadas
 
(Nota 9)
158
380
(34.745)
(31.837)
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
.
El
 
epígrafe
 
“Gastos
 
financieros”
 
incluye
 
13
 
millones de
 
euros
 
de
 
costes
 
asociados
 
con
 
anticipos
 
de
 
facturas
 
y
 
otra
financiación del capital circulante, así
 
como costes de avales
 
y otros gastos financieros (2023:
 
12 millones de euros).
El aumento se debe a mayores gastos de financiación de circulante.
 
doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28.
 
SITUACIÓN FISCAL
Los
 
saldos
 
de
 
impuestos
 
corrientes
 
del
 
Grupo
 
se
 
corresponden
 
con
 
saldos
 
corrientes
 
generados
 
con
 
las
Administraciones públicas en concepto de Impuesto de Valor Añadido
 
(IVA), IRPF, Seguridad Social y otros tributos de
naturaleza similar.
El desglose del impuesto sobre sociedades del ejercicio es como sigue:
2024
2023 (*)
Impuesto corriente
(8.944)
(12.159)
Variación neta impuestos diferidos (Nota 21)
1.867
11.247
(7.077)
(912)
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
124
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La conciliación entre el resultado
 
contable consolidado y la base
 
imponible del Impuesto sobre sociedades
 
agregado
es la siguiente:
2024
2023 (*)
Resultado contable consolidado del ejercicio antes de impuestos de las
actividades que continúan
49.526
45.595
Resultado contable consolidado del ejercicio antes de impuestos de las
actividades interrumpidas (Nota 36)
(8.706)
2.526
Ajustes de consolidación (**)
(3.386)
(48.165)
Resultado agregado antes de impuestos de las sociedades consolidadas
37.434
(44)
Diferencias permanentes (***)
(16.974)
3.843
Base imponible agregada (Resultado fiscal)
20.460
3.799
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
(**) Los ajustes de consolidación del ejercicio 2024 y 2023
 
corresponden fundamentalmente a deterioros de participaciones
fiscalmente deducibles, al efecto fiscal relativo al reconocimiento de activos a valor razonable en las distintas
 
combinaciones de
negocio acaecidas, asi como
 
al efecto fiscal asociado a la aplicación de IFRS 9 y otros asientos de consolidación.
(***) En 2024 y 2023 las diferencias permanentes corresponden principalmente a la reversión de provisiones
 
no deducibles
fiscalmente así como a las plusvalías generadas como consecuencia de la enajenación de participadas.
El
 
impuesto
 
sobre
 
el
 
beneficio
 
antes
 
de
 
impuestos
 
del
 
Grupo
 
difiere
 
del
 
importe
 
teórico
 
que
 
se
 
habría
 
obtenido
empleando el tipo impositivo medio ponderado aplicable a los beneficios de las
 
sociedades consolidadas como sigue:
2024
2023 (*)
Beneficio antes de impuestos de las actividades continuadas
49.526
45.595
Beneficio antes de impuestos de las actividades interrumpidas
(8.706)
2.526
Beneficio antes de impuestos consolidado
40.820
48.121
Impuesto calculado sobre tipos impositivos nominales de actividades
continuadas
9.797
11.549
Impuesto calculado de actividades Interrumpidas (Nota 36)
(246)
(1.601)
Efectos impositivos de:
- Resultados de asociadas netos de impuestos
38
138
- Diferencias permanentes y ajustes de consolidación
(4.886)
(12.113)
- Utilización de pérdidas fiscales de ejercicios anteriores no activadas
2.723
1.861
- Otras diferencias temporales
(595)
(523)
Gasto de impuesto de sociedades de actividades continuadas e
interrumpidas
6.831
(689)
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
125
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La conciliación del gasto de
 
impuesto sobre sociedades a tipos nominales
 
con el gasto final en la
 
cuenta de resultados
es el siguiente:
2024
2023 (*)
Impuesto corriente de actividades continuadas
8.944
12.159
(Activación)/desactivación neta de créditos fiscales
3.764
(7.572)
Diferencias temporarias y otros movimientos
(5.631)
(3.675)
7.077
912
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
La activación neta de créditos fiscales corresponde principalmente a las activaciones de bases imponibles negativas
en el
 
Grupo fiscal
 
estatal, a
 
la compensación
 
de bases
 
imponibles negativas
 
indicada anteriormente
 
en esta
 
misma
nota.
Los tipos impositivos teóricos varían según las distintas localizaciones, siendo los principales los siguientes:
Tipo nominal
2024
2023
País Vasco
24%
24%
Resto España
25%
25%
México
30%
30%
Estados Unidos de América
21%-25%
21%-25%
Resto América
21%-35%
21%-35%
Resto Europa (Tipo medio)
15%-35%
15%-35%
La legislación aplicable
 
para la liquidación del
 
Impuesto sobre Sociedades
 
del ejercicio 2024
 
de la Sociedad
 
Dominante
es la correspondiente a la Norma Foral 11/2013, de 5 de diciembre del Impuesto sobre Sociedades.
En términos
 
generales,
 
se encuentran
 
abiertos a
 
inspección los
 
ejercicios no
 
prescritos de
 
acuerdo a
 
las
 
diversas
legislaciones fiscales
 
aplicables en
 
cada una
 
de las
 
sociedades del
 
Grupo y
 
cuyo período
 
está fijado
 
de 4
 
a 6
 
años a
contar desde que la obligación es exigible y vence el plazo para la presentación de impuestos.
Los Administradores de
 
la Sociedad dominante
 
han realizado los
 
cálculos de los
 
importes asociados con
 
este impuesto
para los ejercicios 2024 y 2023 y aquellos abiertos a inspección de acuerdo con la normativa en vigor al cierre de cada
ejercicio, por considerar que de
 
la resolución final de las
 
diversas actuaciones judiciales y
 
los recursos planteados al
respecto no se derivará un impacto significativo sobre las cuentas anuales tomadas en su conjunto.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
126
 
 
 
 
 
 
 
 
29.
 
GANANCIAS POR ACCIÓN
a)
Básicas
Las
 
ganancias
 
básicas
 
por
 
acción
 
se
 
calculan
 
dividiendo
 
el
 
beneficio
 
atribuible
 
a
 
los
 
accionistas
 
de
 
la
 
Sociedad
dominante entre el número medio ponderado de acciones ordinarias
 
en circulación durante el ejercicio, excluidas las
acciones propias adquiridas por la Sociedad dominante (Nota 13).
2024
2023 (*)
Beneficio por operaciones continuadas atribuible a los accionistas de la
sociedad (Miles de euros)
 
40.145
43.697
Nº medio ponderado de acciones ordinarias en circulación (miles)
148.699
150.112
Ganancias básicas por acción de operaciones continuadas (euros por
acción)
0,2700
0,2911
2024
2023
Beneficio/ (Pérdida) por operaciones interrumpidas atribuible a los
accionistas de la sociedad (Miles de euros)
 
(8.952)
625
Nº medio ponderado de acciones ordinarias en circulación (miles)
148.699
150.112
Ganancias básicas por acción de operaciones interrumpidas (euros por
acción)
 
(0,0602)
0,0042
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
b)
Diluidas
Las
 
ganancias
 
diluidas
 
por
 
acción
 
se
 
calculan
 
ajustando
 
el
 
número
 
medio
 
ponderado
 
de
 
acciones
 
ordinarias
 
en
circulación para reflejar la conversión de
 
todas las acciones ordinarias potenciales dilusivas.
 
La Sociedad dominante
no tiene instrumentos financieros potencialmente dilusivos.
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
127
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30.
 
EFECTIVO GENERADO POR LAS OPERACIONES
2024
2023
Beneficio (Pérdida) del ejercicio
33.497
45.308
Ajustes de:
- Impuestos (Nota 28)
7.077
794
- Amortización de inmovilizado material (Nota 6)
54.602
49.305
- Amortización de activos intangibles (Nota 7)
11.808
16.813
- Otros ingresos y gastos
(461)
(271)
- (Beneficio)/pérdida en la venta de inmovilizado material
1.240
2.696
- Movimientos netos en provisiones (Notas 23 y 25)
11.865
3.572
- Ingresos por intereses (Nota 27)
(19.812)
(24.030)
- Gastos por intereses (Nota 27)
52.762
48.061
- Diferencias de cambio (Nota 27)
1.953
7.994
- Diferencias de conversión transferidas a resultados
-
(51)
- Participación en la pérdida / (ganancia) de asociadas (Nota 9)
(158)
(380)
Variaciones en el capital circulante (excluidos los efectos de la adquisición y
diferencias de cambio en consolidación):
- Existencias (Nota 11)
(16.734)
(43.722)
- Clientes y otras cuentas a cobrar (Nota 10)
46.086
25.740
- Otros activos
(23.727)
(14.214)
- Otros pasivos corrientes
(30.533)
8.040
- Proveedores y otras cuentas a pagar (Notas 2.4.c) y 19)
(39.358)
(16.151)
Efectivo generado por las operaciones
90.107
109.504
.
En el estado
 
de flujos de
 
efectivo, los ingresos
 
obtenidos por la
 
venta de inmovilizado
 
material e inmovilizado
 
intangible
incluyen:
2024
2023
Importe en libros (Notas 6 y 7)
1.795
10.879
Ganancia/(pérdida) por la venta de inmovilizado
(1.240)
(2.696)
Importe cobrado por la venta de inmovilizado
555
8.183
31.
 
COMPROMISOS, GARANTÍAS Y OTRA INFORMACIÓN
a)
doc1p11i1
 
Compromisos de compra o venta de activos
No existen compromisos de
 
compra o venta de
 
activos tanto al
 
cierre del ejercicio
 
2024 como del
 
ejercicio anterior,
2023.
doc1p11i1
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
128
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
doc1p11i0
b)
 
Compromisos por arrendamiento operativo
El
 
Grupo
 
a
 
partir
 
de
 
2008
 
alquila
 
varias
 
oficinas
 
y
 
almacenes
 
bajo
 
contratos
 
no
 
cancelables
 
de
 
arrendamiento
operativo.
 
Estos
 
contratos
 
tienen
 
una
 
duración
 
de
 
entre
 
cinco
 
y
 
diez
 
años,
 
siendo
 
la
 
mayor
 
parte
 
de
 
los
 
mismos
renovables a
 
su vencimiento
 
en condiciones
 
de mercado.
 
El Grupo
 
también alquila
 
instalaciones y
 
maquinaria bajo
contratos cancelables de arrendamiento operativo. El Grupo está obligado a notificar con seis meses de antelación la
finalización de estos acuerdos.
Los pagos mínimos totales futuros por los arrendamientos operativos no cancelables son los siguientes:
2024
2023
Menos de un año
16.607
19.977
Entre uno y cinco años
64.352
41.606
Más de 5 años
780
379
81.739
61.962
.
c)
Otra información (avales)
El
 
Grupo
 
tiene
 
otorgados
 
avales
 
en
 
concepto
 
de
 
garantía
 
por
 
obras
 
o
 
servicios
 
prestados
 
a
 
clientes
 
y
 
avales
comerciales por importe aproximado de 208 millones de euros (2023: 208 millones de euros).
Estos
 
avales
 
emitidos
 
a
 
través
 
de
 
entidades
 
financieras
 
son
 
presentados
 
ante
 
clientes
 
como
 
compromiso
principalmente de la buena ejecución de los contratos, de los pagos anticipados recibidos de clientes, de la cobertura
de
 
periodos
 
de
 
garantía
 
y
 
de
 
sostenimiento
 
de
 
ofertas
 
o
 
licitaciones.
 
El
 
incumplimiento
 
de
 
dichos
 
compromisos
conllevaría la ejecución de dichos avales con salida de caja cuya probabilidad de ocurrencia se estima que es remota.
32.
 
COMBINACIONES DE NEGOCIOS
 
Ejercicio 2024
a)
Servicios sostenibles
Con fecha
 
31 de
 
mayo de
 
2024 se
 
ha adquirido
 
por parte
 
de una
 
filial española
 
100% propiedad
 
del Grupo
 
la
Unidad
productiva llamada Terpil
 
relacionada con el movimiento de bauxitas y desbroce, como actividad complementaria de
ciertos servicios industriales realizados por el Grupo (Ver información adicional en la Nota 1.3).
El movimiento de fondos de efectivo de la operación fue el siguiente:
Importe
 
Contraprestación satisfecha en el ejercicio
300
300
A continuación, se
 
resumen los detalles
 
de los activos
 
netos que se
 
adquirieron y el
 
fondo de comercio
 
que ha resultado
de la operación:
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
129
Importe
 
Precio de compra
300
Valor Razonable de los activos netos adquiridos
242
Fondo de comercio (Nota 7)
58
Este fondo de comercio ha sido asignado
 
a las rentabilidades y sinergias futuras de
 
los negocios adquiridos dentro del
Grupo y se encuentra atribuido a la agrupación de UGEs de Servicios de Infraestructuras Sostenibles.
Los activos netos adquiridos a valor razonable surgidos en la adquisición se desglosan a continuación:
Valor razonable
 
Inmovilizado material
1.242
Activos adquiridos
1.242
Cuentas comerciales a pagar y otros pasivos
1.000
Pasivos adquiridos
1.000
Total Activos Netos adquiridos
242
El proceso de reconocimiento y valoración a valor razonable de los activos adquiridos
 
y de los pasivos asumidos como
asignación del precio pagado es ya definitivo.
La cifra de ventas y EBITDA de la combinación de
 
negocios realizada integrada en el ejercicio anual finalizado el 31
 
de
diciembre de 2024 han ascendido a 2,2 millones de euros y 0,2 millones de euros, respectivamente. Si la combinación
de negocios se
 
hubiera realizado el
 
1 de enero
 
de 2024, la
 
cifra de ventas
 
y EBITDA integradas
 
hubieran ascendido a
3,8 millones de euros y 0,3 millones de euros, respectivamente.
Ejercicio 2023
Servicios sostenibles
Con
 
fecha
 
9
 
de
 
marzo
 
de
 
2023
 
se
 
elevó
 
a
 
público
 
el
 
contrato
 
de
 
compraventa
 
del
 
100%
 
de
 
las
 
acciones
 
de
 
las
sociedades
Gesthidro, S.L.U. y su participada al 100% Recinovel, S.L.U.
 
(Ver información adicional en la Nota 1.3).
El movimiento de fondos de efectivo de la operación fue el siguiente:
Importe
 
Contraprestación satisfecha en el ejercicio
5.390
Efectivo y equivalentes al efectivo adquiridos
(554)
Al 31 de diciembre de 2023
4.836
A
 
continuación,
 
se
 
resumen
 
los
 
detalles
 
de
 
los
 
activos
 
netos
 
adquiridos
 
y
 
el
 
fondo
 
de
 
comercio
 
resultante
 
de
 
la
operación:
Importe
 
Precio de compra
12.790
Valor Razonable de los activos netos adquiridos
12.790
Fondo de comercio (Nota 7)
-
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
130
Los activos netos adquiridos a valor razonable surgidos en la adquisición se desglosan a continuación:
Valor Razonable
Valor razonable
 
Inmovilizado intangible (Nota 7)
13.959
Inmovilizado material (Nota6)
2.291
Activos financieros
 
18
Cuentas comerciales a cobrar y otras cuentas a cobrar
769
Efectivo y equivalentes
554
Activos adquiridos
17.591
Recursos ajenos
304
Impuestos diferidos de pasivo
3.613
Provisiones corrientes
170
Cuentas comerciales por pagar
714
Pasivos adquiridos
4.801
Total Activos Netos adquiridos
12.790
El proceso
 
de reconocimiento
 
y valoración
 
a valor
 
razonable de
 
los activos
 
adquiridos y
 
de los
 
pasivos asumidos
 
ha
sido
 
completamente finalizado.
 
Tanto
 
cierre del
 
ejercicio 2023
 
se
 
asignó un
 
importe de
 
8,2
 
millones de
 
euros
 
a
 
la
licencia de
 
actividad permanente
 
y un
 
importe de
 
5,8 millones
 
de euros
 
a la
 
cartera de
 
clientes recurrente,
 
ambos
reconocidos dentro
 
del epígrafe
 
“Otros activos
 
intangibles” del
 
activo no
 
corriente del
 
balance consolidado
 
adjunto
(Nota 7) que se ha mantenido con la misma valoración.
 
La
 
licencia
 
de
 
actividad
 
fue
 
valorada
 
por
 
un
 
experto
 
independiente
 
utilizando
 
el
 
método
 
de
 
“Multiperiod
 
Excess
Earining (MPEEM)”
 
o “Método
 
de Ganancias
 
Excesivas Multiperiodo”,
 
que es
 
una variante
 
del análisis
 
de Método
 
DCF
(Flujos de Caja Descontados). La
 
valoración dada por el experto
 
a las licencias de
 
actividad adquiridas ascendió a
 
8,2
millones de euros y,
 
dado que se
 
trata de una licencia
 
permanente sin caducidad,
 
se determinó que
 
se trataba de
 
un
activo de vida útil
 
indefinida. La tasa de
 
descuento anual utilizada por
 
el experto independiente más
 
la prima intangible
ascendió al 11,5%.
La cartera
 
de clientes recurrente
 
se valoró utilizando
 
el método de
 
valoración “MERM”, basado
 
en el exceso
 
de beneficio
sobre los activos contributivos
 
requeridos para la explotación
 
del intangible. Los activos contributivos
 
considerados
fueron los activos fijos, el personal y las
 
inversiones en el capital circulante. Se estimó
 
una vida útil para la cartera de
clientes de 10 años. La tasa de descuento anual utilizada para la estimación del valor razonable fue del 9%.
 
Asimismo,
 
se
 
realizó
 
una
 
valoración
 
por
 
un
 
experto
 
independiente
 
de
 
todos
 
los
 
activos
 
materiales de
 
la
 
compañía
asignando un valor adicional de 0,5 millones de euros sobre el valor contable de la maquinaria a amortizar entre 10 y 15
años.
 
La
 
cifra
 
de
 
ventas
 
y
 
resultado
 
neto
 
de
 
las
 
combinaciones
 
de
 
negocios
 
realizadas
 
integradas
 
en
 
el
 
ejercicio
 
anual
finalizado el 31
 
de diciembre de
 
2023 ascendió a
 
3,7 millones de
 
euros y 1,1
 
millones de euros,
 
respectivamente. Si la
combinación de negocios se hubiera
 
realizado el 1 de enero
 
de 2023, estos importes hubieran ascendido
 
a 4,2 millones
de euros las ventas y un resultado positivo de 1 millón de euros.
doc1p11i1
33.
 
TRANSACCIONES CON PARTES VINCULADAS
Se consideran partes vinculadas las
 
sociedades del Grupo Dominion
 
y sus asociadas, así
 
como los Administradores y
el personal directivo clave y familiares cercanos del Grupo Global Dominion Access.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
131
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
a)
 
Retribuciones y préstamos al personal de alta dirección
La remuneración total pagada
 
en el ejercicio 2024
 
al personal de
 
alta dirección, excluyendo aquellos
 
que se incluyen
en el apartado de
 
retribución a los miembros
 
del Consejo de Administración,
 
asciende a un importe
 
de 2.191 miles de
euros (2023: 2.051 miles de euros).
 
Durante el ejercicio 2024 se ha realizado
 
una aportación en concepto de fondos
 
o planes de pensiones de aportación
definida y seguros de vida a favor de los miembros de la alta dirección por 16 miles de euros (2023: 16 miles de euros).
El Grupo tiene suscritas pólizas de seguro de
 
salud que ha supuesto un pago
 
anual de 27 miles de euros en 2024
 
(2023:
24 miles de euros).
Durante el primer semestre de 2024
 
se ha puesto en marcha un plan
 
diseñado por el Grupo para la participación
 
de sus
principales directivos
 
en el
 
capital social de
 
la Sociedad
 
dominante. En
 
base a
 
dicho plan la
 
Sociedad dominante
 
ha
concedido
 
préstamos
 
a
 
dichos
 
directivos
 
para
 
la
 
adquisición
 
de
 
acciones
 
de
 
la
 
misma
 
(Nota
 
10
 
b)).
 
En
 
el
 
caso
 
del
personal
 
de
 
la
 
alta
 
dirección
 
el
 
importe
 
actualizado
 
pendiente
 
de
 
cobro
 
asciende
 
a
 
5.585
 
miles
 
de
 
euros,
 
que
 
se
encuentran registrados
 
en la
 
partida de
 
“Otros activos
 
no corrientes”
 
del balance
 
consolidado al
 
31 de
 
diciembre de
2024 (A 31 de diciembre de 2023 no existía saldo alguno derivado de operaciones con estas partes vinculadas).
La
 
prima
 
anual
 
de
 
seguro
 
de
 
responsabilidad
 
civil
 
que
 
cubre
 
a
 
todos
 
los
 
miembros
 
de
 
la
 
alta
 
dirección
 
y
Administradores
 
por
 
daños
 
ocasionados
 
por
 
actos
 
u
 
omisiones
 
en
 
el
 
ejercicio
 
de
 
su
 
cargo,
 
para
 
el
 
ejercicio
 
2024
asciende a un importe de 136 miles de euros. (2023: 95 miles de euros). Esta prima de seguro cubre, adicionalmente la
responsabilidad civil del personal del Grupo que ostenta cargos de responsabilidad.
b)
Saldos y Transacciones en el ejercicio con sociedades del grupo y partes vinculadas
El detalle de los saldos es el siguiente:
Deudores / (Acreedores)
 
2024
2023
Clientes y otras cuentas a cobrar
 
11.786
38.566
Activos por contrato
28.268
46.459
Créditos no corrientes
 
8.864
-
Proveedores y otras cuentas a pagar
(90.459)
(74.576)
Pasivos por contrato
(4.702)
(9.266)
Otros pasivos no corrientes
(642)
(623)
El detalle de las transacciones es el siguiente:
(Gastos) / Ingresos
2024
2023
Importe neto de la cifra de negocios
 
79.895
104.356
Consumos y aprovisionamientos
 
(91.201)
(94.554)
Ingresos financieros
5.424
7.681
Gastos financieros
(1.579)
(1.969)
La
 
denominación
 
de
 
partes
 
vinculadas
 
en
 
los
 
anteriores
 
cuadros
 
corresponde
 
a
 
sociedades
 
asociadas
(Domcmisolar22, S.L.
 
y
 
sus
 
sociedades
 
dependientes,
 
Sociedad Concesionaria
 
Salud
 
Siglo
 
XXI, por
 
las
 
actividades
desarrolladas por el segmento de
 
Proyectos 360, y la asociada
 
Medbuying Group Technologies, S.L. por
 
las actividades
llevadas a
 
cabo por
 
las agrupaciones
 
de UGEs
 
de Servicios
 
B2B2C Comerciales
 
(Anexo I)).
 
Asimismo, se
 
incorporan
aquellas sociedades con vinculación por parte de los miembros del Consejo de Administración.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
132
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
También se muestra en el cuadro de saldos
 
anterior el importe pendiente de cobro relativo al préstamo concedido por
la Sociedad dominante a directivos en el marco del plan diseñado por el Grupo para la participación de sus principales
directivos, colectivo
 
mayor que
 
la alta
 
dirección, en
 
el capital
 
social de
 
la Sociedad
 
dominante, que
 
asciende a
 
8,9
millones de euros (Notas 10 y 13 c)).
No existen garantías entregadas sobre dichos importes pendientes.
c)
Retribución de los administradores de la Sociedad dominante
En
 
la
 
Junta
 
General
 
de
 
Accionistas
 
celebrada
 
el
 
23
 
de
 
abril
 
de
 
2024
 
se
 
acuerda
 
la
 
fijación
 
de
 
un
 
importe
 
máximo
agregado para las remuneraciones
 
de los consejeros en
 
su condición de tales
 
de un importe
 
de 1,3 millones de
 
euros
para el ejercicio 2024 (la correspondiente para el ejercicio 2023 ascendía a 1,1 millones de euros).
Durante los
 
ejercicios 2024
 
y 2023,
 
el importe
 
pagado a
 
los miembros
 
del Consejo
 
de Administración,
 
incluyendo el
salario percibido por
 
el Consejero Delegado,
 
se muestra en
 
la siguiente tabla
 
y se compone
 
de los siguientes
 
conceptos
e importes:
2024
2023
Sueldos y retribuciones extraordinarias
2.040
1.110
Otras retribuciones
24
23
2.064
1.133
El 2 de
 
enero de 2025
 
se ha pagado
 
un importe que
 
asciende a 890
 
miles de euros
 
adicional al indicado
 
en el cuadro
anterior correspondiente a
 
retribuciones devengadas en
 
el ejercicio
 
2024. Asimismo, el
 
2 de enero
 
de 2024 se
 
pagó
un
 
importe
 
que
 
asciende
 
a
 
850
 
miles
 
de
 
euros
 
incluido
 
en
 
el
 
cuadro
 
anterior
 
correspondiente
 
a
 
retribuciones
devengadas en el ejercicio 2023.
Durante el ejercicio 2024 se ha realizado
 
una aportación en concepto de fondos
 
o planes de pensiones de aportación
definida a favor de antiguos o actuales
 
miembros del Consejo de Administración de la Sociedad dominante
 
por 8 miles
de euros (2023: 8 miles de euros).
Por lo que se refiere al pago de primas de seguros de vida,
 
el Grupo tiene suscritas pólizas de seguro en cobertura del
riesgo de fallecimiento e incapacidad permanente, que ha supuesto en 2024 el pago anual de 16 miles de euros, de las
que resulta beneficiario el Consejero Delegado (2023: 15 miles de euros).
Adicionalmente,
 
el
 
contrato
 
del
 
Consejero
 
Delegado
 
contiene
 
una
 
cláusula
 
que
 
establece
 
una
 
indemnización
 
por
despido equivalente al
 
doble de su salario
 
anual, en el
 
momento del despido
 
y de acuerdo
 
con los términos
 
del contrato.
Los miembros del
 
Consejo de
 
Administración de la
 
Sociedad no
 
han percibido remuneración
 
alguna en concepto
 
de
participación en beneficios o primas.
Tal y
 
como se
 
indica en
 
el apartado
 
a) de
 
esta Nota,
 
el Grupo
 
ha satisfecho
 
la correspondiente
 
prima de
 
seguro de
responsabilidad civil de todos los miembros de la alta dirección y Administradores por daños ocasionados por actos u
omisiones en el ejercicio de su cargo, con una prima única indicada en dicho apartado.
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
133
doc1p11i0
 
 
d)
Remuneraciones basadas en la evolución del precio de cotización de las acciones de la Sociedad dominante
La Junta
 
General Ordinaria
 
de Accionistas
 
celebrada el
 
10 de
 
mayo de
 
2022 aprobó
 
un incentivo
 
complementario a
largo plazo basado en
 
el incremento de valor
 
de las acciones de
 
la Sociedad dominante para
 
el Consejero Delegado y
determinados
 
directivos
 
que
 
se
 
hará
 
efectivo
 
en
 
metálico.
 
El
 
número
 
de
 
derechos
 
se
 
asignará
 
por
 
el
 
Consejo
 
de
Administración, previo informe de
 
la Comisión de Nombramientos y
 
Retribuciones, el incremento de
 
valor tomará un
valor inicial de la acción de 4,56 euros
 
y el horizonte temporal se alarga hasta el
 
valor de la acción al cierre del ejercicio
2024. Este incentivo no ha
 
sido formalizado para ninguno
 
de los directivos y
 
no ha devengado importe alguno
 
para el
Consejero Delegado.
e)
Conflicto de interés
En
 
el
 
deber
 
de
 
evitar
 
situaciones
 
de
 
conflicto
 
de
 
interés
 
en
 
la
 
Sociedad
 
dominante,
 
durante
 
el
 
ejercicio
 
2024
 
los
administradores que han
 
ocupado cargos en
 
el Consejo de Administración
 
han cumplido con
 
las obligaciones previstas
en el
 
artículo 228
 
del texto
 
refundido de
 
la Ley
 
de Sociedades
 
de Capital.
 
Asimismo, tanto
 
los consejeros
 
como las
personas
 
a
 
ellos
 
vinculadas,
 
se
 
han
 
abstenido
 
de
 
incurrir
 
en
 
los
 
supuestos
 
de
 
conflicto
 
de
 
interés
 
previstos
 
en
 
el
artículo 229 de
 
dicha norma, no
 
habiéndose producido durante
 
el ejercicio comunicaciones
 
de eventual conflicto
 
de
interés, directo
 
o indirecto,
 
para su
 
toma en
 
consideración por
 
parte del
 
Consejo de
 
Administración de
 
la Sociedad
dominante.
 
 
 
34.
 
OPERACIONES CONJUNTAS
El Grupo participa en diversas uniones temporales de empresas (UTE’s) y otros negocios conjuntos. Los importes que
se muestran a continuación representan la participación del Grupo en los activos y pasivos, ventas y resultados de los
negocios conjuntos.
 
Estos importes
 
se han
 
incluido en
 
el balance
 
consolidado y
 
la cuenta
 
de pérdidas
 
y ganancias
consolidada.
2.024
2.023
Activos corrientes
37.070
65.025
Pasivos corrientes
(12.353)
(16.098)
Cifra de Negocio
20.083
41.133
Gastos totales
(23.201)
(38.293)
Resultado atribuido
(2.030)
3.632
.
La
 
cifra
 
de
 
plantilla
 
media
 
en
 
las
 
UTEs
 
y
 
otros
 
negocios
 
conjuntos
 
en
 
las
 
que
 
participa
 
el
 
Grupo,
 
asciende
aproximadamente 6 personas, consideradas
 
en su totalidad y sin
 
tener en cuenta el
 
porcentaje de propiedad del
 
Grupo
(2023: 24 personas).
doc1p11i1
 
35.
 
OTRA INFORMACIÓN
a)
Honorarios de auditores de cuentas y sociedades de su grupo o vinculadas
El importe de
 
los honorarios contratados
 
de PricewaterhouseCoopers Auditores,
 
S.L. y el resto
 
de firmas de
 
la red PwC
por los
 
servicios de
 
auditoría del
 
ejercicio 2024
 
asciende a
 
un importe
 
de 1.026
 
miles de
 
euros (2023:
 
1.139 miles
 
de
euros). Del total
 
de honorarios contratados
 
en 2024, un
 
total de 601
 
miles de euros
 
se refieren a
 
honorarios contratados
en España (2023: 661 miles de euros).
Otros
 
servicios
 
prestados
 
por
 
PricewaterhouseCoopers
 
Auditores,
 
S.L.
 
y
 
otras
 
firmas
 
asociadas
 
a
 
la
 
marca
PricewaterhouseCoopers han
 
ascendido a
 
185 miles
 
de euros
 
(2023: 140
 
miles
 
de euros).
 
De
 
estos otros
 
servicios,
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
134
doc1p11i0
durante el ejercicio 2024 los servicios prestados al
 
Grupo por PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L., distintos de la
auditoría de cuentas,
 
han ascendido a
 
un importe de
 
135 miles de
 
euros (2023: 63
 
miles de euros)
 
y se corresponden
principalmente
 
a
 
informes
 
sobre
 
procedimientos
 
acordados
 
sobre
 
ratios
 
ligados
 
a
 
contratos
 
de
 
financiación,
 
el
referido a la información relativa al Sistema de Control
 
Interno sobre la Información Financiera (SCIIF) y
 
la revisión de
la información incluida
 
en el Estado
 
de Información no
 
Financiera contenido en
 
el informe de
 
gestión de las cuentas
anuales consolidadas.
 
En relación
 
al resto
 
de servicios,
 
por importe
 
de 50
 
miles de
 
euros, se
 
corresponden con
 
los
honorarios devengados durante
 
el ejercicio
 
por otras
 
sociedades de
 
la red
 
PwC como consecuencia
 
de servicios
 
de
asesoramiento fiscal (2023: 77 miles de euros).
El importe de
 
los honorarios contratados
 
con otras firmas por
 
los servicios de auditoría
 
de las cuentas anuales
 
de otras
participadas asciende a 375 miles de euros en el ejercicio 2024 (2023: 392 miles de euros).
b)
Cuestiones medioambientales
El Grupo
 
tiene en
 
cuenta en
 
sus operaciones
 
globales las
 
leyes relativas
 
a la
 
protección del
 
medio ambiente
 
(“leyes
medioambientales”).
 
El
 
Grupo
 
considera
 
que
 
cumple
 
sustancialmente
 
tales
 
leyes
 
y
 
que
 
mantiene
 
procedimientos
diseñados para fomentar y garantizar su cumplimiento.
Consciente
 
de
 
la
 
relevancia
 
que
 
la
 
sostenibilidad
 
ha
 
adquirido
 
para
 
los
 
grupos
 
de
 
interés
 
con
 
los
 
que
 
interactúa,
Dominion,
 
en
 
su
 
Plan
 
Estratégico,
 
desarrolla
 
una
 
Estrategia
 
de
 
Sostenibilidad,
 
que
 
marca
 
objetivos
 
ambiciosos
 
y
concretos en
 
el ámbito
 
del cambio
 
climático, centrados
 
especialmente en
 
la gestión
 
medioambiental respecto
 
a la
reducción de emisiones, el desarrollo de energías renovables y la economía circular. Esta información
 
es ampliada en
el
 
apartado
 
4
 
del
 
Estado
 
de
 
Información
 
No
 
Financiera,
 
así
 
como
 
los
 
importes
 
de
 
inversiones
 
de
 
carácter
medioambiental
 
realizadas
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2024.
 
Por
 
otro
 
lado,
 
no
 
se
 
ha
 
considerado
 
necesario
 
registrar
 
ninguna
dotación para riesgos y gastos de carácter medioambiental al no existir contingencias relacionadas con la protección
y mejora del medioambiente, ni responsabilidades de naturaleza medioambiental.
 
doc1p11i1
36.
 
ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS
En el primer
 
semestre de 2023
 
se tomó la
 
decisión de poner
 
a la venta
 
el proyecto eólico
 
situado en México
 
vehiculizado
en
 
la
 
sociedad
 
jurídica
 
mexicana
 
Eólica
 
Cerritos,
 
S.A.P.I.
 
de
 
C.V.,
 
y
 
desde
 
entonces
 
se
 
están
 
realizando
 
acciones
activas
 
para
 
encontrar
 
comprador
 
y
 
la
 
dirección
 
considera
 
que
 
las
 
mismas
 
podrán
 
cristalizar
 
durante
 
el
 
próximo
ejercicio.
Sus activos
 
netos fueron
 
reclasificados a
 
las partidas
 
de “Activos
 
de grupo
 
enajenable clasificado
 
como mantenido
para la venta” y
 
“Pasivos de grupo enajenable
 
clasificado como mantenido para la
 
venta” ya que se recuperarán
 
a través
de la venta de dicha sociedad. La cuenta de resultados de dicha sociedad se presenta también de manera neta bajo el
epígrafe
 
“Pérdida
 
de
 
las
 
actividades
 
interrumpidas
 
después
 
de
 
impuestos”
 
de
 
la
 
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
 
ganancias
consolidada.
 
El detalle de
 
los activos y pasivos
 
de esta sociedad al
 
31 de diciembre de
 
2024 y 31 de
 
diciembre de 2023 es
 
el siguiente:
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
135
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31.12.2024
31.12.2023
Inmovilizado Material
 
(Nota 6)
82.297
96.258
Activos por impuestos diferidos (Nota 21)
4.439
4.899
Clientes y otras cuentas a cobrar
14.637
15.893
Efectivo y equivalentes al efectivo
152
32
Activos mantenidos para la venta
101.525
117.082
31.12.2024
31.12.2023
Provisiones corrientes (Nota 23)
4.932
10.239
Proveedores y otras cuentas a pagar
300
-
Recursos ajenos
 
80.000
80.000
Pasivos mantenidos para la venta
85.232
90.239
Los
 
recursos
 
ajenos
 
corrientes
 
por
 
importe
 
de
 
80
 
millones
 
de
 
euros
 
hacen
 
referencia
 
al
 
contrato
 
de
 
financiación
CESCE mencionado en la Nota 18.
El detalle de los gastos e ingresos relativos a esta sociedad de los ejercicios 2024 y 2023 es el siguiente:
2024
2023
Gastos de explotación
(2.912)
(851)
Resultado financiero
(5.599)
-
Impuesto sobre sociedades diferido
246
1.601
Beneficio / (Pérdida) de las actividades interrumpidas
(8.265)
750
Esta sociedad no tiene personal.
Los flujos de efectivo de esta actividad en ambos periodos son los siguientes:
2024
2023
Efectivo generado de actividades de explotación de op. interrumpidas
(2.612)
(851)
Efectivo generado de actividades de Inversión de op. interrumpidas
(5.599)
(3.722)
Efectivo generado de actividades de financiación de op. interrumpida
8.331
4.594
Disminución neta del efectivo y equivalentes al efectivo
120
21
En el mes de enero de 2022, el Consejo de Administración de la Sociedad dominante tomó la decisión de proceder a la
búsqueda activa
 
de un
 
comprador para
 
su línea
 
de negocio
 
relativa a
 
la construcción
 
de estructuras
 
altas de
 
acero
(Steel Stacks) en Dinamarca y
 
Eslovaquia y así proceder a
 
interrumpir dicha actividad en esos países. Esta
 
actividad es
la única actividad
 
fabril del Grupo,
 
compone un nicho
 
de negocio diferenciado
 
dentro del grupo
 
Dominion y se
 
incorpora
dentro de la agrupación de
 
UGEs de Proyectos 360.
 
En consecuencia, los activos
 
y pasivos de dicha
 
línea de negocio
han estado clasificados
 
como Activos/Pasivos mantenidos para
 
la venta durante
 
los ejercicios 2022
 
y 2023; y la
 
cuenta
de
 
resultados
 
se
 
ha
 
venido
 
presentando
 
neta
 
en
 
la
 
línea
 
de
 
“Pérdida
 
de
 
las
 
actividades
 
interrumpidas
 
después
 
de
impuestos”.
 
No obstante lo anterior, durante
 
el segundo semestre de 2024,
 
una vez realizados varios intentos
 
de venta
fallidos a
 
lo largo
 
de ese
 
periodo, se
 
ha decidido
 
continuar con
 
la actividad
 
de construcción
 
de estructuras
 
altas de
acero (Steel Stacks) incorporándola
 
a los proyectos industriales
 
del Grupo y que
 
se ha centralizado en
 
la sociedad de
Eslovaquia, quedando la sociedad danesa sin actividad para liquidación.
doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
MEMORIA CONSOLIDADA
 
DEL EJERCICIO 2024
(Expresada en Miles
 
de Euros)
 
 
136
doc1p11i0
Por
 
dicho
 
motivo,
 
los
 
activos
 
y
 
pasivos
 
de
 
dicho
 
negocio
 
se
 
han
 
reclasificado
 
de
 
las
 
partidas
 
“Activos
 
de
 
grupo
enajenable clasificados como mantenidos
 
para la venta” y
 
“Pasivos de grupo
 
enajenable clasificados como mantenidos
para la venta” a sus líneas específicas del balance consolidado, tanto en las cifras correspondientes al
 
31 de diciembre
de 2024 como
 
a las correspondientes
 
del ejercicio
 
anterior para facilitar
 
su comparabilidad
 
(Nota 2.2).
 
Asimismo, el
resultado que se presentaba neto en la línea de “Pérdida de las actividades
 
interrumpidas después de impuestos” a las
correspondientes líneas según la naturaleza de los ingresos y gastos correspondientes.
 
 
 
 
 
 
Adicionalmente, existen
 
actividades interrumpidas
 
en los
 
ejercicios 2024
 
y 2023,
 
provenientes del
 
subgrupo Beroa,
relativas a la sociedad Karrena Betonanlagen und Fahrmischer GmbH y la sociedad holding Dominion Denmark que se
encuentran en proceso de liquidación.
 
Los importes de
 
la cuenta de
 
resultado de estas
 
sociedades menores incluidos
 
en la línea
 
de
 
Pérdida de las
 
actividades
interrumpidas son los siguientes:
2024
2023 (*)
Cifra de negocio
770
4.087
Gastos de explotación
(1.484)
(4.097)
Resultado financiero
27
(167)
Diferencias de cambio (positivas / (negativas))
-
52
Beneficio / (Pérdida) de las actividades interrumpidas
(687)
(125)
(*) Datos reexpresados. Ver Nota 2.2
Los flujos de estas actividades son poco significativos.
37.
 
HECHOS POSTERIORES
Desde
 
el
 
ejercicio
 
2024
 
hasta
 
la
 
fecha
 
de
 
formulación
 
de
 
las
 
presentes
 
cuentas
 
anuales
 
consolidadas
 
no
 
se
 
han
producido hechos posteriores relevantes.
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ANEXO I – Sociedades
 
Dependientes, negocios
 
conjuntos y asociadas
 
incluidas en el
Perímetro de Consolidación
 
 
137
Nombre y Domicilio
Domicilio
Participación /
Control efectivo
Sociedad titular de
la participación
Supuesto por el
Segmento de
actividad
que consolida
Global Dominion Access, S.A. (*)
Bilbao
-
-
-
Sociedad Holding
/Proyectos 360 /
Servicios sostenibles
Dominion Investigación y
Desarrollo S.L.U.
Bilbao
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Interbox Technology S.L
 
Bilbao
60,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Original Distribución Spain Iberia,
S.A.
Madrid
51,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Medbuying Group Technologies,
S.L.
 
Madrid
45,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Método de
participación
 
Servicios sostenibles
Smart Nagusi, S.L.
 
Bilbao
50,01%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Abside Smart Financial
Technologies, S.L.
Bilbao
50,01%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Wydgreen, S.L.U.
Bilbao
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Circular Economy,
S.L.U. (1)
Bilbao
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Servicios
Medioambientales, S.L.
 
(*)
Bilbao
79,00%
Dominion Circular
Economy, S.L.U.
Integración global
Servicios sostenibles
TA Environmental Technologies
Ltd
Israel
40,29%
Dominion Servicios
Medioambientales,
S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Servicios
Medioambientales Limited
Liability
Azerbaiyan
78,99%
Dominion Servicios
Medioambientales,
S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
DSM PORTUGAL UNIPESSOAL
LDA
Portugal
79,00%
Dominion Servicios
Medioambientales,
S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Gesthidro S.L.U. (*)
Córdoba
80,00%
Dominion Circular
Economy, S.L.U.
Integración global
Servicios sostenibles
Recinovel S.L.U.
 
Córdoba
80,00%
Gesthidro S.L.U.
Integración global
Servicios sostenibles
Servishop Manlogist, S.A.
Sevilla
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Facility Management Exchange,
S.L.
Madrid
80,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Sociedad Concesionaria Salud
Siglo XXI, S.A.
 
Chile
15,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Método de
participación
 
Participación en
infraestructuras
Sociedad Concesionaria Hospital
Buin del Paine, S.A.
Chile
10,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Método de
participación
Participación en
infraestructuras
Bygging India Ltd
 
India
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración Global
 
Proyectos 360
Dominion Colombia, S.A.S
 
Colombia
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
ZH Ingenieros, S.A.S.
 
Colombia
75,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Honduras SRL
Honduras
98,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Global Ampliffica Perú S.A.C.
 
Perú
99,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Perú Soluciones y
Servicios S.A.C.
Perú
99,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Ampliffica México, S.A. de C.V.
México
49,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Método de
participación
 
Servicios sostenibles
Dominion Smart Innovation S.A.
de C.V
 
México
99,84%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Mexicana de Electrónica
Industrial, S.A. de C.V.
 
México
99,99%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Baires, S.A.
Argentina
95,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Global Regional
Headquarters (1)
Arabia Saudí
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Sociedad Holding
Ampliffica, S.L. (*)
Bilbao
51,01%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ANEXO I – Sociedades
 
Dependientes, negocios
 
conjuntos y asociadas
 
incluidas en el
Perímetro de Consolidación
 
 
138
Nombre y Domicilio
Domicilio
Participación /
Control efectivo
Sociedad titular de
la participación
Supuesto por el
Segmento de
actividad
que consolida
Ampliffica Ecuador, S.A.S.
Ecuador
51,01%
Ampliffica S.L
Integración global
Servicios sostenibles
Ampliffica Perú , S.A.C.
Perú
51,01%
Ampliffica S.L
Integración global
Servicios sostenibles
Ampliffica Chile (antes
Commonwealth Power Chile)
Chile
51,01%
Ampliffica, S.L
Integración global
Proyectos 360
Ampliffica Panamá S.A.
Panamá
51,01%
Ampliffica, S.L
Integración global
Proyectos 360
Ampliffica Colombia SAS (1)
Colombia
51,01%
Ampliffica, S.L
Integración global
Proyectos 360
AMPLIFFICA DIGITAL MARKETING
ADM S.A. (1)
 
Costa Rica
51,01%
Ampliffica, S.L
Integración global
Proyectos 360
Instalaciones Eléctricas Scorpio
S.A.U.
 
Bilbao
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
B2B Servicios
Scorpio Energy LLC
Omán
60,00%
Instalaciones
Eléctricas Scorpio,
S.A.
Integración global
B2B Servicios
Dominion SPA (*)
Chile
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
/ Proyectos 360
Dominion Servicios Industriales,
SPA antes (Dominion Servicios
Refractarios Industriales SPA
(SEREF))
Chile
90,00%
Dominion SPA
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Energy, S.A. (*)
 
Bilbao
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Energy Projects, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Pico Ocejón Solar, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Torimbia Green Energy, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Buelna Solar, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Desarrollos Green Ancón, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Domwind Solar, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Desarrollos Piedralaves, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Vidiago Energy, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Peñalara Energía Green, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Rancho Luna Power, S.L.
 
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Chinchilla Green, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Somontín Power, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Generación Cobijeru, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Generación El Turbón, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Bakdor Renovables, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Molares Green Renvalbes, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Pecan Green Renovables, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Sajas Renewables Energy, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Trujillo Vatios, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Albalá Energy, S.L.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
GREENMIDCO 1 S.A. (*)
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ANEXO I – Sociedades
 
Dependientes, negocios
 
conjuntos y asociadas
 
incluidas en el
Perímetro de Consolidación
 
 
139
Nombre y Domicilio
Domicilio
Participación /
Control efectivo
Sociedad titular de
la participación
Supuesto por el
Segmento de
actividad
que consolida
Dominion Renewable 1, S.L.U.
Bilbao
100,00%
GREENMIDCO 1 S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Renewable 2, S.L.U.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Renewable 3, S.L. U.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Renewable 5, S.L.U.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Renewable 6, S.L.U. (*)
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Posición Quintos Dos Hermanas II
S.L.
Coruña
50,00%
Dominion Renewable
6, S.L.U.
 
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Renewable 7, S.L.U.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Energy Renewable 8, S.L.U.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Desarrollos Green BPD 1, S.L.U.
 
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Desarrollos Green BPD 2, S.L.U.
 
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Desarrollos Green BPD 3, S.L.U.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Desarrollos Green BPD 4, S.L.U.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Desarrollos Green BPD 5, S.L.U.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Desarrollos Green BPD 6, S.L.U.
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Proyecto Solar Pico del Terril,
S.L.U.
 
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Villaciervitos Solar, S.L.U.
 
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Rio Alberite Solar, S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Rio Guadalteba Solar, S.L.U.
 
Bilbao
50,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Pico Magina Solar, S.L.U.
 
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Kinabalu Solar Park I, S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Cerro Torre Solar I, S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Basde solar I, S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Jambo Renovables I, S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Tormes Energías Renovables,
S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Pico Abadías Solar S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Cayambe Solar Power S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Cerro Bayo Renewable Energy
S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Cerro Galán Solar S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
El Pedregal Solar S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Cerro Lastarria, S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Cerro Acotango, S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Cerro las Tortolas, S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Cerro Juncal, S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ANEXO I – Sociedades
 
Dependientes, negocios
 
conjuntos y asociadas
 
incluidas en el
Perímetro de Consolidación
 
 
140
Nombre y Domicilio
Domicilio
Participación /
Control efectivo
Sociedad titular de
la participación
Supuesto por el
Segmento de
actividad
que consolida
Cerro Marmolejo, S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Cerro Vicuña, S.L.U.
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Urcuquisolar S.A.S.
Ecuador
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion & Green Energias
Renovables, S.A.S. (*)
Ecuador
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Ecuador Niec, S.A.
 
Ecuador
94,93%
Dominion Energy,
S.A. (90%) y BAS
Projects Corporation,
S.L. (5%)
Integración global
Servicios sostenibles
Global Dominicana Renovables
DRDE, S.R.L.
República
Dominicana
99,99%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Pamaco Solar, S.L. (*)
Bilbao
 
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Prima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Seconda, S.R.L.
Italia
51,00%
Pamaco Solar, S.L.
Método de
participación
 
Servicios sostenibles
Bas Italy Terza S.R.L.
Italia
51,00%
Pamaco Solar, S.L.
Método de
participación
 
Servicios sostenibles
Bas Italy Quarta S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
P1 Solar S.R.L.
Italia
51,00%
Pamaco Solar, S.L.
Método de
participación
 
Servicios sostenibles
Bas Italy Sesta S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Settima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
P2 Solar S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Ottava S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
T2 Energy S.R.L.
Italia
51,00%
Pamaco Solar, S.L.
Método de
participación
 
Servicios sostenibles
Bas Italy Decima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Undicesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
SV Solar S.R.L.
 
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Dodicesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Tredicesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Quatordicesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Quindicesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
G7 Solar, S.R.L.
 
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Sedicesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Diciassettesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Diciottesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Diciannovesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Ventesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Ventunesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Ventiduesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ANEXO I – Sociedades
 
Dependientes, negocios
 
conjuntos y asociadas
 
incluidas en el
Perímetro de Consolidación
 
 
141
Nombre y Domicilio
Domicilio
Participación /
Control efectivo
Sociedad titular de
la participación
Supuesto por el
Segmento de
actividad
que consolida
SF Lidia I , SRL
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Ventitreesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Ventiquattresima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
SF Lidia II S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Venticinquesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Ventiseiesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
SF Lidia III S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Ventisettesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Ventotesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Ventinovesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Italy Tretesima S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Solar I S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
PVR Solar S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
RM Solar S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
AT Solar I S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
AT Solar II S.R.L.
Italia
100,00%
Pamaco Solar, S.L.
Integración global
Servicios sostenibles
Linderito Solar, S.L.U. (*)
Bilbao
100,00%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Inquieta Contelaçao
Portugal
100,00%
Linderito Solar, S.L.
 
Integración global
Servicios sostenibles
Bas Projects Corporation, S.L. (*)
Bilbao
99,33%
Dominion Energy,
S.A.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Biomasa Rojas, S.A.
Argentina
74,67%
BAS Projects
Corporation, S.L.
(50%) y Global
Dominion Access,
S.A. (25%)
Integración global
Participación en
infraestructuras
BAS Caribe 1, S.L.
Bilbao
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Bas Project Dominicana, S.R.L.
República
Dominicana
99,67%
BAS Caribe 1, S.L.
(51%) y Dominion
Energy, S.A. (49%)
Integración global
Participación en
infraestructuras
Fase 2 WCG, S.L.
Bilbao
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Puerto Villamil, S.L.
Bilbao
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Caliope Energy, S.L.
Bilbao
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Bas Projects Development 1,
S.L.U.
Bilbao
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Bas Projects Development 2,
S.L.U. (*)
Bilbao
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Genergíabio Corrientes, S.A.
Argentina
99,33%
Bas Projects
Development 2,
S.L.U. (99%) y
Biomasa Santa Rosa
S.R.L. (1%)
 
Integración global
Participación en
infraestructuras
Bas Projects Development 4,
S.L.U. (*)
Bilbao
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ANEXO I – Sociedades
 
Dependientes, negocios
 
conjuntos y asociadas
 
incluidas en el
Perímetro de Consolidación
 
 
142
Nombre y Domicilio
Domicilio
Participación /
Control efectivo
Sociedad titular de
la participación
Supuesto por el
Segmento de
actividad
que consolida
Biomasa Venado, S.A.
Argentina
74,67%
Bas Projects
Development 4,
S.L.U. (50%) y Global
Dominion Access,
S.A. (25%)
Integración global
Participación en
infraestructuras
Bas Projects Development 5,
S.L.U.
Bilbao
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Bas Projects Development 7,
S.L.U.
Bilbao
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Bas Projects Development 8,
S.L.U.
Bilbao
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Bas Projects Development 9,
S.L.U.
Bilbao
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Bas Projects Development 10,
S.L.U.
Bilbao
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Sanersol, S.A.
Ecuador
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Saracaysol, S.A.
Ecuador
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Solsantros, S.A.
Ecuador
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Dominion Renovables & Green
México, S.A.
México
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Desarrollos Fotovoltaicos Chepo,
S.A. (1)
Panamá
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Eólica Cerritos, S.A.P.I. de C.V.
México
99,33%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Integración global
Participación en
infraestructuras
Desarrollos Fotovoltaicos de
México del Centro, S.A.P.I. de C.V.
México
99,66%
BAS Projects
Corporation, S.L.
(50,1%) y Dominion
Energy, S.A. (49,9%)
Integración global
Participación en
infraestructuras
Desarrollos Fotovoltaicos de
México del Noroeste, S.A.P.I. de
C.V.
México
99,66%
BAS Projects
Corporation, S.L.
(50,1%) y Dominion
Energy, S.A. (49,9%)
Integración global
Participación en
infraestructuras
Desarrollos Fotovoltaicos de
México de Occidente, S.A.P.I. de
C.V.
México
99,66%
BAS Projects
Corporation, S.L.
(50,1%) y Dominion
Energy, S.A. (49,9%)
Integración global
Participación en
infraestructuras
Desarrollos Fotovoltaicos de
México Oriental, S.A.P.I. de C.V.
México
99,66%
BAS Projects
Corporation, S.L.
(50,1%) y Dominion
Energy, S.A. (49,9%)
Integración global
Participación en
infraestructuras
Desarrollos Fotovoltaicos de la
Región Maya de México, S.A.P.I.
de C.V. (1)
México
99,66%
BAS Projects
Corporation, S.L.
(50,1%) y Dominion
Energy, S.A. (49,9%)
Integración global
Participación en
infraestructuras
Desarrollos Fotovoltaicos de la
Región Zapoteca, S.A.P.I. de C.V.
(1)
México
99,66%
BAS Projects
Corporation, S.L.
(50,1%) y Dominion
Energy, S.A. (49,9%)
Integración global
Participación en
infraestructuras
Desarrollos Fotovoltaicos de
México de la Península, S.A.P.I. de
C.V. (1)
México
99,66%
BAS Projects
Corporation, S.L.
(50,1%) y Dominion
Energy, S.A. (49,9%)
Integración global
Participación en
infraestructuras
Desarrollos Fotovoltaicos de
México Guerrero, S.A.P.I. de C.V.
(1)
México
99,66%
BAS Projects
Corporation, S.L.
(50,1%) y Dominion
Energy, S.A. (49,9%)
Integración global
Participación en
infraestructuras
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ANEXO I – Sociedades
 
Dependientes, negocios
 
conjuntos y asociadas
 
incluidas en el
Perímetro de Consolidación
 
 
143
Nombre y Domicilio
Domicilio
Participación /
Control efectivo
Sociedad titular de
la participación
Supuesto por el
Segmento de
actividad
que consolida
Desarrollos Fotovoltaicos del
Estado de México, S.A.P.I. de C.V.
(1)
México
99,66%
BAS Projects
Corporation, S.L.
(50,1%) y Dominion
Energy, S.A. (49,9%)
Integración global
Participación en
infraestructuras
Domcmisolar 22, S.L.
 
(*)
Bilbao
49,76%
BAS Projects
Corporation, S.L.
Método de
participación
Participación en
infraestructuras
Koror Business, S.R.L.
República
Dominicana
49,76%
Domcmisolar 22, S.L.
Método de
participación
Servicios sostenibles
Desarrollos Fotovoltaicos DSS,
S.A.S
República
Dominicana
49,76%
Domcmisolar 22, S.L.
Método de
participación
Servicios sostenibles
Energia Renovable BAS, S.R.L.
República
Dominicana
49,76%
Domcmisolar 22, S.L.
Método de
participación
Servicios sostenibles
Eterra Grupo Ecoenergetico del
caribe, S.R.L.
República
Dominicana
49,76%
Domcmisolar 22, S.L.
Método de
participación
Servicios sostenibles
WCGF Solar II, S.R.L.
República
Dominicana
49,76%
Domcmisolar 22, S.L.
Método de
participación
Servicios sostenibles
Levitals Grupo Inversor, S.L.
Bilbao
49,76%
Domcmisolar 22, S.L.
Método de
participación
Servicios sostenibles
Dominion Global France SAS
 
Francia
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Denmark A/S (*)
Dinamarca
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
Steelcon Slovakia, s.r.o.
Eslovaquia
100,00%
Dominion
 
Denmark
A/S
 
Integración global
Servicios sostenibles
Labopharma, S.L.
 
Madrid
80,00%
Dominion
 
Denmark
A/S
 
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Global Pty. Ltd. (*)
Australia
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
SGM Fabrication & Construction
Pty. Ltd.
 
Australia
70,00%
Dominion Global Pty.
Ltd.
Integración global
Servicios sostenibles
Global Dominion Access USA (*)
EEUU
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Sociedad Holding
Karrena USA Inc (*)
EEUU
100,00%
Global Dominion
Access USA
Integración global
Proyectos 360
Commonwealth Constructors Inc
 
EEUU
100,00%
Global Dominion
Access USA
Integración global
Proyectos 360
Commonwealth Dynamics
Limited
 
Canadá
100,00%
Global Dominion
Access USA
Integración global
Proyectos 360
ICC Commonwealth Corporation
(*)
EEUU
100,00%
Global Dominion
Access USA
Integración global
Servicios sostenibles
/ Proyectos 360
Capital International Steel Works,
Inc.
 
EEUU
100,00%
ICC Commonwealth
Corporation
Integración global
Proyectos 360
International Chimney Canada Inc
Canadá
100,00%
ICC Commonwealth
Corporation
Integración global
Proyectos 360
Dominion E&C Iberia, S.A.U. (*)
Bilbao
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Servicios sostenibles
/ Proyectos 360
Dominion Industry México, S.A. de
C.V.
 
México
99,99%
Dominion E&C Iberia,
S.A.U.
 
Integración global
Servicios sostenibles
/ Proyectos 360
Dominion Industry de Argentina,
SRL (*)
Argentina
100,00%
Dominion E&C Iberia,
S.A.U.
 
Integración global
Servicios sostenibles
/ Proyectos 360
Biomasa Santa Rosa, S.R.L.
Argentina
100,00%
Dominion Industry de
Argentina, SRL
Integración global
Servicios sostenibles
/ Proyectos 360
Altac South África Propietary
Limited
Sudáfrica
100,00%
Dominion E&C Iberia,
S.A.U.
 
Integración global
Inactiva
Dominion Global Philippines Inc.
 
Filipinas
100,00%
Dominion E&C Iberia,
S.A.U.
 
Integración global
Inactiva
Cri Enerbility, SRL
 
(antes
denominada Chimneys and
Refractories Intern. SRL) (*)
Italia
90,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Proyectos 360
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ANEXO I – Sociedades
 
Dependientes, negocios
 
conjuntos y asociadas
 
incluidas en el
Perímetro de Consolidación
 
 
144
Nombre y Domicilio
Domicilio
Participación /
Control efectivo
Sociedad titular de
la participación
Supuesto por el
Segmento de
actividad
que consolida
Chimneys and Refractories
Intern. SPA (en liquidación)
Chile
90,00%
Cri Enerbility, SRL
 
(antes denominada
Chimneys and
Refractories Intern.
SRL)
Integración global
Inactiva
Chimneys and Refractories
Intern. Vietnam Co. Ltd.
 
Vietnam
100,00%
Cri Enerbility, SRL
 
(antes denominada
Chimneys and
Refractories Intern.
SRL)
Integración global
Proyectos 360
Dominion Arabia Industry LLC
 
Arabia Saudí
98,30%
Cri Enerbility, SRL
 
(antes denominada
Chimneys and
Refractories Intern.
SRL) (17%) y Global
Dominion Access,
S.A. (83%)
Integración global
Servicios sostenibles
/ Proyectos 360
Beroa Technology Group GmbH (*)
 
Alemania
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Sociedad Holding
Karrena Betonanlagen und
Fahrmischer GmbH (*) (en
liquidación)
Alemania
100,00%
Beroa Technology
Group GmbH
Integración global
Inactiva
Dominion Bierrum Ltd
 
Reino Unido
100,00%
Beroa Technology
Group GmbH
Integración global
Proyectos 360
Dominion Novocos GmbH
 
Alemania
100,00%
Beroa Technology
Group GmbH
Integración global
Servicios sostenibles
Beroa International Co LLC
Omán
70,00%
Beroa Technology
Group GmbH
Integración global
Servicios sostenibles
Beroa Refractory & Insulation LLC
Emiratos Árabes
Unidos
49,00%
Beroa Technology
Group GmbH
Integración global
Servicios sostenibles
Beroa Nexus Company LLC
Qatar
49,00%
Beroa Technology
Group GmbH
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Deutschland GmbH (*)
Alemania
100,00%
Beroa Technology
Group GmbH
Integración global
Servicios sostenibles
/ Proyectos 360
Karrena Construction Thérmique
S.A.
 
Francia
100,00%
Dominion
Deutschland GmbH
Integración global
Inactiva
Karrena Arabia Co.Ltd
 
Arabia Saudí
55,00%
Dominion
Deutschland GmbH
Integración global
Servicios sostenibles
Burwitz Montageservice GmbH
Alemania
100,00%
Dominion
Deutschland GmbH
Integración global
Servicios sostenibles
F&S Beteiligungs GmbH
Alemania
100,00%
Dominion
Deutschland GmbH
Integración global
Servicios sostenibles
F&S Feuerfestbau GmbH & Co KG
Alemania
100,00%
F&S Beteiligungs
GmbH
Integración global
Servicios sostenibles
Beroa Abu Obaid Industrial
Insulation Company Co. WLL
Bahrain
45,00%
Dominion
Deutschland GmbH
 
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Polska Z.o.o.
 
Polonia
100,00%
 
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Proyectos 360
Bilcan Global Services S.L.U. (*)
Cantabria
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
Sociedad Holding
Eurologística Directa Móvil 21
S.LU.
Cantabria
100,00%
Bilcan Global
Services S.L.U.
Integración global
Servicios sostenibles
Tiendas Conexión, S.L.U.
 
Cantabria
100,00%
Bilcan Global
Services S.L.U.
Integración global
Servicios sostenibles
Sur Conexión, S.L.U.
 
Cantabria
100,00%
Bilcan Global
Services S.L.U.
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion I&I Applied Engineering,
S.L.U. antes (Dominion Centro de
Control S.L.U.)
Madrid
100,00%
Bilcan Global
Services S.L.U.
Integración global
Servicios sostenibles
Desolaba, S.A. de C.V.
 
México
98,00%
Dominion I&I Applied
Engineering, S.L.U
Integración global
Servicios sostenibles
El Salvador Solar 1, S.A. de C.V.
 
El Salvador
80,00%
Dominion I&I Applied
Engineering, S.L.U
Integración global
Servicios sostenibles
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ANEXO I – Sociedades
 
Dependientes, negocios
 
conjuntos y asociadas
 
incluidas en el
Perímetro de Consolidación
 
 
145
Nombre y Domicilio
Domicilio
Participación /
Control efectivo
Sociedad titular de
la participación
Supuesto por el
Segmento de
actividad
que consolida
El Salvador Solar 2, S.A. de C.V.
 
El Salvador
80,00%
Dominion I&I Applied
Engineering, S.L.U
Integración global
Servicios sostenibles
Montelux, S.R.L.
 
República
Dominicana
100,00%
Dominion I&I Applied
Engineering, S.L.U
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion I&I Audio Visual
Recording Equipment &
Accessories LLC
Emiratos Árabes
Unidos
100,00%
Dominion I&I Applied
Engineering, S.L.U
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Tanks Dimoin, S.A.U.
Madrid
100,00%
Dominion I&I Applied
Engineering, S.L.U
Integración global
Servicios sostenibles
Dominion Uruguay, S.A.
Uruguay
100,00%
Dominion I&I Applied
Engineering, S.L.U
Integración global
Servicios sostenibles
DOMINION (JILIN) ENGINEERING
MANAGEMENT SERVICE CO., LTD
China
100,00%
Dominion I&I Applied
Engineering, S.L.U
Integración global
Servicios sostenibles
Connected World Services
Europe, S.L. (*)
Madrid
100,00%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
B2B2C Commercial
Alterna Operador Integral, S.L. (*)
Madrid
90,17%
Connected World
Services Europe, S.L.
Integración global
B2B2C Commercial
The Telecom Boutique, S.L.U.
Madrid
100,00%
Connected World
Services Europe, S.L.
Integración global
B2B2C Commercial
Plataforma de Renting
Tecnológico, S.L.U.
Madrid
100,00%
Connected World
Services Europe, S.L.
Integración global
B2B2C Commercial
The Phone House Spain, S.L. (*)
Madrid
97,65%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
B2B2C Commercial
Netsgo Market, S.L.
Madrid
90,00%
The Phone House
Spain, S.L.
Integración global
B2B2C Commercial
SmartHouse Spain, S.A.
Madrid
100,00%
The Phone House
Spain, S.L.
Integración global
B2B2C Commercial
Ikatz, S.A.
Vitoria
25,00%
The Phone House
Spain, S.L.
Método de
participación
B2B2C Commercial
ZWIPIT, S.A.
Madrid
99,71%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
B2B2C Commercial
ZWIPIT, S.A.
Madrid
99,71%
Global Dominion
Access, S.A.
Integración global
B2B2C Commercial
(*)
 
Sociedad dominante de todas las sociedades participadas que aparecen a continuación suya en el cuadro.
(1)
 
Sociedades incorporadas al perímetro de consolidación en 2024 junto con sus compañías dependientes
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ANEXO II – Uniones Temporales
 
de Empresas (UTEs) y
 
operaciones conjuntas
incluidas en el Perímetro
 
de Consolidación
 
 
146
Denominación
Domicilio
%
Supuesto por el que
consolida
Actividad
Participación
Dominion I&I Applied Engineering, S.L.;
Comsa Instalaciones, S.L.; Isolux Ingeniería,
S.A.; Intalaciones Inabensa, S.A.; Elecnor,
S.A. (antes Agelectric, S.A; Elecnor, S.A.;
Emte S.A.; Instalaciones Inabensa, S.A. e
Isolux WAT.
 
S.A.) Unión Temporal de
Empresas Ley 18/1982 de 26 de Mayo (UTE
Energía Línea 9)
España
20%
Integración proporcional
Contrato para la redacción del proyecto y ejecución
de las obras del sistema de telecomunicaciones, de
distribución de energía y subestaciones receptores
de la Línea 9 del Metro de Barcelona
FCC Industrial e Infraestructuras
Energéticas, S.A. (antes FCC Actividades de
Construcción Industrial, S.A.; FCC Servicios
Industriales S.A.); Abantia Instalaciones, S.A.
y Seridom, Servicios Integrados IDOM, S.A.
Unión Temporal de Empresas Ley 18/1982
de 26 de Mayo (UTE Operadora Termosolar
Guzmán)
España
23%
Integración proporcional
Operación y mantenimiento de la planta termosolar
Guzman Energía, S.L.
New Horizons in Infrastructure NHID I/S
Dinamarca
100%
Integración proporcional
Ejecución de proyectos llave en mano en países
emergentes.
Elecnor, S.A. – EHISA Construcciones y
Obras, S.A. – Global Dominion Access, S.A. –
Certis Obres y Servei, S.A.U. Unión Temporal
de Empresas Ley 18/1982 de 26 de Mayo
(UTE Treballs Previs 1 Camp Nou)
España
45%
Integración proporcional
Ejecución de los trabajos de mantenimiento y
seguridad del futuro Camp Nou – Codigo de
licitación UP3_085-CON
Elecnor, S.A. y Dominion I&I Applied
Engineering, S.L. Unión Temporal de
Empresas Ley 18/1982 de 26 de Mayo (UTE
Obsolescencia Sistemes L9)
España
50,00%
Integración proporcional
Consultoría, proyecto, ingeniería, desarrollo,
estudio, ejecución, fabricación, compraventa,
comercialización, montaje, gestión, puesta en
marcha, explotación, reparación y mantenimiento
de: instalaciones eléctricas, construcción completa,
obras
Endesa X servicios, S.L. y Dominion I&I
Applied Engineering, S.L. Unión Temporal de
Empresas Ley 18/1982 de 26 de Mayo (UTE
Endesa - Dominion)
España
25%
Integración proporcional
Realización de cualquiera de las actividades que
están comprendidas dentro de la normativa del
sector eléctrico y de los hidrocarburos.
ODI - Perú
 
Perú
35%
Integración propocional
Asistencia técnica operacional en implementación
de sistemas de gestión de refinería Talara.
CONSORCIO DEPC
Perú
51%
Integración propocional
Servicio de facilidades multidisciplinarias para
integración al Proyecto de Modernización de la
Refinería Talara.
CONSORCIO CEMPROTEC SAC
Perú
55%
Integración propocional
Licitación del "SERVICIO DE ADECUACION Y
MANTENIMIENTO MAYOR DE TERMINALES Y
PLANTAS DE ABASTECIMIENTO"
 
y el servicio
comprende en todos los trabajos de tipo
metalmecánico, civil y pintura relacionados con el
mantenimiento de tanques.
Copisa Constructora Pirenaica, S.A., Elsamex
gestión de Insfraestructuras, S.L. y Dominion
Industry & Infrastructures, S.L. Unión
Temporal de Empresas Ley 18/1982 de 26
de Mayo (UTE Tuneles de Malaga)
España
33%
Integración proporcional
Llevar a cabo el contrato denominado “Proyecto de
adecuación al Real Decreto 635/2006 de los túneles
de Capistrano, Tablazo, Frigiliana, Lagos y Torrox.
Provincia de Málaga.
Endesa x Servicios, S.L. y Dominion I&I
Applied Engineering, S.L. Unión Temporal de
Empresas Ley 18/1982 de 26 de Mayo (UTE
Endesa - Dominion Fase 2 Triangle)
España
25%
Integración proporcional
La construcción e instalación global de los 37
puntos de recarga eléctrica para autobuses como
parte de la segunda fase de electrificación de la
cochera de Triangle de Transports
 
de Barcelona,
S.A. Estas obras son necesarias para dar pleno
servicio a 37 autobuses eléctricos.
ACSA, obras e infraestructuras S.A.U. y
Dominion I&I Applied Engineering, S.L.
Unión Temporal de Empresas Ley 18/1982
de 26 de Mayo (UTE ACSA DOMINION LLUIS
COMPANYS)
España
50%
Integración proporcional
Condicionamiento y adecuación del estadio Lluis
Companys, así como todas aquellas obras
auxiliares, complmentarias y accesorias ue puedan
producirse, adjudicacdas por el Futbol Club
Barcelona.
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
ANEXO II – Uniones Temporales
 
de Empresas (UTEs) y
 
operaciones conjuntas
incluidas en el Perímetro
 
de Consolidación
 
 
147
Denominación
Domicilio
%
Supuesto por el que
consolida
Actividad
Participación
ENDESA X SERVICIOS S.L. y Dominion I&I
Applied Engineering, S.L. Unión Temporal de
Empresas Ley 18/1982 de 26 de Mayo (UTE
ENDESA DOMINION I&I FASE 1 ZONA
FRANCA) (1)
España
25%
Integración proporcional
Construcción e instalación global de los 41 puntos
de recarga para autobuses como parte de la
primera fase de electrificación de la cochera de
Zona Franca de TRANSPORTES DE BARCELONA,
S.A. Estas obras son necesarias para dar pleno
servicio a 41 autobuses eléctricos.
COMSA, S.A.U., Dominion I&I Applied
Engineering, S.L. y COMSA Instalaciones y
sistemas industriales, S.A.U. Unión Temporal
de Empresas Ley 18/1982 de 26 de Mayo
(UTE HUAV LLEIDA)
España
30%
Integración proporcional
Lote 2: Proyecto de obra. Edifici Ambulatori de
l´hospital Aranau Villanova, de Lleida, adjudicadas
por SERVEI CTALA DE SALUT,
 
así como las
ampliaciones, obras y servicios complementarios y
accesorios de las mismas.
GIROA, S.A.U., Dominion I&I Applied
Engineering, S.L. Unión Temporal de
Empresas Ley 18/1982 de 26 de Mayo (UTE
BQHSJD - Giroa Hospital San Juan de Dios)
España
50%
Integración proporcional
La ejecución del contrato para la reforma de la
Instalación de climatización de la zona de
quirófanos en el Hospital San Juan de Dios en
Santurtzi (Bizkaia).
EXERA ENERGIA, S.L., Dominion I&I Applied
Engineering, S.L. Unión Temporal de
Empresas Ley 18/1982 de 26 de Mayo (UTE
EXERA - DOMINION
 
O&M LEBRIJA 1)
España
50%
Integración proporcional
La ejecución de todo el conjunto de tareas y
actividades necesarias para la completa Operación y
Mantenimiento de la Instalación perteneciente a la
central termo solar de LEBRIJA I situada en el
término municipal de Lebrija (Sevilla).
Certis obres i serveis, S.A. y Dominion I&I
Applied Engineering, S.L. Unión Temporal de
Empresas Ley 18/1982 de 26 de Mayo (UTE
CONSELL DE CENT 425) (1)
España
50%
Integración proporcional
La ejecución de la obra "reforma del edificio oficinas
en c/Consell de cent 425-427 de Barcelona" así
como las ampliaciones de obras y servicios
complementarios y accesorios a las mismas.
EBI Talleres Electrotécnicos, S.A., Dominion
I&I Applied Engineering, S.L. y Tecman
Servicios de valor añadido, S.L. Unión
Temporal de Empresas Ley 18/1982de 26 de
Mayo (UTE DOMIBITEC) (1)
España
51%
Integración proporcional
Ejecución de la obra de "Reingeniería del CPD de
EJIE y dirección facultativa de obra en el marco del
Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia -
Financiación de la Unión Europea - "Next
Generation EU" en la localidad de Bilbao, así como
las ampliaciones de obras y servicios
complementarios y accesorios a las mismas.
Dragados, S.A., SOGESA Instalaciones
Integrales, S.A. y Dominion I&I Applied
Engineering, S.L. Unión Temporal de
Empresas Ley 18/1982 de 26 DE Mayo (UTE
PROTONTERAPIA) (1)
España
20%
Integración proporcional
Redacción del proyecto, ejecución de las obras y la
dirección de obra y construcción de un edificio de
protonterapia y otros servicios asistenciales al
Parque de Salud Pere Virgili, construido mediante
tecnología lean. Número de experiencia SCS-2024-
64.
(1) UTEs incorporadas al perímetro de consolidación en 2024.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
148
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
1.
 
SITUACIÓN DE LA ENTIDAD
1.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
En los Anexos I y II de las cuentas anuales consolidadas se recoge el detalle de las sociedades dependientes de Global
Dominion
 
Access,
 
S.A.
 
incluidas
 
en
 
el
 
perímetro
 
de
 
consolidación
 
de
 
Dominion,
 
así
 
como
 
las
 
UTEs
 
y
 
operaciones
conjuntas,
 
respectivamente.
El Grupo cuenta con un sistema de gobierno corporativo transparente y eficaz, orientado hacia la consecución de sus
objetivos corporativos, generar confianza en los inversores y conciliar los intereses de sus stakeholders.
Basado en
 
la legalidad
 
vigente y
 
en línea
 
con las
 
mejores prácticas
 
internacionales aceptadas
 
por los
 
mercados, el
sistema define y limita los poderes de sus principales órganos de gobierno –Junta General de Accionistas, Consejo de
Administración y Comité de Dirección
 
 
en sus Estatutos y
 
Reglamentos, garantiza un comportamiento ético
 
a través
de
 
su
 
Código
 
de
 
Conducta
 
y
 
regula
 
las
 
relaciones
 
con
 
terceros
 
en
 
las
 
diferentes
 
políticas
 
corporativas
 
y
 
normas
internas.
1.2. FUNCIONAMIENTO
La
 
actividad
 
fundamental
 
de
 
la
 
Empresa
 
consiste
 
en
 
ayudar
 
a
 
sus
 
clientes
 
a
 
hacer
 
sus
 
procesos
 
de
 
negocio
 
más
eficientes, bien mediante su completa externalización, bien mediante la introducción de mejoras o la modificación de
los mismos a través de diferentes tecnologías.
 
En la medida en la que la
 
sostenibilidad es un elemento fundamental en
la eficiencia
 
de las empresas,
 
Dominion pone también
 
su foco en
 
ayudar a sus
 
clientes a ser
 
más sostenibles, mitigando
y adaptándose a los efectos del cambio climático.
La Sociedad dominante del Grupo fue fundada
 
en 1999 como empresa tecnológica enfocada
 
en proporcionar servicios
de valor añadido y soluciones a clientes de
 
la industria de telecomunicaciones. En este ámbito,
 
muy competitivo y de
rápido
 
desarrollo,
 
Global
 
Dominion
 
Access,
 
S.A.
 
se
 
vio
 
forzada
 
a
 
adaptarse
 
a
 
la
 
creciente
 
innovación,
 
a
 
la
comoditización
 
tecnológica
 
y
 
a
 
márgenes
 
crecientemente
 
estrechos,
 
desarrollando
 
una
 
aproximación
 
ágil
 
a
 
las
necesidades del
 
cliente que
 
permitía a
 
la vez
 
obtener resultados
 
financieros positivos,
 
apoyándose en
 
una estricta
disciplina fiscal.
El
 
Grupo
 
ha
 
ido
 
creciendo
 
y
 
adaptándose
 
a
 
las
 
necesidades
 
y
 
demandas
 
del
 
mercado
 
y
 
ha
 
sabido
 
transferir
 
estas
habilidades y
 
metodologías a
 
otros sectores,
 
convirtiéndose en
 
una empresa
 
global de
 
Servicios y
 
Proyectos, cuyo
objetivo es dar soluciones integrales para maximizar la eficiencia y sostenibilidad medioambiental de los procesos de
negocio gracias al conocimiento sectorial y a la aplicación innovadora de la tecnología.
Como parte del proceso de ampliación
 
de su ámbito de actuación, tanto
 
sectorial como geográfico, así como de forma
coherente con
 
su apuesta
 
estratégica por
 
ser un
 
líder en
 
el proceso
 
de consolidación
 
que está
 
teniendo lugar
 
en su
sector, el Grupo
 
ha llevado a
 
cabo a lo
 
largo de su
 
historia más de
 
40 operaciones de
 
fusión, adquisición y
 
joint ventures.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
149
Los principales movimientos
 
realizados en 2024 es
 
la desinversión de las
 
participaciones de la filial
 
española Dominion
Industry
 
&
 
Infrastructures,
 
S.L.
previa
 
escisión
 
de
 
los
 
proyectos
 
ajenos
 
a
 
la
 
operación,
 
siendo
 
la
 
filial
 
del
 
Grupo,
Dominion Applied Engineering, S.L.U., la beneficiaria de dicho
 
negocio escindido. Asimismo, se ha vendido el 85%
 
de
las participaciones de Miniso Lifestyle Spain, S.L. dedicada a la
 
venta al por menor de diversos productos y utensilios
para el hogar y el
 
consumo. Estas desinversiones, suponen un
 
paso adicional en la
 
simplificación de las actividades del
Grupo. Por otro
 
lado, se ha
 
procedido a la
 
venta del 49%
 
de los primeros
 
proyectos de desarrollo
 
de energías renovables
fotovoltaicas en Italia
 
como marco de
 
un acuerdo a
 
gran nivel en
 
dicho país. Ver
 
Nota 1.3 de
 
la memoria consolidada
adjunta para conocer el resto de variaciones que han ocurrido en el ejercicio.
Tal y como se explica en la Nota 5 de las cuentas anuales consolidadas
 
el Grupo opera en tres segmentos principales:
Servicios sostenibles, Proyectos 360, Participación en Infraestructuras.
El modelo de negocio de Dominion se basa en los siguientes principios fundamentales:
|
Digitalización
Dominion
 
tiene
 
un
 
claro
 
componente
 
tecnológico,
 
en
 
su
 
ADN,
 
ya
 
que
 
nació
 
en
 
el
 
sector
 
de
 
la
 
tecnología
 
y
telecomunicaciones,
 
un
 
mundo
 
en
 
el
 
que
 
era
 
indispensable
 
encontrar
 
las
 
máximas
 
aplicaciones
 
posibles
 
de
 
la
tecnología para poder optimizar
 
la eficiencia de los procesos.
 
Con el paso de
 
los años, la práctica totalidad
 
de sectores
requiere y aplica tecnología y digitalización para mejorar la eficiencia de sus procesos.
 
Nace así,
 
una historia
 
de eficiencia,
 
impulsada por
 
la
 
tecnología, con
 
un
 
profundo conocimiento
 
de los
 
procesos y
tecnologías
 
empleadas,
 
a
 
los
 
que
 
suma
 
su
 
capacidad
 
de
 
ejecución,
 
con
 
los
 
que
 
consigue
 
proponer
 
los
 
servicios
 
y
proyectos más eficientes a sus clientes.
|
Descentralización
En relación
 
a su
 
equipo y
 
estructura organizativa,
 
Dominion apuesta
 
por estructuras
 
planas y
 
descentralizadas, con
una estrategia común, coordinadas por una estructura central lean.
La
 
División
 
es
 
la
 
línea
 
ejecutiva,
 
dirigida
 
por
 
“gestores-empresarios”,
 
con
 
responsabilidad
 
hasta
 
el
 
margen
 
de
contribución y generación de flujo de caja, que
 
comparten la misma cultura y foco en la
 
eficiencia y con una formación
multidisciplinar, no sólo técnica, sino también económica, comercial, legal y de gestión de personas.
La estructura
 
central se
 
caracteriza por
 
ser reducida,
 
evitando organizaciones
 
caras y
 
poco flexibles.
 
Las áreas
 
de
servicios corporativos tienen un claro foco en prestar servicio a las
 
divisiones, legislando sobre las distintas áreas de
su
 
responsabilidad.
 
Este
 
equipo
 
ha
 
demostrado
 
su
 
gran
 
capacidad
 
para
 
integrar
 
nuevos
 
equipos
 
al
 
proyecto
 
de
Dominion, dotándoles de una misma cultura y asegurando los mecanismos que permiten el máximo aprovechamiento
del potencial de la transversalidad y la venta cruzada (escalabilidad operacional).
|
Diversificación
Dominion cuenta
 
con más
 
de 1.100
 
clientes en
 
más de
 
35 países,
 
de los
 
cuales ninguno
 
supera el
 
10% de
 
la cifra
 
de
negocio.
En
 
su
 
gran
 
mayoría,
 
los
 
clientes
 
de
 
Dominion
 
son
 
empresas
 
líderes
 
en
 
sus
 
respectivos
 
sectores
 
que
 
valoran
 
los
servicios sostenibles de alto
 
valor añadido que ofrece Dominion.
 
Entre otras cosas, gracias
 
a sus equipos y tecnología,
proporciona
 
servicios
 
que
 
mantienen
 
los
 
mismos
 
altos
 
estándares
 
de
 
calidad
 
y
 
seguridad
 
laboral.
 
Otros
 
clientes
valoran la visión completa de la cadena de valor de los proyectos 360, que alinea sus
 
intereses con los intereses de los
clientes a largo
 
plazo, aportando las
 
mayores eficiencias posibles
 
y dándoles la
 
oportunidad de mantener
 
relaciones
de largo plazo al quedarse con el posterior servicio de operación y mantenimiento.
Esta diversificación
 
también se
 
plasma en
 
la variedad
 
de campos
 
de actividad,
 
segmentos y
 
geografías en
 
las que
opera.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
150
|
Disciplina financiera
Dominion establece y fomenta
 
exigentes objetivos acerca de la
 
rentabilidad de cada negocio,
 
de la generación de
 
un
sólido flujo de efectivo, una gestión eficiente del circulante y una estricta disciplina en el Capex, así como una gestión
activa de la inversión en investigación y el desarrollo (I+D+i) y de las decisiones de crecimiento inorgánico.
Por
 
otra
 
parte,
 
Dominion
 
tiene
 
como
 
estrategia
 
construir
 
un
 
negocio
 
con
 
un
 
alto
 
nivel
 
de
 
recurrencia
 
y
 
donde
 
la
estacionalidad no sea
 
un factor
 
crítico en las
 
ventas, lo
 
que la
 
configura como
 
una compañía
 
de carácter defensivo,
donde
 
únicamente
 
se
 
puede
 
llegar
 
a
 
percibir
 
una
 
mayor
 
concentración
 
de
 
los
 
mantenimientos
 
industriales
 
en
 
el
segundo semestre del año, coincidiendo con agosto y diciembre.
 
|
Desarrollo Sostenible
Con la presentación del nuevo Plan
 
Estratégico 2023-2026, en mayo de 2023, nace la
 
quinta D de Dominion. El
 
objetivo
de Dominion es doble:
 
Por una
 
parte, ayudar
 
a sus
 
clientes a
 
maximizar las
 
eficiencias a
 
lo largo
 
de todos
 
sus procesos
 
y, así,
 
ayudarles a
cumplir sus objetivos de sostenibilidad en el largo plazo.
Por otro lado, Dominion
 
ha adquirido el compromiso
 
de que sus procesos y
 
actividades cumplan e, incluso,
 
superen los
estándares de buenas prácticas entorno a la sostenibilidad medioambiental, social y de gobernanza.
2.
 
EVOLUCIÓN Y RESULTADOS DE LOS NEGOCIOS
La Nota 5 de las cuentas anuales consolidadas del Grupo explica ampliamente la evolución de la actividad en términos
de importe de la cifra de
 
negocios, margen de contribución por segmentos, así
 
como el desglose del importe neto
 
de
la cifra de negocios por áreas geográficas y por segmentos.
El año 2024 ha estado
 
marcado por la inestabilidad geopolítica y
 
numerosas elecciones presidenciales en varios
 
de los
países
 
en
 
los
 
que
 
Dominion
 
tiene
 
actividad.
 
La
 
incertidumbre
 
e
 
inestabilidad
 
económica
 
mundial
 
junto
 
con
 
la
divergente evolución
 
de la
 
inflación ha
 
llevado a
 
los bancos
 
centrales a
 
ralentizar el
 
avance en
 
el cambio
 
de política
monetaria, con una evolución menos agresiva de lo esperado de los tipos de interés.
 
En
 
el
 
caso
 
del
 
Grupo,
 
estos
 
efectos
 
colaterales
 
del
 
conflicto
 
bélico
 
no
 
han
 
afectado
 
de
 
modo
 
significativo
 
al
crecimiento
 
de
 
los
 
negocios,
 
que
 
han
 
mantenido
 
su
 
tendencia
 
de
 
crecimiento
 
y
 
han
 
sido
 
capaces
 
de
 
gestionar
 
el
potencial incremento de los costes
 
y de mantener altos niveles
 
de margen operativo. Sí se
 
ha visto afectado el coste
de la financiación, debido a que los mayores tipos de interés se traducen en un incremento de los gastos financieros.
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
151
A continuación, se muestran estos mismos datos comparándolos con los correspondientes a 2024 y 2023:
Margen de contribución por segmento de actividad:
Proyectos
360
Servicios
Sostenibles
Participación
en
Infraestructur
as
Total
 
Ejercicio 2024
Importe de la cifra de negocios consolidada
307.480
831.197
14.283
1.152.960
Otros gastos e ingresos de explotación directos de los
segmentos
(247.738)
(720.325)
(7.415)
(975.478)
Margen de contribución
59.742
110.872
6.868
177.482
Ejercicio 2023 (*)
Importe de la cifra de negocios consolidada
362.570
824.106
17.294
1.203.970
Otros gastos e ingresos de explotación directos de los
segmentos
(294.557)
(718.905)
(7.513)
(1.020.975)
Margen de contribución
68.013
105.201
9.781
182.995
(*) Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
El Consejo de
 
Administración estima
 
que, en su
 
conjunto, los
 
resultados alcanzados en
 
este ejercicio son
 
positivos,
aún más en este contexto de incertidumbre en el que nos encontramos.
Tal y como muestra la Nota 5 de las
 
cuentas anuales consolidadas, la cifra de negocio que alcanza los
 
1.153 millones de
euros en 2024, frente a los 1.204 millones de euros alcanzados en 2023.
De forma similar, el margen de contribución ha sido de 177 millones de euros, por encima de los
 
183
 
millones de euros
registrados en ejercicio 2023 (cifra reexpresada por efecto de las actividades interrumpidas).
 
2.1 INDICADORES FUNDAMENTALES DE CARÁCTER FINANCIERO Y NO FINANCIERO
Los
 
indicadores
 
financieros,
 
expresados
 
en
 
miles
 
de
 
euros,
 
más
 
relevantes
 
en
 
la
 
actividad
 
de
 
Dominion
 
son
 
los
siguientes:
2024
2023 (*)
GRUPO CONSOLIDADO:
Cifra de negocios consolidada
1.152.960
1.203.970
Resultado Bruto de explotación (EBITDA) (**)
150.681
144.974
Resultado de explotación (EBIT)
84.271
77.432
Resultado antes de impuestos (EBT)
49.526
45.595
GRUPO CONSOLIDADO:
33.497
45.308
Resultado atribuible a participaciones no dominantes (beneficio)
2.304
986
Resultado atribuido a Sociedad dominante
31.193
44.322
(**) EBITDA= Beneficio de explotación + Amortizaciones.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
152
Los
 
arriba
 
mencionados
 
son
 
indicadores
 
financieros
 
generalmente
 
conocidos
 
y
 
aceptados.
 
En
 
su
 
cálculo
 
se
 
han
seguido las
 
prácticas generalmente
 
aceptadas y
 
no se
 
ha realizado
 
ningún ajuste
 
respecto
 
de los
 
datos
 
contables
considerados y
 
desglosados directamente
 
en las
 
Cuentas Anuales
 
Consolidadas, preparadas
 
de acuerdo
 
a NIIF-UE
(Normas Internacionales de Información Financiera adaptadas por la Unión Europea).
 
La dirección del
 
Grupo utiliza principalmente el
 
EBITDA como medida
 
de toma de
 
decisiones, al considerar que
 
se trata
de un indicador generalmente aceptado y reconocido por inversores y entidades financieras.
Dada la amplia variedad de actividades desempeñadas por la empresa se estima que no hay indicadores sectoriales
 
o
Medidas Alternativas de Desempeño suficientemente significativas.
2.2
 
CUESTIONES RELATIVAS AL MEDIOAMBIENTE Y AL PERSONAL
El Plan Estratégico de Dominion se basa
 
en tres elementos clave, siendo uno de ellos
 
la Sostenibilidad. Los otros dos
son la recurrencia y la simplificación.
El
 
Grupo
 
entiende
 
la
 
Sostenibilidad
 
de
 
dos
 
formas
 
o
 
dimensiones,
 
ambas
 
íntimamente
 
ligadas
 
con
 
su
 
modelo
 
de
negocio.
 
Por
 
un
 
lado,
 
como
 
parte
 
de
 
su
 
misión,
 
ayudar
 
a
 
sus
 
clientes
 
a
 
ser
 
más
 
eficientes
 
y
 
sostenibles,
acompañándolos a afrontar las tres grandes transiciones que caracterizan nuestro tiempo: la energética, la industrial
y la digital;
 
y, por
 
otro lado,
 
como parte de
 
un compromiso
 
que parte de
 
la convicción
 
de que
 
la sostenibilidad es
 
un
deber que la empresa tiene con sus grupos de interés.
Por ello, el Grupo se ha dotado
 
de una estrategia de sostenibilidad que desarrolla
 
la estrategia concreta a seguir para
los diferentes
 
ámbitos de
 
la sostenibilidad
 
a la
 
luz de
 
las dos
 
dimensiones mencionadas:
 
hacer sostenibilidad
 
y ser
sostenibles
En los aspectos relacionados con el cambio climático y los efectos del
 
mismo, esta estrategia se desarrolla en un plan
de transición,
 
aprobado y
 
supervisado
 
por
 
los órganos
 
de
 
administración del
 
Grupo,
 
y
 
que
 
se descompone
 
en
 
tres
facetas fundamentales:
 
 
|
Maximizar
 
el
 
aprovechamiento
 
de
 
las
 
oportunidades
 
derivadas
 
de
 
la
 
transición
 
hacia
 
una
 
economía
 
más
sostenible por parte de sus clientes y la sociedad.
|
Mitigar el cambio climático, a través de un plan de descarbonización
 
vinculado a objetivos SBT, incluyendo la
gestión adecuada de los residuos y la cadena de suministro.
 
|
Una permanente
 
vigilancia de
 
la resiliencia
 
de la
 
empresa frente
 
a los
 
riesgos relacionados
 
con el
 
cambio
climático, así
 
como un
 
monitoreo continuo
 
de
 
las oportunidades
 
emergentes en
 
el proceso
 
de transición
climática.
La
 
primera
 
de
 
las
 
palancas
 
está
 
directamente
 
relacionada
 
con
 
las
 
acciones
 
derivadas
 
de
 
los
 
planes
 
de
 
transición
climática
 
que
 
hagan
 
sus
 
clientes
 
y
 
la
 
propia
 
sociedad.
 
El
 
Grupo
 
es
 
un
 
partner
 
que
 
ofrece
 
una
 
creciente
 
gama
 
de
servicios y proyectos sostenibles que ayudan a empresas y a sociedad a ser más eficientes y sostenibles.
 
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
153
En relación a la mitigación del cambio climático, Dominion, como grupo principalmente de servicios que es, tiene una
huella
 
de
 
carbono
 
reducida,
 
que
 
lleva
 
años
 
calculando.
 
Esta
 
huella
 
está
 
fundamentalmente
 
derivada,
 
en
 
su
 
parte
directa (alcances 1 y 2)
 
del consumo de combustible
 
fósil que realiza su
 
flota de vehículos y
 
del consumo eléctrico de
sus oficinas y almacenes. El
 
alcance 3 está fundamentalmente relacionado
 
con la adquisición de bienes
 
que realiza y
la logística vinculada al
 
proceso de compra. Dominion
 
está comprometido en llevar
 
a cabo un esfuerzo
 
de mitigación
del
 
cambio
 
climático
 
a
 
través
 
de
 
la
 
limitación
 
de
 
sus
 
emisiones
 
de
 
gases
 
de
 
efecto
 
invernadero.
 
Para
 
ello,
 
ha
desarrollado un plan de
 
descarbonización a corto-medio plazo
 
que afecta a todas
 
las actividades que realiza
 
y que le
llevará a reducir la huella de carbono del
 
Grupo en un 42% para los alcances 1
 
y 2 y un 25% para el
 
alcance 3, en el año
2030, sobre base 2023. Estos objetivos de reducción de GEI
 
tiene base científica en línea con el compromiso SBTi que
el Grupo ha asumido y están, por lo
 
tanto, plenamente alineado con los índices de
 
referencia del Acuerdo de París y la
limitación del calentamiento global a 1,5ºC.
 
Por último,
 
con el
 
objetivo de
 
evaluar el
 
nivel de
 
resiliencia de
 
la empresa
 
se ha
 
realizado durante
 
este ejercicio
 
un
análisis de los riesgos físicos, de transición y
 
las oportunidades relacionadas con el cambio climático. Los
 
resultados
obtenidos han
 
permitido descartar
 
riesgos relevantes
 
en el
 
corto plazo.
 
La empresa
 
ha asumido
 
el compromiso
 
de
repetir y actualizar este ejercicio periódicamente.
A nivel de
 
personas, como parte
 
de su análisis
 
de materialidad ha
 
detectado impactos, tanto
 
positivos como negativos,
así como riesgos y oportunidades
 
sobre los que ha
 
desarrollado sus planes de actuación,
 
en el marco de una
 
estrategia
centrada en el desarrollo del talento, la seguridad en el puesto de
 
trabajo y la generación de una cultura diversa y ética
que permita garantizar la consecución de su Plan Estratégico y su misión.
La
 
trasmisión
 
interna
 
de
 
su
 
plan
 
estratégico
 
se
 
lleva
 
a
 
cabo
 
a
 
través
 
de
 
8
 
pilares
 
básicos
 
que
 
llevan
 
asociados
diferentes acciones concretas, llevadas a cabo en 2024:
|
Reducción
 
de
 
emisiones:
 
ayudando
 
a
 
los
 
clientes
 
a
 
contar
 
con
 
procesos
 
cada
 
vez
 
más
 
eficientes
 
y
sostenibles, a la vez que Dominion lleva a cabo su plan de descarbonización basada en objetivos SBT y con el
cálculo de su huella de carbono certificado. Relacionado con los ODS 7, 9, 11 y 13.
|
Energías
 
renovables:
 
seguir
 
avanzando
 
en
 
el
 
camino
 
de
 
ser
 
un
 
jugador
 
relevante
 
en
 
el
 
desarrollo
 
de
infraestructuras de
 
generación de
 
energía renovable
 
a la
 
vez que
 
se contempla
 
en su
 
plan un
 
avance muy
significativo en el porcentaje
 
de uso de energía renovable en
 
sus instalaciones propias. Relacionado con
 
ODS
7 y 13.
|
Economía circular:
 
aportando soluciones
 
globales e
 
innovadoras para
 
la
 
valoración y
 
gestión de
 
residuos,
ayudando
 
también
 
a
 
alargar
 
la
 
vida
 
útil
 
de
 
las
 
instalaciones
 
de
 
los
 
clientes,
 
a
 
la
 
vez
 
que
 
se
 
impulsa
internamente
 
el
 
reciclado
 
de
 
residuos
 
en
 
todas
 
las
 
instalaciones
 
propias,
 
tratando
 
de
 
limitar
 
el
 
uso
 
de
materias primas y la huella hídrica. Relacionado con ODS 6 y 12.
 
|
Impulso de los derechos humanos:
 
avanzando para ser un partner
 
confiable y proactivo en el
 
respeto de los
derechos humanos y el cumplimiento de los principios del Pacto Mundial en todos sus proyectos, trabajando
activamente para ello con la cadena de suministro, apoyándose en herramientas como Achilles, incorporada
en 2024. Relacionado con los ODS 3, 4, 5, 8, 16 y 17.
|
Igualdad, diversidad
 
y talento:
 
ser también
 
un partner
 
confiable y
 
proactivo en
 
el ámbito
 
de la
 
igualdad, la
diversidad y el respeto por
 
un salario digno, entendiendo el talento
 
y la diversidad como elementos claves
 
del
futuro
 
de
 
la
 
sostenibilidad
 
empresarial,
 
realizando
 
para
 
ello
 
campañas
 
internas
 
de
 
sensibilización
 
y
formación. Relacionado con ODS 4, 5 y 8.
 
|
Seguridad
 
laboral:
 
seguir
 
profundizando
 
en
 
la
 
relevancia
 
estratégica
 
de
 
erradicar
 
completamente
 
la
siniestrabilidad,
 
apostando
 
por
 
la
 
incorporación
 
de
 
tecnología
 
y
 
la
 
realización
 
de
 
campañas
 
internas
 
se
sensibilización
 
y
 
formación,
 
así
 
como
 
del
 
desarrollando
 
políticas
 
y
 
programas
 
específicos
 
de
 
bienestar
laboral. Relacionado con el ODS 3.
|
Marco ético
 
y de
 
gobernanza: la
 
cultura ética
 
es un
 
aspecto clave
 
en la
 
oferta de
 
servicios y
 
proyectos de
Dominion, con un compromiso de tolerancia cero con la corrupción que se traslada a toda la organización
 
y a
la cadena de suministro a través de políticas y acciones de
 
sensibilización y formación. La renovación de las
certificaciones 37001 y 27001 son relevantes en este sentido, así como la obtención del ENS. ODS 16.
|
Cadena
 
de
 
suministro:
 
ser
 
un
 
partner
 
con
 
una
 
cadena
 
de
 
suministro
 
confiable
 
y
 
responsable,
 
que
 
aplica
criterios
 
de
 
sostenibilidad
 
en
 
su
 
homologación
 
de
 
proveedores
 
y
 
auditorías,
 
asegurando
 
el
 
respeto
 
a
 
los
DDHH
 
y
 
a
 
las
 
cuestiones
 
medioambientales,
 
incluyendo
 
la
 
reducción
 
del
 
alcance
 
3.
 
La
 
incorporación e
 
la
herramienta Achilles es un paso muy relevante dado en 2024.. Relacionado con ODS 8, 12 y 13.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
154
2.2.1
 
MEDIOAMBIENTE
Esta información es tratada en
 
la Nota 3.1 d) de
 
las cuentas anuales consolidadas, así como
 
en el documento “Estado
consolidado de información no financiera
 
e información de sostenibilidad”,
 
punto 5 "Otros aspectos relativos
 
a la Ley
11/2018 sobre información no financiera".
2.2.2. PERSONAL
Esta
 
información
 
es
 
ampliamente
 
tratada
 
en
 
el
 
documento
 
“Estado
 
consolidado
 
de
 
información
 
no
 
financiera
 
e
información de sostenibilidad”, punto 5 "Otros aspectos relativos a la Ley 11/2018 sobre información no financiera".
3.
 
GESTIÓN DEL RIESGO
El Grupo está expuesto a determinados riesgos que gestiona
 
a través de un sistema de gestión de riesgos mediante el
cual
 
se
 
elabora
 
un
 
mapa
 
de
 
riesgos
 
que
 
permite
 
contemplar
 
y
 
valorar
 
riesgos
 
tanto
 
inherentes
 
a
 
países
 
como
 
al
funcionamiento interno de la compañía.
3.1. RIESGOS OPERATIVOS
½
Riesgo regulatorio
Sin perjuicio de las distintas normativas medioambientales y de seguridad que afectan a todas las actividades
y que Dominion busca siempre cumplir con
 
rigor, su actividad no se caracteriza, en
 
general, por estar sujeta a
regulaciones
 
cuyo
 
cambio
 
pueda
 
suponer
 
una
 
pérdida
 
directa
 
y
 
relevante
 
de
 
actividad
 
para
 
Dominion.
 
Los
cambios que puedan
 
afectar a
 
sus clientes, e
 
indirectamente a
 
Dominion, quedan
 
adecuadamente cubiertos
en
 
los
 
contratos
 
firmados
 
y
 
mitigados por
 
la
 
gran
 
diversificación
 
de
 
la
 
Empresa
 
en
 
términos
 
de
 
sectores
 
y
países.
No
 
obstante,
 
el
 
Grupo
 
presta
 
especial
 
atención
 
en
 
las
 
nuevas
 
actividades
 
que
 
se
 
iniciaron
 
con
 
el
 
Plan
Estratégico
 
2019-2023,
 
entre
 
otras
 
a
 
las
 
relacionadas
 
con
 
el
 
ámbito
 
de
 
las
 
renovables,
 
con
 
servicios
medioambientales
 
y
 
con
 
servicios
 
en
 
el
 
ámbito
 
B2B2C.
 
Los
 
riesgos
 
derivados
 
de
 
toda
 
nueva
 
actividad
 
son
evaluados de forma diferenciada, antes de integrarse al Sistema de Riesgos de Dominion.
Por otro
 
lado, y
 
también en
 
el ámbito
 
regulatorio, el
 
Grupo está
 
concienciado con
 
la necesidad
 
de proteger
adecuadamente los datos personales de clientes y empleados. A lo largo de 2024 ha continuado su proceso de
revisión cíclica de sus actividades, con apoyo de expertos externos.
½
Riesgo operacional
Tal y como se
 
explica en el punto
 
5 "Otros aspectos relativos
 
a la Ley 11/2018
 
sobre información no financiera"
del
 
“Estado consolidado
 
de
 
información no
 
financiera e
 
información
 
de
 
sostenibilidad”,
 
el
 
Grupo elabora
 
un
listado de riesgos que mantiene permanentemente actualizado, y sobre la que define sus niveles de tolerancia
y los objetivos de mitigación y eliminación, asignando responsabilidades y haciendo un estrecho seguimiento.
Todos los elementos descritos en este punto conforman el sistema de gestión de riesgos del Grupo.
El
 
punto
 
E
 
del
 
“Informe
 
Anual
 
de
 
Gobierno
 
Coporativo”,
 
se
 
amplía
 
la
 
información
 
en
 
relación
 
al
 
sistema
 
de
gestión
 
de
 
riesgos.
 
Dentro
 
de
 
los
 
riesgos
 
estratégicos
 
cabe
 
destacar
 
que
 
se
 
analiza
 
el
 
riesgo
 
fiscal,
 
los
relacionados con la corrupción,
 
la defensa de la
 
competencia y el blanqueo
 
de capitales, los relaciones
 
con el
respeto a
 
los derechos
 
humanos
 
y
 
también aquellos
 
derivados
 
del cambio
 
climático, considerando
 
tanto
 
el
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
155
impacto que puede tener sobre las actividades del Grupo
 
como el impacto que estas actividades tienen sobre
el medioambiente
 
y
 
los diferentes
 
grupos de
 
interés.
 
Los
 
riesgos
 
vinculados a
 
la
 
sostenibilidad
 
en
 
ámbitos
medioambientales
 
y
 
sociales,
 
incluidos
 
los
 
vinculados
 
a
 
la
 
seguridad
 
en
 
el
 
puesto
 
de
 
trabajo,
 
están
ampliamente
 
desarrollados
 
en
 
el
 
“Estado
 
consolidado
 
de
 
información
 
no
 
financiera
 
e
 
información
 
de
sostenibilidad”.
Desde
 
el
 
punto
 
de
 
vista
 
operacional,
 
la
 
muy
 
limitada
 
existencia
 
del
 
Grupo
 
en
 
procesos
 
productivos
 
de
transformación, hace que los
 
principales riesgos se sitúen
 
en la potencial inadecuada
 
gestión de los proyectos,
ya sea económica, técnica o de plazos.
Dominion, trata de minimizar estos
 
riesgos asegurando la calidad
 
y el rigor de sus
 
procesos, certificándolos y
manteniéndolos en continua revisión,
 
formando adecuadamente a
 
sus equipos, tanto técnicamente
 
como en
gestión
 
de
 
proyectos
 
y,
 
fundamentalmente,
 
soportando
 
su
 
actividad
 
en
 
plataformas
 
donde
 
reside
 
el
conocimiento de la actividad y el control de gestión.
½
Concentración de clientes
Dominion cuenta con una amplia base de clientes, en su inmensa mayoría, líderes en sus respectivos
 
sectores
y muy dispersos
 
tanto geográfica como
 
sectorialmente. Por ello,
 
la Nota 10
 
de las cuentas
 
anuales consolidadas
explica que no existe concentración de riesgo de crédito con respecto a las cuentas comerciales a cobrar.
3.2. RIESGOS FINANCIEROS
Las actividades del Grupo exponen
 
al mismo a diversos riesgos
 
financieros: riesgo de Mercado (incluyendo
 
riesgo de
tipo de
 
cambio, riesgo
 
por tipo
 
de interés
 
en los
 
flujos de
 
efectivo
 
y riesgo
 
de precio),
 
riesgo de
 
crédito, riesgo
 
de
liquidez, riesgo por cambio climático
 
y otros riesgos coyunturales. El
 
programa de gestión de riesgo
 
global del Grupo
Dominion se
 
centra
 
en
 
la
 
incertidumbre
 
de
 
los
 
mercados
 
financieros, y
 
trata de
 
minimizar los
 
efectos
 
potenciales
adversos sobre la rentabilidad
 
financiera del Grupo.
 
El Grupo emplea instrumentos
 
financieros derivados para cubrir
determinadas exposiciones al riesgo.
Aunque las
 
condiciones del
 
mercado
 
global han
 
afectado
 
a
 
la
 
confianza
 
del
 
mercado
 
y
 
a
 
los modelos
 
de
 
gasto del
consumidor,
 
el
 
Grupo
 
Dominion
 
se
 
mantiene
 
bien
 
posicionado
 
para
 
aumentar
 
los
 
ingresos
 
ordinarios
 
mediante
 
la
innovación continua y las
 
operaciones de adquisiciones y
 
ventas realizadas. El Grupo
 
ha revisado su
 
exposición a los
riesgos relacionados con
 
el clima y
 
otros riesgos empresariales
 
emergentes, e incorpora
 
estas variables en
 
sus análisis
de
 
deterioro
 
de
 
activos
 
y
 
previsiones
 
de
 
resultados
 
sin
 
que
 
se
 
deriven
 
efectos
 
significativos.
 
Asimismo,
 
se
 
ha
actualizado en su análisis de riesgos realizado al 31 de
 
diciembre de 2024 la tendencia a la baja
 
de los tipos de interés
tal y como se ha dado a lo largo del 2024, debido
 
a la estabilización y reducción de la inflación durante el año. Por otro
lado,
 
no
 
se
 
han
 
observado
 
modificaciones
 
significativas
 
de
 
mercado
 
que
 
puedan
 
afectar
 
a
 
los
 
riesgos
 
de
 
tipo
 
de
cambio. La dirección realiza un seguimiento continuo de todos los riesgos mencionados.
La entidad tiene
 
margen suficiente
 
para poder cumplir
 
con los
 
covenants de su
 
deuda financiera actual
 
y suficiente
capital circulante
 
y líneas
 
de financiación
 
no dispuestas
 
para atender
 
sus actividades
 
de explotación
 
e inversión
 
en
curso.
 
½
Riesgo de mercado
El programa de gestión de riesgo global del Grupo se centra en la
 
incertidumbre de los mercados financieros, y
trata de minimizar los
 
efectos potenciales adversos sobre la
 
rentabilidad financiera del Grupo. El
 
Grupo emplea
instrumentos financieros derivados para cubrir determinadas exposiciones al riesgo.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
156
Aunque las condiciones del mercado
 
global han afectado a
 
la confianza del mercado y
 
a los modelos de
 
gasto
del consumidor,
 
el Grupo
 
se mantienen
 
bien posicionado
 
para aumentos
 
los ingresos
 
ordinarios mediante
 
la
innovación
 
continuación
 
y
 
las
 
operaciones
 
de
 
adquisiciones
 
y
 
ventas
 
realizadas.
 
El
 
Grupo
 
ha
 
revisado
 
su
exposición
 
a
 
los
 
riesgos
 
relacionados
 
con
 
el
 
clima
 
y
 
otros
 
riesgos
 
empresariales
 
emergentes,
 
pero
 
no
 
ha
identificado ningún riesgo que pueda afecta al rendimiento
 
o la posición financiera del Grupo al ejercicio
 
2024.
 
(i)
Riesgo de tipo de cambio
La presencia de Grupo
 
Dominion en el mercado
 
internacional, le impone la
 
necesidad de articular una
 
política
de gestión del
 
riesgo de tipo
 
de cambio. El
 
objetivo fundamental es
 
reducir el impacto
 
negativo que sobre
 
su
actividad en general y
 
sobre su cuenta de
 
pérdidas y ganancias
 
consolidada en particular tiene
 
la variabilidad
de los tipos de cambio, de modo que sea
 
posible protegerse de movimientos adversos y en su caso aprovechar
una evolución favorable.
Para articular tal política,
 
el Grupo Dominion, utiliza
 
el concepto de Ámbito
 
de Gestión. Bajo este
 
concepto se
engloban todos aquellos flujos a cobrar/pagar en divisa distinta de
 
euro, que se materializarán a lo largo de un
determinado período de
 
tiempo. El Ámbito
 
de Gestión, incorpora
 
los activos y
 
pasivos en moneda
 
extranjera,
así como los
 
compromisos en firme
 
o altamente probables
 
por compras o
 
ventas en monedas
 
distintas del euro.
Los activos y pasivos en
 
moneda extranjera son objeto de gestión
 
sea cual sea su alcance temporal,
 
mientras
que los compromisos en firme por compras
 
o ventas que forman parte del ámbito de gestión
 
serán objeto de la
misma si su prevista incorporación al balance tiene lugar en un período no superior a 18 meses.
Una vez definido el Ámbito de Gestión, el Grupo, asume para la gestión de riesgos la utilización de una serie
 
de
instrumentos
 
financieros
 
que
 
permitan
 
en
 
algunos
 
casos
 
cierto
 
grado
 
de
 
flexibilidad.
 
Básicamente
 
estos
instrumentos serán los siguientes:
|
Compra/venta de divisas a plazo: Se fija con ello un tipo de cambio conocido a una fecha concreta, que
puede además ser objeto de ajuste temporal para su adecuación y aplicación a los flujos de efectivo.
|
Otros instrumentos: Se podrán
 
también utilizar otros instrumentos
 
derivados de cobertura, que exigirán
para su contratación de una aprobación específica por
 
parte del órgano de dirección correspondiente, a
quien
 
se
 
habrá
 
informado
 
previamente
 
respecto
 
a
 
si
 
cumple
 
o
 
no
 
los
 
requisitos
 
precisos
 
para
 
ser
considerado
 
como
 
instrumento
 
de
 
cobertura
 
y
 
por
 
lo
 
tanto
 
ser
 
susceptible
 
de
 
aplicación
 
la
 
regla
 
de
contabilidad de cobertura.
En la Nota 18 se detallan los contratos de seguro de cambio abiertos a los ejercicios 2024
 
y 2023. Durante los
ejercicios 2024 y 2023 el
 
Grupo ha utilizado determinados derivados
 
de compras de divisa a
 
plazos diversas
monedas, básicamente cuyo efecto
 
ha sido registrado en
 
la cuenta de pérdidas
 
y ganancias consolidada de
cada ejercicio.
La
 
protección
 
frente
 
a
 
la
 
pérdida
 
de
 
valor
 
por
 
tipo
 
de
 
cambio
 
de
 
las
 
inversiones
 
en
 
países
 
con
 
monedas
distintas del euro se está orientando siempre que sea posible mediante el endeudamiento en
 
la divisa de los
propios
 
países
 
si
 
el
 
mercado
 
tiene
 
profundidad
 
suficiente,
 
o
 
en
 
moneda
 
fuerte
 
como
 
el
 
dólar
 
donde
 
la
correlación
 
con
 
la
 
moneda
 
local
 
sea
 
significativamente
 
superior
 
al
 
euro.
 
Correlación,
 
coste
 
estimado
 
y
profundidad del mercado para deuda y para derivados determinarán la política en cada país.
El Grupo posee varias
 
inversiones en operaciones en
 
el extranjero, cuyos
 
activos netos están denominados
en
 
la
 
moneda
 
local
 
del
 
país
 
de
 
localización
 
y
 
expuestas
 
al
 
riesgo
 
de
 
conversión
 
de
 
moneda
 
extranjera.
Exponemos a continuación la volatilidad de la conversión
 
de dichos activos netos denominados en distintas
monedas al euro tanto sobre el patrimonio neto como sobre resultados.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
157
Si al 31
 
de diciembre de
 
2024 y 2023,
 
el euro se
 
hubiera devaluado/revaluado un 10%
 
respecto a las
 
principales
monedas funcionales
 
distintas al
 
euro manteniéndose
 
el resto
 
de variables
 
constantes, el
 
patrimonio neto
hubiera sido superior/inferior en 10.174 y 10.654 miles de euros, respectivamente en 2024 (superior/inferior,
respectivamente en 5.552 y 5.284 miles de euros en 2023), por el
 
efecto de los patrimonios aportados por las
sociedades dependientes que actúan con otra moneda funcional distinta al euro.
(i)
Riesgo de precio
La exposición
 
del Grupo
 
al riesgo
 
de precio
 
de los
 
títulos de
 
capital es
 
tendente a
 
cero debido
 
a que
 
no se
dispone
 
de
 
inversiones
 
de
 
este
 
tipo
 
mantenidas
 
por
 
el
 
Grupo
 
y/o
 
clasificadas
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2024
 
en
 
el
balance consolidado como a
 
valor razonable con cambios
 
en resultados o
 
a valor razonable
 
con cambios en
otro resultado global.
(ii)
Tipos de interés
La existencia en el Grupo de endeudamiento
 
bancario referenciado a tipo de interés
 
variable, en una parte de
la deuda
 
financiera, da
 
lugar a
 
que el
 
Grupo se
 
vea sometido
 
al riesgo
 
de variación
 
de los
 
tipos de
 
interés,
afectando
 
tal
 
variación
 
de
 
forma
 
directa
 
a
 
la
 
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
 
ganancias.
 
El
 
objetivo
 
genérico
 
de
 
la
estrategia será reducir el impacto
 
negativo de subidas en los
 
tipos de interés, y aprovechar en
 
la medida de
lo posible el impacto positivo de los descensos de los tipos de interés.
Para
 
cumplir
 
este
 
objetivo,
 
la
 
estrategia
 
de
 
gestión
 
se
 
articula
 
mediante
 
instrumentos
 
financieros
 
que
permitan
 
esta
 
flexibilidad.
 
Se
 
contempla
 
expresamente
 
la
 
posibilidad
 
de
 
contratar
 
cobertura
 
por
 
partes
identificables y
 
medibles de
 
los flujos,
 
que permita
 
en su
 
caso el
 
cumplimiento del
 
test de
 
efectividad que
demuestre que el instrumento de cobertura reduce el riesgo del elemento cubierto en la parte asignada y no
es incompatible con la estrategia y los objetivos establecidos.
El
 
ámbito
 
de
 
Gestión
 
contempla
 
los
 
empréstitos
 
recogidos
 
en
 
el
 
balance
 
consolidado
 
del
 
Grupo.
 
En
ocasiones,
 
pueden
 
darse
 
circunstancias
 
en
 
que
 
las
 
coberturas
 
contratadas
 
cubran
 
préstamos
 
ya
comprometidos en fase
 
final de formalización
 
y cuyo principal
 
debe de ser
 
protegido de un
 
alza de tipos
 
de
interés.
Para
 
la
 
gestión
 
de
 
este
 
riesgo,
 
el
 
Grupo
 
utiliza
 
instrumentos
 
financieros
 
derivados
 
que
 
puedan
 
ser
considerados como
 
instrumentos de
 
cobertura y
 
por lo
 
tanto puedan
 
ser susceptibles
 
de ser
 
aplicadas las
reglas
 
de
 
contabilidad
 
restringidas
 
a
 
tales
 
instrumentos.
 
La
 
norma
 
contable
 
correspondiente
 
(NIIF
 
9),
 
no
especifica el tipo de derivados que pueden ser considerados o no instrumentos de cobertura a excepción de
las opciones emitidas o vendidas. Sí específica, sin embargo,
 
cuáles son las condiciones necesarias para tal
consideración. A semejanza de lo referido en la gestión de
 
riesgos de tipo de cambio, cualquier instrumento
derivado financiero
 
del que
 
se
 
sospeche que
 
no cumple
 
las
 
condiciones necesarias
 
para ser
 
considerado
como instrumento de cobertura habrá
 
de contar para su contratación
 
con la aprobación expresa
 
del órgano
de dirección correspondiente. A
 
modo de referencia, el instrumento
 
de cobertura de utilización
 
básica será
el siguiente:
|
Swap de tipo
 
de interés: A
 
través de este
 
tipo de derivado,
 
el Grupo convierte
 
la referencia variable
 
de
tipo de interés
 
de un
 
préstamo en una
 
referencia fija, bien
 
sea por el
 
total o por
 
un importe
 
parcial del
préstamo, afectando a toda o a una parte de la vida del mismo.
La
 
sensibilidad
 
a
 
los
 
tipos
 
de
 
interés
 
incluida
 
en
 
las
 
cuentas
 
anuales
 
consolidadas
 
se
 
limita
 
a
 
los
 
efectos
directos de un cambio en los tipos de interés
 
sobre los instrumentos financieros sujetos a interés reconocidos
en
 
el
 
balance
 
consolidado.
 
La
 
sensibilidad de
 
la
 
cuenta
 
de
 
pérdidas
 
y
 
ganancias
 
a
 
la
 
variación
 
de
 
un
 
punto
porcentual
 
en
 
los
 
tipos
 
de
 
interés
 
(considerando
 
los
 
instrumentos
 
financieros
 
derivados
 
de
 
cobertura)
supondría
 
aproximadamente
 
un
 
efecto
 
de
 
2.584
 
miles
 
de
 
euros
 
en
 
el
 
resultado
 
de
 
antes
 
de
 
impuestos
 
del
ejercicio 2024 (2023: 2.533 miles
 
de euros), considerando su efecto sobre
 
la deuda financiera sujeta a tipo de
interés variable. Adicionalmente, la
 
deuda financiera neta
 
del Grupo es positiva
 
en más de 183
 
millones de euros
(2023: positiva en más de 75 millones
 
de euros), y un aumento de los tipos
 
de interés de mercado conllevaría un
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
158
aumento de la rentabilidad obtenida de las inversiones financieras contratadas, rentabilidad que compensaría
parcialmente el efecto negativo de un mayor coste financiero.
 
½
Riesgo de liquidez
Una gestión prudente del riesgo de liquidez implica el mantenimiento de suficiente efectivo y la disponibilidad
de financiación a través de
 
facilidades de crédito no dispuestas.
 
En este sentido, la estrategia del
 
Grupo es la
de mantener, a través de su departamento de
 
Tesorería, la flexibilidad necesaria en la financiación mediante la
disponibilidad
 
de
 
líneas
 
de
 
crédito
 
comprometidas.
 
Adicionalmente,
 
y
 
en
 
función
 
de
 
las
 
necesidades
 
de
liquidez,
 
el
 
Grupo
 
Dominion
 
procede
 
a
 
utilizar instrumentos
 
financieros
 
de
 
liquidez
 
(factoring
 
sin
 
recurso
 
y
venta
 
de
 
activos
 
financieros
 
representativos
 
de
 
deudas
 
a
 
cobrar
 
por
 
medio
 
de
 
las
 
cuales
 
se
 
traspasan
 
los
riesgos y beneficios de las
 
cuentas a cobrar), que
 
como política, no supera
 
un tercio aproximadamente de
 
los
saldos de clientes
 
y otras cuentas
 
a cobrar, para
 
mantener los niveles
 
de liquidez y
 
la estructura de
 
fondo de
maniobra exigidos en sus planes de actividad.
La Dirección
 
realiza un
 
seguimiento
 
de las
 
previsiones de
 
las
 
necesidades de
 
liquidez de
 
la
 
empresa con
 
el
objeto de optimizar el efectivo y las facilidades crediticias no dispuestas.
A continuación, se presenta un cuadro con el detalle del Fondo de Maniobra:
2024
2023 (*)
Existencias
133.960
128.544
Clientes y otras cuentas a cobrar
153.397
231.099
Activos por contrato
244.177
237.329
Otros activos corrientes
22.641
11.771
Activos por impuestos corrientes
28.028
32.719
Activo corriente operativo
582.203
641.462
Otros activos financieros corrientes
39.483
66.562
Efectivo y otros medios líquidos
232.538
225.860
ACTIVO CORRIENTE
854.224
933.884
Proveedores y otras cuentas a pagar
620.877
698.423
Pasivos por contrato
84.920
92.853
Pasivos por impuestos corrientes
29.500
37.549
Provisiones corrientes
14.118
10.015
Otros pasivos corrientes (**)
29.651
32.843
Pasivo corriente operativo
779.066
871.683
Otros pasivos corrientes (**)
33.196
109.662
Recursos ajenos a corto plazo
177.376
176.067
Instrumentos financieros derivados corrientes
836
2.929
PASIVO CORRIENTE
990.474
1.160.341
FONDO DE MANIOBRA OPERATIVO
(196.863)
(230.221)
FONDO DE MANIOBRA TOTAL
(136.250)
(226.457)
(*)
 
Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
(**)
 
Se incluyen como otros pasivos corrientes operativos los conceptos de remuneraciones pendientes
 
de pago y
ajustes por periodificación. El resto de conceptos desglosados en la Nota 20 se incluyen como pasivos corrientes
 
no
operativos.
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
159
Si
 
bien
 
la
 
magnitud
 
del
 
fondo
 
de
 
maniobra
 
considerada
 
aisladamente
 
no
 
es
 
un
 
parámetro
 
clave
 
para
 
la
comprensión de
 
los
 
estados
 
financieros
 
del
 
Grupo,
 
éste
 
gestiona de
 
manera activa
 
el
 
fondo
 
de
 
maniobra a
través del circulante neto
 
operativo y de
 
la deuda financiera neta
 
corriente y no
 
corriente, sobre la base
 
de la
solidez, calidad
 
y estabilidad
 
de las
 
relaciones con
 
sus clientes
 
y proveedores,
 
así como
 
una monitorización
exhaustiva
 
de
 
su
 
situación
 
con
 
las
 
entidades
 
financieras,
 
con
 
las
 
cuales
 
en
 
muchos
 
casos
 
renueva
automáticamente sus créditos en curso.
 
Adicionalmente, cabe señalar que el
 
negocio englobado dentro de la
actividad de la
 
agrupación de UGES
 
de Servicios B2B2C
 
Comercial del segmento
 
Servicios sostenibles opera
normalmente con un
 
fondo de maniobra negativo
 
con ventas que
 
se recuperan al
 
contado y gastos por
 
compras
o servicios que se pagan a su vencimiento habitual.
Una de las
 
líneas estratégicas del
 
Grupo es la
 
optimización y máxima
 
saturación de los
 
recursos dedicados al
negocio. Por ello el
 
Grupo presta una especial
 
atención al circulante neto
 
operativo invertido en el
 
mismo. En
esta línea
 
y como
 
en años
 
anteriores, se
 
han venido
 
realizando importantes
 
esfuerzos dirigidos
 
a controlar y
reducir los
 
plazos de
 
cobro de
 
clientes y
 
otros deudores
 
y
 
minimizar los
 
servicios prestados
 
pendientes de
facturar.
 
Asimismo,
 
se
 
optimizan
 
constantemente
 
los
 
plazos
 
de
 
pago
 
a
 
proveedores
 
unificando
 
políticas
 
y
condiciones en todo el Grupo.
 
Como consecuencia de lo explicado anteriormente, se puede
 
confirmar que no existen riesgos en la situación
de liquidez del Grupo.
La Dirección realiza
 
un seguimiento continuo
 
de las previsiones
 
de la reserva
 
de liquidez del
 
Grupo, así como
de la evolución
 
de la
 
Deuda Financiera
 
Neta. En este
 
sentido, fruto
 
de las
 
acciones acometidas en
 
ejercicios
anteriores con el objetivo
 
de maximizar las
 
posibilidades de liquidez
 
en los momentos
 
de más incertidumbre,
así como la cultura de seguimiento
 
pormenorizado instaurada, el Grupo sigue presentando una
 
posición sólida,
de
 
solvencia
 
y
 
liquidez,
 
aun
 
considerando
 
la
 
deuda
 
asumida
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2023
 
de
 
la
 
actividad
 
de
 
hasta
entonces asociada
 
BAS Projects
 
Corporation, S.L.
 
y sus
 
participadas, la
 
cual, en
 
parte, es
 
deuda vinculada
 
a
proyectos de energías renovables en sus diferentes fases,
 
que cuando alcanzan su “Project completion”
 
torna
a financiación “Project finance” sin recurso al accionista.
A continuación, presentamos el
 
cálculo de la reserva
 
de liquidez y la
 
Deuda Financiera Neta del
 
Grupo al 31 de
diciembre de 2024 y 2023:
2024
2023 (*)
Efectivo y otros medios líquidos (Nota 12)
232.538
225.860
Otros activos financieros corrientes (Nota 8)
39.483
66.562
Facilidades crediticias no dispuestas (Nota 18)
296.399
206.643
Reserva de liquidez
568.420
499.065
Deudas con Entidades de crédito (Nota 18)
451.556
363.330
Instrumentos financieros derivados(Nota 18)
3.323
2.929
Efectivo y otros medios líquidos (Nota 12)
(232.538)
(225.860)
Otros activos financieros corrientes (Nota 8)
(39.483)
(66.562)
Deuda financiera neta
182.858
73.837
(*)
 
Cifras reexpresadas. Ver Notas 2.2 y 36.
Como consecuencia de lo
 
expuesto anteriormente, se puede
 
confirmar que no existen
 
riesgos en la situación
de liquidez del Grupo.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
160
½
Riesgo de crédito
Los
 
riesgos
 
de
 
crédito
 
se
 
gestionan
 
por
 
grupos
 
de
 
clientes.
 
El
 
riesgo
 
de
 
crédito
 
que
 
surge
 
de
 
efectivo
 
y
equivalentes
 
al
 
efectivo,
 
instrumentos
 
financieros
 
derivados
 
y
 
depósitos
 
con
 
bancos
 
e
 
instituciones
financieras se
 
considera insignificante
 
por la
 
calidad crediticia
 
de los
 
bancos con
 
los que
 
opera el Grupo.
 
En
circunstancias puntuales que
 
determinan riesgos concretos
 
de liquidez en
 
estas instituciones financieras
 
se
dotan, si fuera necesario, las oportunas provisiones para cubrir estos riesgos.
Adicionalmente, el Grupo
 
mantiene políticas concretas
 
para la gestión
 
de este riesgo
 
de crédito de
 
sus clientes,
teniendo en cuenta la posición financiera, experiencia pasada y otros factores relativos a los mismos. Hay que
señalar
 
que
 
una
 
parte
 
significativa
 
de
 
sus
 
clientes
 
corresponde
 
a
 
compañías
 
de
 
alta
 
calidad
 
crediticia
 
o
 
a
organismos
 
oficiales
 
cuyas
 
operaciones
 
se
 
financian
 
a
 
través
 
de
 
préstamos
 
de
 
entidades
 
financieras
internacionales.
Con objeto de minimizar
 
este riesgo en los saldos
 
de clientes, la estrategia del
 
Grupo se basa en la
 
contratación
de pólizas de seguro de crédito a clientes y el establecimiento de límites de créditos a los mismos.
El plazo
 
de cobro
 
de clientes
 
se encuentra
 
dentro de
 
la horquilla
 
de 15
 
días (fundamentalmente
 
en Servicios
comerciales)
 
y
 
180
 
días.
 
No
 
obstante,
 
históricamente
 
se
 
ha considerado
 
que,
 
por
 
las
 
características
 
de
 
los
clientes
 
del
 
Grupo,
 
los
 
saldos
 
a
 
cobrar
 
con
 
vencimiento
 
entre
 
120
 
y
 
180
 
días
 
no
 
tienen
 
riesgo
 
de
 
crédito
incurrido.
 
Cabe
 
señalar,
 
adicionalmente,
 
que
 
una
 
parte
 
de
 
las
 
ventas
 
de
 
la
 
agrupación
 
de
 
UGEs
 
B2B2C
Comercial cobra sus ventas al contado y su
 
riesgo de crédito incurrido es mínimo. El
 
Grupo sigue considerando
buena la calidad crediticia de estos saldos pendientes.
El análisis de antigüedad de
 
los activos en mora que no
 
se encuentran deteriorados contablemente se
 
detalla
en la Nota 10.
El
 
Grupo
 
tiene
 
cuatro
 
tipos
 
de
 
activos
 
financieros
 
que
 
están
 
sujetos
 
al
 
modelo
 
de
 
pérdidas
 
de
 
crédito
esperadas:
|
Cuentas comerciales a cobrar por venta de servicios
|
Activos por
 
contrato relacionados
 
con aquellas soluciones
 
y servicios
 
cuyo reconocimiento
 
en ingresos
 
se
realiza por avance de obra
|
Préstamos y créditos registrados a coste amortizado
|
Efectivo y equivalentes al efectivo
Si bien el efectivo y
 
equivalentes al efectivo también están
 
sujetos a los requerimientos
 
de deterioro de valor
de la NIIF 9, el deterioro del valor identificado es inmaterial.
Durante el ejercicio 2024,
 
dentro de la estimación de
 
la pérdida esperada se ha
 
revisado el comportamiento del
riesgo de
 
crédito de
 
los distintos
 
activos ajustando
 
los porcentajes
 
de pérdida
 
esperada considerada
 
en su
amplio espectro y eliminando, por tanto, un riesgo específico adicional por efecto de la pandemia que, a estos
efectos, consideramos superada.
El Grupo aplica el enfoque simplificado de la NIIF 9
 
para valorar las pérdidas de crédito esperadas que usa una
corrección de valor
 
por pérdidas esperadas durante
 
toda la vida para
 
las cuentas comerciales a
 
cobrar y activos
por contrato.
Para
 
valorar
 
las
 
pérdidas
 
crediticias
 
esperadas,
 
se
 
han
 
reagrupado
 
las
 
cuentas
 
comerciales
 
a
 
cobrar
 
y
 
los
activos por contrato
 
en base a
 
las características del
 
riesgo de
 
crédito compartido, localización
 
geográfica y
los días vencidos. Los activos por contrato
 
están relacionados con el trabajo no facturado
 
en progreso y tienen
sustancialmente las mismas
 
características de riesgo
 
que las cuentas
 
comerciales a cobrar
 
para los mismos
tipos de
 
contratos. Por
 
lo tanto,
 
el grupo
 
ha concluido
 
que las
 
tasas de
 
pérdidas esperadas
 
para las
 
cuentas
comerciales a cobrar son una aproximación razonable de las tasas de pérdidas para los activos por contrato.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
161
Las pérdidas por
 
deterioro del valor en
 
las cuentas comerciales a
 
cobrar y los activos
 
por contrato se presentan
como pérdidas
 
por deterioro
 
netas dentro
 
del beneficio
 
de explotación.
 
Las recuperaciones
 
posteriores de
importes cancelados previamente se abonan contra la misma partida.
3.2. OTROS RIESGOS
½
Riesgo de cambio climático
Como parte de
 
su Estrategia de
 
Sostenibilidad y del
 
Plan de Transición
 
descritos en estado
 
consolidado de información
no financiera e información
 
de sostenibilidad, punto
 
E1-1, el Grupo
 
ha llevado a cabo
 
una evaluación de su
 
resiliencia
ante el cambio climático.
Para ello,
 
ha identificado
 
y evaluado
 
los riesgos
 
relacionados con
 
el cambio
 
climático siguiendo
 
las directrices
 
que
marca el
 
IPCC, las
 
recomendaciones del
 
TCFD y
 
el Marco
 
de Gestión
 
del Riesgo
 
Empresarial (ERM,
 
por sus
 
siglas en
ingles) de COSO.
Así, ha tenido en cuenta los potenciales riesgos
 
climáticos físicos, es decir, eventos relacionados directamente con el
cambio
 
climático,
 
clasificados
 
de
 
acuerdo
 
a
 
la
 
como
 
lo
 
define
 
la
 
Taxonomía
 
Verde
 
Europea
 
en
 
su
 
Apéndice
 
A
 
del
Reglamento
 
Delegado
 
(UE)
 
2021/2139
 
del
 
4
 
de
 
junio
 
de
 
2021;
 
potenciales
 
riesgos
 
físicos
 
crónicos,
 
relacionados
cambios graduales a largo plazo y riesgos de transición, derivados
 
del proceso de transición hacia una economía baja
en carbono. Igualmente ha tenido en cuenta
 
oportunidades climáticas, es decir, beneficios
 
potenciales de abordar el
cambio climático.
El
 
análisis
 
de
 
riesgos
 
físicos
 
ha
 
tenido
 
un
 
enfoque
 
metodológico
 
semicuantitativo.
 
Este
 
enfoque
 
combina
herramientas cuantitativas y
 
cualitativas, aprovechando las
 
ventajas de los
 
modelos matemáticos basados
 
en datos
históricos,
 
proyecciones
 
y
 
aproximaciones
 
cuantitativas
 
y
 
semicuantitativas.
 
Además,
 
se
 
ha
 
enriquecido
 
esta
información con perspectivas cualitativas basadas en el conocimiento experto sobre las particularidades específicas
del Grupo. Por su parte, el
 
análisis de riesgos de transición
 
y oportunidades tienen un carácter
 
cualitativo, basado en
criterio experto.
El alcance
 
del análisis
 
realizado se
 
enfocó exclusivamente
 
en los
 
riesgos y
 
oportunidades que
 
podrían impactar
 
los
activos
 
y
 
actividades propias
 
del
 
Grupo.
 
No
 
obstante,
 
debido
 
a
 
la
 
disponibilidad
 
limitada
 
de
 
información
 
sobre
 
los
agentes de la cadena de
 
valor, no se incluyó
 
la identificación ni la
 
evaluación de riesgos y
 
oportunidades asociados a
esta. Se prevé incorporar este enfoque en análisis futuros.
 
Los principales riesgos identificados, fruto del trabajo realizado han sido los siguientes:
|
Riesgos físicos
o
Lesiones y/o efectos adversos para la salud del personal por el aumento de las temperaturas y olas
de calor.
o
Afectación
 
a
 
la
 
producción
 
de
 
energía
 
renovable
 
en
 
plantas
 
fotovoltaicas
 
por
 
el
 
aumento
 
de
 
las
temperaturas y olas de calor.
|
Riesgos de transición
o
Transmisión de costes de la
 
cadena de valor por la
 
introducción de un nuevo
 
régimen de comercio
de derechos de emisión (EU ETS II).
|
Oportunidades climáticas
o
Aumento de la demanda en algunos servicios concretos.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
162
El
 
análisis
 
de
 
resiliencia
 
realizado
 
arroja
 
como
 
conclusión
 
que
 
ninguno
 
de
 
los
 
riesgos
 
físicos,
 
de
 
transición
 
u
oportunidades detectados
 
(ver apartado
 
SBM-3), son
 
críticos para
 
el desarrollo
 
del negocio
 
ni ocurrirán
 
en un
 
corto
plazo de tiempo. Es decir, no se han encontrado riesgos de prioridad “muy alta” que
 
vayan a tener lugar antes de 2040
en el
 
caso de
 
los riesgos
 
físicos ni
 
antes de
 
2028 en
 
el caso
 
de los
 
riesgos de
 
transición y
 
las oportunidades.
 
Esta
conclusión está plenamente alineada con el modelo de negocio, en el que no se poseen grandes activos en un periodo
largo de tiempo.
½
Riesgo coyuntural
Los
 
principales
 
conflictos
 
geopolíticos
 
que
 
durante
 
el
 
2024
 
siguen
 
afectando
 
al
 
panorama
 
mundial
 
son
 
la
Guerra de Ucrania,
 
que comenzó el
 
24 de febrero
 
de 2022 y
 
que se sigue
 
alargando en el
 
tiempo sin dar
 
muestras
de obtener avances significativos de paz, y por otro lado,
 
la Guerra entre Israel y Palestina, que dio comienzo el
7 de octubre de 2023
 
y que con el comienzo
 
del nuevo año 2025,
 
ha avanzado con el sello de
 
un alto al fuego y
liberación de rehenes por ambas partes.
Por otro lado, en noviembre de 2024, con la celebración de unas nuevas elecciones presidenciales
 
en Estados
Unidos,
 
Trump
 
se
 
ha alzado
 
con
 
la
 
victoria tanto
 
en
 
el
 
Congreso
 
como
 
en
 
el
 
Senado,
 
lo
 
que le
 
llevará a
 
ser
investido nuevamente presidente de los
 
Estados Unidos en 2025. Aún es
 
pronto para conocer los efectos
 
de su
nombramiento,
 
si
 
bien,
 
atendiendo
 
a
 
las
 
medidas
 
expuestas
 
hasta
 
el
 
momento,
 
así
 
como
 
las
 
decisiones
actuales, en
 
relación
 
con
 
los
 
aranceles,
 
no
 
prevemos
 
impactos
 
significativos,
 
ya
 
que
 
tenemos
 
un
 
mercado
desarrollado propiamente en Estados Unidos, al que estas medidas no afectarían.
No obstante, lo
 
que parece razonable
 
esperar para el
 
2025 es que
 
en Europa se
 
espera la estabilización
 
de la
inflación y se
 
continue con la tendencia de
 
bajada de tipos de
 
interés por parte del
 
BCE, que dio
 
comienzo en
junio de 2024.
Con todo
 
ello, la
 
economía mundial
 
está viviendo
 
un momento
 
de volatilidad
 
e incertidumbre
 
que afecta
 
de
manera desigual a
 
las economías mundiales.
 
Sin embargo, analizado
 
y evaluado el
 
impacto directo que
 
estos
conflictos y variables
 
pudieran tener sobre
 
la continuidad del
 
negocio del Grupo
 
no se estima
 
riesgos de liquidez
o mercado para el Grupo que no pueda ser cubierto con la situación actual existente.
5.
 
CIRCUNSTANCIAS IMPORTANTES OCURRIDAS TRAS EL CIERRE DEL EJERCICIO
Desde el 31 de diciembre de 2024 hasta
 
la fecha de formulación de las presentes cuentas
 
anuales consolidadas no se
han producido hechos posteriores relevantes.
6.
 
INFORMACIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA ENTIDAD
El Grupo busca alcanzar sus objetivos de negocio a partir de la combinación estratégica de crecimiento orgánico, una
política de inversiones y desinversiones y el aumento de la rentabilidad operativa de sus actividades.
El Grupo cuenta actualmente con un Plan Estratégico 2023-2026 durante el que se ha establecido objetivos de crecer
de forma orgánica
 
tanto su facturación,
 
como su EBITDA,
 
como su generación
 
de flujo de
 
caja operativo, con
 
el objetivo
de
 
distribuir
 
un
 
dividendo
 
entre
 
sus
 
accionistas
 
equivalente
 
a
 
un
 
tercio
 
de
 
su
 
beneficio
 
neto.
 
Adicionalmente,
 
la
empresa
 
apuesta
 
por
 
continuar
 
ejerciendo
 
un
 
papel
 
protagonista
 
en
 
el
 
proceso
 
de
 
concentración
 
en
 
los
 
distintos
sectores en los que está presente.
Para llevar a cabo este Plan Estratégico y alcanzar los
 
objetivos mencionados, el Grupo va a enfocar sus esfuerzos
 
en
continuar
 
ejerciendo
 
un
 
papel
 
protagonista
 
en
 
las
 
transiciones
 
digital,
 
industrial
 
y
 
energética
 
y
 
en
 
desarrollar
 
la
sostenibilidad como elemento
 
clave en la definición
 
del tipo de
 
empresa que el Grupo
 
quiere ser. Los
 
pilares de este
plan son los siguientes:
|
Recurrencia
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
163
El Grupo está convencido de que, en el momento de
 
incertidumbre actual, cobra más sentido que nunca reforzar
la
 
recurrencia
 
de
 
la
 
cuenta
 
de
 
resultados y,
 
sobre
 
todo,
 
de
 
la
 
generación de
 
flujo
 
de
 
caja.
 
El
 
Plan
 
Estratégico
establece que
 
se fomentará
 
mantener una
 
alta visibilidad
 
sobre la
 
facturación y
 
rentabilidad futura
 
a través
 
de
contratos
 
estables
 
de
 
servicios
 
y
 
una
 
cartera
 
de
 
proyectos
 
saludable,
 
que
 
le
 
permita
 
estar
 
preparados
 
para
entornos inciertos.
 
En el
 
segmento de
 
Servicios Sostenibles,
 
el grupo
 
cuenta con
 
una alta
 
visibilidad, ya
 
que aproximadamente
 
un
85% de sus servicios son recurrentes.
 
En
 
el
 
segmento
 
de
 
Proyectos
 
360
 
se
 
cuenta
 
con
 
una
 
cartera
 
muy
 
conservadora,
 
que
 
recoge
 
únicamente
 
los
proyectos
 
que
 
están
 
más
 
próximos
 
a
 
ejecución,
 
y
 
que,
 
en
 
los
 
niveles
 
actuales,
 
da
 
una
 
visibilidad
 
para
aproximadamente dos años. Es por esto que afirman que este segmento es cuasi recurrente.
El
 
grupo
 
añade
 
un
 
nuevo
 
segmento
 
en
 
la
 
presentación
 
de
 
su
 
Plan
 
Estratégico
 
2023-2026,
 
Participación
 
en
Infraestructuras. Este segmento
 
nace con vocación
 
temporal, con la
 
intención de alimentar
 
al negocio tradicional,
los Servicios
 
y Proyectos,
 
y para
 
perfeccionar su
 
intención de
 
estar presente
 
en toda
 
la cadena
 
de valor.
 
Estas
participaciones son altamente liquidas
 
y permitirán a la
 
compañía no solo maximizar
 
sus márgenes industriales,
sino otorgar más recurrencia al negocio tradicional.
|
Sostenibilidad
El Plan
 
Estratégico sitúa
 
a la
 
sostenibilidad en
 
un lugar
 
central. La
 
misión del
 
Grupo es
 
ayudar a
 
sus clientes
 
a
hacer
 
sus
 
procesos
 
de
 
negocio
 
más
 
eficientes
 
y
 
sostenibles,
 
ya
 
que
 
ambos
 
elementos
 
son
 
hoy
 
claves
 
en
 
el
desarrollo y supervivencia de cualquier
 
actividad empresarial en un ámbito
 
competitivo, hasta el punto de afirmar
que la sostenibilidad es eficiencia a largo plazo.
El Grupo debe de ser capaz de generar propuestas innovadoras
 
que permitan a sus clientes afrontar los retos que
supone
 
avanzar
 
hacia
 
un
 
mundo
 
más
 
eficiente
 
y
 
medioambientalmente
 
sostenible.
 
Las
 
infraestructuras
 
y
comunidades necesitan
 
adaptarse y
 
esto supone
 
un gran
 
reto
 
para los
 
clientes y
 
una gran
 
oportunidad para
 
la
compañía.
Empresas, instituciones y sociedades
 
asisten hoy a
 
una veloz transformación de
 
los entornos que
 
les rodean, el
mundo que
 
trata de
 
dar respuestas
 
al cambio
 
climático y
 
avanza decididamente
 
hacia una
 
sociedad altamente
electrificada, donde el recurso renovable va a ser cada vez más preponderante; hacia una industria cada vez más
automatizada y más
 
respetuosa con el
 
medioambiente en
 
términos del uso
 
razonable de todos
 
los recursos, de
reaprovechamiento de los materiales empleados en esquemas de economía circular, de un control exhaustivo de
las
 
emisiones
 
de
 
un
 
compromiso
 
tendente
 
a
 
la
 
eliminación
 
de
 
las
 
mismas;
 
hacia
 
una
 
cadena
 
de
 
suministro
responsable y respetuosa de los Derechos Humanos y con el medioambiente; y hacia una sociedad
 
cada vez más
conectada, en la que la adecuada gestión
 
del dato es la clave de
 
la eficiencia y también la base
 
de nuevos modelos
de negocio, así como de nuevos riesgos a prevenir.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
164
La visión del Grupo
 
es ser el
 
líder que facilite esta
 
transformación, ayudando a las
 
empresas, instituciones y
 
a la
sociedad en sus necesidades en este proceso:
 
prestando servicios y ejecutando proyectos que aseguren
 
que sus
clientes son cada vez más competitivos y sostenibles.
 
En
 
el
 
caso
 
de
 
Servicios
 
Sostenibles,
 
la
 
empresa
 
está
 
convencida
 
de
 
que
 
vivimos
 
una
 
transformación
 
de
 
la
actividad industrial,
 
hacia una
 
más eficiente
 
y
 
sostenible, por
 
ello, ha
 
orientado su
 
estrategia a
 
reforzar estas
actividades.
El Grupo
 
continuará con
 
su propuesta
 
“Tier 1”,
 
centrada en
 
mejorar la
 
eficiencia de
 
los procesos
 
productivos, y
ayudando
 
a
 
sus
 
clientes
 
a
 
reducir
 
su
 
impacto
 
medioambiental.
 
Esto
 
lo
 
llevará
 
a
 
cabo
 
combinando
 
diferentes
elementos como digitalización selectiva, a partir de un profundo conocimiento de los procesos implicados, o una
oferta “One Stop Shop” o “integral”, que agrupa de forma innovadora diferentes servicios generalmente ofertados
de forma separada.
 
En el caso de Proyectos 360, el Grupo fortalecerá la
 
cualidad 360 de su oferta, es decir, estar presentes en toda
 
la
cadena de valor, para, así poder, maximizar las eficiencias de sus
 
clientes, ayudándoles a ser más sostenibles en
el largo plazo.
Con el
 
segmento de
 
Participación en
 
infraestructuras, el
 
Grupo contribuye
 
a la
 
transición energética
 
hacia una
economía más verde, generando energía mediante las plantas fotovoltaicas en las que ostenta una participación.
|
Simplificación
El
 
Grupo
 
está
 
convencido
 
de
 
que
 
debe
 
mantener
 
la
 
esencia
 
de
 
la
 
compañía
 
centrada
 
en
 
sus
 
negocios
tradicionales, que son Servicios Sostenibles y Proyectos 360, y que tienen un peso de más del 90% de su importe
neto de
 
la cifra
 
de negocios.
 
Para ello,
 
se llevará
 
a cabo
 
durante la
 
duración del
 
plan, las
 
reestructuraciones y
operaciones necesarias para simplificar los negocios, las estructuras y los mensajes que traslada al mercado.
El
 
Plan
 
Estratégico
 
2023-2026
 
debe
 
venir
 
acompañado
 
de
 
una
 
evolución
 
de
 
la
 
estructura
 
organizativa
 
que
 
lo
acompañe.
 
Pero
 
a
 
la
 
vez,
 
debe
 
velar
 
por
 
la
 
pervivencia
 
de
 
su
 
modelo
 
de
 
5Ds:
 
digitalización,
 
diversificación,
descentralización, disciplina financiera y desarrollo
 
sostenible, aspectos clave que
 
definen lo que es Dominion
 
y
que deben llegar a todas las personas que forman la organización.
En este sentido,
 
y apoyando los
 
pilares de Sostenibilidad
 
y Simplificación, el
 
Grupo ha avanzado
 
en ordenar sus
actividades para atender al fuerte crecimiento, actual y previsto para el
 
futuro, en su área de transición industrial
sostenible,
 
agrupando
 
las
 
distintas
 
actividades
 
bajo
 
una
 
misma
 
estructura
 
societaria
 
y
 
desinvirtiendo
 
las
actividades que se
 
alejan del foco estratégico
 
de la compañía,
 
bien por sus
 
características económico-financieras
o por no tener las mismas dinámicas de crecimiento y propuesta de valor para los clientes.
7.
 
ACTIVIDADES DE I+D+I
La innovación es una actividad estratégica para el
 
Grupo y un elemento clave para su fortalecimiento
 
y consolidación
en el mercado. El concepto de
 
vitalidad tecnológica, la capacidad del
 
equipo del Grupo de estar permanentemente
 
al
día
 
en
 
innovación
 
tecnológica
 
e
 
inteligencia
 
competitiva,
 
está
 
íntimamente
 
relacionado
 
con
 
su
 
capacidad
 
para
participar en proyectos de I+D+i, en los que contrastar nuevas ideas y diseños.
A
 
fin
 
de
 
mantener
 
un
 
adecuado
 
nivel
 
de
 
vitalidad
 
tecnológica
 
que
 
permita
 
aportar
 
eficiencia
 
tanto
 
a
 
sus
 
clientes
externos como
 
internos, diferentes
 
equipos del
 
Grupo participan
 
en proyectos
 
de I+D+i,
 
organizados en
 
torno a
 
las
líneas de investigación definidas por el Grupo y guiados por un equipo corporativo que además de dar soporte en todo
el proceso, ayuda a estructurar la colaboración
 
con terceros y coordinar los esfuerzos
 
de las distintas áreas del Grupo,
a fin de que estos lleguen a convertirse en productos y servicios innovadores en el futuro.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
165
El importe contabilizado en el epígrafe de Gastos de Investigación, Desarrollo e Innovación no refleja adecuadamente
el esfuerzo realmente realizado
 
es significativamente mayor,
 
ya que el proceso
 
de innovación y adecuación
 
al mercado
de los nuevos diseños es soportado en su inmensa mayoría directamente por las cuentas de las propias divisiones del
Grupo, centradas en dar respuestas a las necesidades de sus clientes.
Las principales
 
líneas de
 
investigación sobre
 
las que
 
se ha
 
trabajado en
 
2024 son
 
Smart Industry,
 
Energía y
 
redes,
servicios mediambientales
 
(automatización de
 
limpiezas, gestión
 
de residuos,
 
reciclaje etc.),
 
logística y
 
gestión de
flotas,
 
Smart
 
House,
 
Visión
 
Artificial
 
aplicada
 
a
 
distintos
 
sectores
 
gestión
 
del
 
agua,
 
e-commerce
 
y
 
Fintech.
 
El
desarrollo de los
 
proyectos de I+D+i se
 
realiza en base
 
a los conocimientos
 
propios, los avances
 
en tecnología, nuestras
habilidades
 
en
 
investigación
 
industrial,
 
la
 
capacidad
 
de
 
desarrollo
 
y
 
la
 
colaboración
 
con
 
Universidades,
 
centros
tecnológicos de reconocido prestigio y otras empresas líderes en sus respectivos sectores de actividad.
8.
 
ADQUISICIÓN Y ENAJENACIÓN DE ACCIONES PROPIAS
La Sociedad dominante
 
a 31 de
 
diciembre de 2024
 
tiene un total
 
de 1.161.871 acciones
 
que representan un
 
0,77% del
capital social
 
a dicha
 
fecha (2023:
 
1.526.667
 
acciones que
 
representaban 1,01%),
 
cuyo valor
 
contable a
 
dicha fecha
asciende a
 
4.255 miles
 
de euros
 
(2023: 5.818
 
miles de
 
euros). Durante
 
el ejercicio
 
2024 se
 
han adquirido
 
5.778.688
acciones propias (2023: comprado 2.164.870 acciones propias).
En virtud del
 
mandato conferido
 
por la
 
Junta General de
 
Accionistas celebrada
 
el 23
 
de abril
 
de 2024, el
 
Consejo de
Administración
 
de
 
la
 
Sociedad
 
dominante
 
autoriza
 
al
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
para
 
proceder
 
a
 
la
 
adquisición
derivativa de
 
acciones propias,
 
directamente o
 
a través
 
de las
 
sociedades del
 
grupo, por
 
cualquiera de
 
los medios
admitidos en Derecho, incluso con cargo a beneficios del
 
ejercicio y/o reservas de libre disposición, así como a que se
puedan enajenar o amortizar posteriormente
 
las mismas, todo ello de
 
conformidad con los artículos 146
 
y 509 de la Ley
de Sociedades de
 
Capital. Este
 
mandato se
 
encuentra vigente
 
por un
 
plazo de
 
5 años,
 
hasta el
 
23 de
 
abril de 2029
 
y
deja sin efecto la autorización otorgada por la Junta General de Accionistas de 26 de abril de 2023.
Durante
 
el
 
ejercicio
 
2024
 
ha
 
estado
 
vigente
 
el
 
contrato
 
de
 
liquidez
 
a
 
través
 
del
 
cual
 
se
 
han
 
comprado
 
3.178.688
acciones propias y
 
se han vendido
 
3.030.517 acciones propias,
 
quedando un neto
 
de 148.171 acciones
 
propias por un
valor de 525 miles de euros.
Asimismo, en
 
el ejercicio
 
2024 se
 
han adquirido
 
un bloque
 
de 2.600.000
 
acciones por
 
un valor
 
de 4,4856
 
euros por
acción. Dichas acciones, junto con 512.967 acciones adquiridas en el marco del 3º programa de recompra de acciones
anunciado el 2
 
de noviembre de
 
2022, han sido
 
destinadas a la
 
adquisición por parte
 
de ciertos
 
directivos del Grupo
Dominion, en el
 
marco del plan
 
diseñado por el
 
Grupo para la
 
participación de sus
 
principales directivos en
 
el capital
social de la Sociedad Dominante, financiado a través de un préstamo
 
otorgado por la Sociedad dominante (Notas 10 y
33).
 
Bajo el marco de dicha autorización vigente el
 
año anterior, el Consejo de Administración hizo público el
 
2 de marzo de
2023 el cuarto programa de recompra de acciones que finalizó en junio de 2023 cuyo
 
objeto fue el de reducir el capital
social de la Sociedad dominante mediante amortización de acciones propias, y de ese modo contribuir a la política de
retribución al accionista mediante el
 
incremento del beneficio por acción.
 
El límite fijado en dicho
 
programa abarcó un
1% del capital
 
social, lo que
 
se tradujo en
 
un máximo de
 
1.526.667 acciones por
 
un efectivo máximo
 
de 6 millones
 
de
euros.
 
doc1p11i0 doc1p11i1
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
166
9.
 
PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES
La información
 
sobre el
 
periodo medio
 
de pago
 
a proveedores
 
nacionales en
 
operaciones comerciales
 
del ejercicio
2024 de acuerdo con las obligaciones establecidas
 
por la Ley 18/2022, de 28 de
 
septiembre, que modifica lo dispuesto
en la Ley anterior sobre el periodo medio de pago, es la siguiente (días y miles de euros):
2024
2023
Periodo medio de pago a proveedores
61
61
Ratio de operaciones pagadas
61
62
Ratio de operaciones pendientes de pago
62
61
2024
Miles de euros
2023
Total pagos realizados
627.941
758.055
Total pagos pendientes
174.791
187.349
Volumen monetario
627.941
758.055
nº facturas pagadas periodo inferior al máximo establecido por normativa
48.270
73.739
% sobre el número total de facturas
73%
61%
% sobre el total monetario de los pagos a proveedores
67%
60%
 
En los ejercicios
 
2024 y 2023 el
 
periodo medio de
 
pago a proveedores
 
de las compañías
 
del Grupo Dominion
 
que operan
en España se ha calculado de acuerdo con los criterios establecidos en la disposición adicional única de la Resolución
de 29 de enero de
 
2016 del Instituto de Contabilidad y
 
Auditoría de Cuentas y modificado
 
por la Ley 18/2022, de
 
28 de
septiembre,
 
resultando un número de 61 días (61 días en 2023).
Si bien algunas compañías del Grupo han excedido el plazo a proveedores nacionales establecido en la Ley
 
15/2010, el
Grupo ha puesto en marcha una serie de medidas focalizadas esencialmente en la
 
identificación de las desviaciones a
través del
 
seguimiento y
 
análisis
 
periódico de
 
las
 
cuentas
 
a
 
pagar con
 
proveedores, de
 
la
 
revisión y
 
mejora de
 
los
procedimientos internos
 
de
 
gestión de
 
proveedores, así
 
como el
 
cumplimiento, y
 
en
 
su caso,
 
actualización, de
 
las
condiciones en las operaciones definidas en las operaciones comerciales sujetas a la normativa aplicable.
Los
 
pagos
 
a
 
proveedores
 
españoles
 
que
 
durante
 
el
 
ejercicio
 
2024
 
han
 
excedido
 
el
 
plazo
 
legal
 
establecido,
 
son
derivados
 
de
 
circunstancias
 
o
 
incidencias
 
ajenas
 
a
 
la
 
política
 
de
 
pagos
 
establecida,
 
entre
 
las
 
que
 
se
 
encuentran
principalmente el retraso
 
en la emisión de
 
facturas (obligación legal
 
del proveedor), el
 
cierre de los acuerdos
 
con los
proveedores en la entrega de los bienes o de la prestación de los servicios, o procesos puntales de tramitación.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
167
10.
 
OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE
10.1. INFORMACIÓN BURSÁTIL
Año
 
continuista
 
respecto
 
al
 
2023
 
en
 
términos
 
de
 
inestabilidad
 
tanto
 
política
 
como
 
geopolítica,
 
así
 
como
 
con
importantes movimientos en lo que a políticas monetarias se refiere.
 
Por
 
un
 
lado,
 
bloqueo
 
en
 
los
 
gobiernos
 
de
 
las
 
principales
 
economías
 
del
 
euro,
 
Francia
 
y
 
Alemania,
 
así
 
como
 
la
continuación de la guerra entre Ucrania y Rusia, a la que hay que
 
añadir la de Gaza entre Israel y Hamas. Por otro lado,
durante el
 
2024 se
 
ha ido
 
incrementando una
 
fuerte e
 
inusual divergencia
 
entre las
 
políticas monetarias
 
de los
 
dos
principales
 
bancos
 
centrales,
 
siguiendo el
 
BCE
 
una
 
política
 
mucho
 
más
 
acomodaticia
 
debido
 
principalmente
 
a
 
los
problemas de déficit
 
y crecimiento cero
 
de sus motores
 
históricos. Como broche
 
final, 2024 se
 
ha saldado con
 
elección
de Trump
 
como nuevo
 
presidente de
 
EEUU, dando
 
el pistoletazo
 
de salida
 
a una
 
posible guerra
 
comercial entre
 
los
diferentes bloques económicos.
 
Los
 
tipos
 
de
 
interés
 
continúan
 
en
 
niveles
 
altos,
 
lo
 
que
 
continúa
 
dificultando
 
el
 
trasvase
 
de
 
RF
 
a
 
RV,
 
afectando
especialmente a la liquidez de
 
las pequeñas y medianas
 
empresas. Adicionalmente, es evidente
 
una sobrevaloración
de la bolsa
 
americana sobre la
 
europea, fruto de
 
la concentración en
 
la primera de
 
valores tecnológicos,
 
empujados
fuertemente por la explosión en 2024 de la
 
inteligencia artificial y los chips necesarios para su futuro
 
funcionamiento.
Todo
 
ello
 
continúa
 
drenando
 
la
 
liquidez
 
de
 
las
 
acciones
 
de
 
las
 
compañías,
 
favoreciendo
 
a
 
una
 
disparidad
 
entre
compañías y sectores.
El IBEX 35
 
cerró 2024 con
 
una revalorización del
 
15%, principalmente impulsado
 
por el gran
 
peso de la
 
banca dentro
del
 
mismo,
 
principales
 
beneficiarios
 
del
 
entorno
 
de
 
tipos
 
de
 
interés
 
elevados,
 
mientras
 
que
 
las
 
Small
 
&
 
Mid
 
Caps
españolas han cerrado con un 12%.
 
En
 
el
 
caso
 
de
 
Dominion,
 
la
 
compañía
 
ha
 
sufrido
 
una
 
depreciación
 
del
 
17%
 
en
 
el
 
ejercicio,
 
lo
 
cual
 
puede
 
tener
 
su
explicación en diversos factores
 
de entorno, como
 
los ya comentados de
 
liquidez e infravaloración
 
de compañías de
pequeña
 
capitalización
 
europeas,
 
y
 
en
 
términos
 
de
 
la
 
compañía,
 
por
 
la
 
divergencia
 
entre
 
el
 
crecimiento
 
de
 
la
facturación y EBITDA versus el beneficio neto, siendo
 
este último afectado por un aumento de
 
los gastos financieros
en el periodo.
La compañía ha puesto
 
en marcha durante el
 
año 2024 un contrato
 
de liquidez, con el
 
objetivo de contribuir al aumento
del volumen de cotización diario de
 
la acción. Esta medida, entre otros eventos
 
ocurridos durante el año como son
 
la
entrada de nuevos accionistas con
 
posiciones relevantes, han elevado el
 
volumen diario medio de negociación
 
hasta
casi duplicar el año día anterior.
Al 31
 
de diciembre
 
de 2024
 
los títulos
 
de DOMINION
 
cotizaban a
 
2,80 euros,
 
lo que
 
se traduce
 
en una
 
capitalización
bursátil de 423.192 miles de euros
10.2. POLÍTICA DE DIVIDENDOS
El Plan Estratégico 2023-2026 presentado en mayo del 2023 incluye entre uno de sus compromisos la distribución de
dividendo de un tercio del beneficio ordinario.
Con
 
el
 
objetivo
 
de
 
que
 
los
 
accionistas reciban
 
una
 
retribución
 
acorde
 
a
 
la
 
evolución recurrente
 
de
 
la
 
compañía
 
se
someterá a aprobación de
 
la Junta General Ordinaria
 
la distribución a los
 
accionistas del resultado 2024
 
de la Sociedad
dominante por un importe igual al repartido el año anterior alrededor de 15 millones de euros.
11. INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO
A continuación, se incluye la ruta al Informe
 
Anual de Gobierno Corporativo realizado por Global Dominion Access, S.A.
para el ejercicio 2024 y colgado en la CNMV.
doc1p11i0 doc1p11i1
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
INFORME DE GESTIÓN CONSOLIDADO
 
DEL EJERCICIO 2024
(En Miles de Euros)
 
 
168
Ver:
https://cnmv.es/portal/Consultas/ee/informaciongobcorp.aspx?TipoInforme=1&nif=A95034856
12. INFORME ANUAL SOBRE REMUNERACIÓN DE CONSEJEROS
A continuación, se incluye
 
la ruta al Informe
 
Anual sobre Remuneración de
 
Consejeros realizado por
 
Global Dominion
Access, S.A. para el ejercicio 2024 y colgado en la CNMV.
Ver: https://cnmv.es/portal/Consultas/ee/informaciongobcorp.aspx?TipoInforme=6&nif=A95034856
13. ESTADO CONSOLIDADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA E INFORMACIÓN DE
SOSTENIBILIDAD
Contenido
1.
Información General
NEIS 2. Información General
BP-
1
Base
 
general
 
para
 
la
 
elaboración
 
del
 
estado
de sostenibilidad
 
y estructura
El presente
 
Estado de
 
Información no
 
Financiera Consolidado
 
e Información
 
de sostenibilidad
 
(en
adelante Informe)
 
tiene como
 
objetivo proporcionar
 
información de
 
sostenibilidad de
 
importancia
relativa que pueda
 
influir sustancialmente
 
en la toma de
 
decisiones de los
 
grupos de interés
 
sobre
como
 
DOMINION
 
mide,
 
supervisa
 
y
 
gestiona
 
el
 
rendimiento,
 
los
 
impactos
 
de
 
carácter
 
positivo
 
y
negativo
 
en
 
el
 
medioambiente
 
y
 
las
 
personas,
 
y
 
los
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
que
 
estos
 
últimos
pueden suponer para DOMINION.
Está estructurado en cinco partes específicas:
1.
Información General
2.
Información Medioambiental
3.
Información Social
4.
Información sobre la Gobernanza
5.
Otros aspectos relativos a la Ley 11/2018 sobre información no financiera.
Este informe se ha elaborado en base consolidada sobre el periodo comprendido entre el 1 de enero
de 2024 y el 31 de
 
diciembre de ese mismo año y ha
 
sido formulado por el Consejo de Administración
de Global Dominion Access, S.A. con fecha 25 de febrero de 2025.
El
 
presente
 
documento
 
se
 
ha
 
elaborado
 
en
 
conformidad
 
con
 
el
 
Reglamento
 
Delegado
 
(UE)
2023/2772 por el que se completa la Directiva 2013/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en
lo que respecta a las normas de presentación de información sobre sostenibilidad.
DOMINION
 
no
 
se
 
ha
 
acogido
 
a
 
ninguna
 
exención
 
de
 
divulgación
 
de
 
acontecimiento
 
inminentes
 
o
cuestiones en
 
curso de
 
negociación con
 
arreglo a
 
lo dispuesto
 
en el
 
artículo 19
 
bis apartado
 
3 y
 
el
artículo 29 bis, apartado 3 de la Directiva 2013/34/UE.
El alcance
 
de consolidación
 
de la
 
declaración de
 
sostenibilidad consolidada
 
es el
 
mismo que
 
el de
los estados financieros.
 
DOMINION emplea un
 
criterio de control
 
financiero similar
 
al empleado en
los estados
 
financieros. La
 
nota 2.1
 
de las
 
Cuentas Anuales
 
“Base de
 
presentación”, recogida
 
en el
“Resumen
 
de
 
las
 
principales
 
políticas
 
contables”
 
describe
 
adecuadamente
 
al
 
alcance
 
de
 
esta
declaración,
 
al igual que la 2.4.1 a) “Principios de consolidación” y/o el Anexo I que muestra el listado
de dependientes.
DOMINION está realizando un esfuerzo creciente y sostenido por incrementar el grado en que cubre
su cadena de valor con el estado de sostenibilidad, tanto ascendente como descendente.
A la
 
fecha de
 
elaboración
 
de
 
este informe,
 
DOMINION
 
cubre los
 
proveedores
 
directos
 
declarados
como críticos relacionados con la mayoría de las actividades de la empresa.
 
En relación a la cadena
descendente, la
 
misma no
 
se considera
 
material en
 
el caso
 
de DOMINION,
 
en la
 
medida en
 
que la
mayor
 
parte
 
de
 
la
 
oferta
 
de
 
servicios
 
y
 
proyectos
 
son
 
de
 
carácter
 
industrial,
 
dirigidos
 
a
 
grandes
empresas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BP-
2
Divulgaciones
 
en
 
relación
 
con
circunstancias específicas
En
 
relación
 
a
 
métricas
 
para
 
las
 
cuales
 
se
 
ha
 
utilizado
 
estimación
 
estas
 
son
 
básicamente
 
de
 
dos
categorías, como se explica a continuación. Para ambos casos
 
DOMINION detalla en los cuadros que
se
 
recogen
 
más
 
adelante
 
los
 
parámetros
 
cuantitativos
 
afectados,
 
que
 
son
 
básicamente
 
de
 
dos
tipos:
Tipología 1:
ESRS E1 Cambio climático;
E1-6 Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales
En concreto, en
 
el cálculo de
 
la cadena de
 
valor ascendente y/o
 
descendente cabe indicar
que estas han sido:
Parámetros
cualitativos
Fuentes de
incertidumbre
Hipótesis,
aproximaciones y
juicios
Grado
incertidumbre
Apartado
del
informe
Las
 
emisiones
asociadas
 
a
 
las
compras
 
de
bienes
 
y
 
servicios
reportados
 
en
 
la
categoría
 
1
 
del
alcance 3
 
según la
norma
 
GHG
Protocol.
Se
 
cuenta
 
con
 
el
gasto
 
por
proveedor, pero no
con datos el
 
detalle
de
 
la
 
huella
 
de
 
los
productos
comprados
Se
 
ha
 
asignado
 
un
sector
 
de
 
actividad
 
a
cada
 
una
 
de
 
las
compras realizadas y se
han
 
utilizado
 
factores
de
 
emisión
 
basados
 
en
el
 
gasto
 
económico
para
 
el
 
cálculo
 
de
 
las
emisiones, los cuales se
consideran
 
una
 
fuente
indirecta
 
pero
 
válida
para el cálculo.
Medio-Alta
E1-6
Las emisiones
 
por
el
 
uso
 
de
 
los
productos
vendidos por parte
de
 
la
 
organización
reportados
 
en
 
la
categoría
 
11
 
del
alcance 3
 
según la
norma
 
GHG
Protocol;
 
No
 
se
 
tiene
 
el
detalle
 
de la
 
huella
por el
 
uso,
 
pero se
cuentan
 
con
 
datos
del
 
número
 
de
unidades
 
vendidas
de
 
equipos
 
de
telefonía
 
móvil
 
y
medición
Se ha estimado una vida
útil
 
media
 
y
 
un
 
uso
consumo
 
energético
medio
 
con
 
base
 
en
fuentes
 
bibliográficas
para
 
proceder
 
con
 
el
cálculo
 
de
 
las
emisiones.
 
Alta
E1-6
Las emisiones
 
por
el fin
 
de vida de
 
los
productos
vendidos
reportadas
 
en
 
la
categoría
 
12
 
del
alcance 3
 
según la
norma
 
GHG
Protocol
Se
 
han
considerado
 
los
datos
 
del
 
número
de
 
unidades
vendidas
 
de
equipos
 
de
telefonía
 
móvil
 
y
medición,
 
pero
 
se
desconoce
 
el
detalle
 
del
tratamiento
 
final
que
 
reciben
 
una
Se
 
ha
 
tomado
 
como
estimación
 
para
 
el
cálculo
 
de
 
las
emisiones
 
que
 
los
equipos son reciclados.
Con
 
base
 
en
 
fuentes
bibliográficas
 
se
 
ha
asumido
 
también
 
el
peso
 
de
 
los
 
equipos
vendidos
 
para
 
poder
cuantificar
 
las
emisiones.
Medio-Alta
E1-6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vez finaliza
 
su vida
útil
Las
 
emisiones
 
de
las
 
franquicias
reportadas
 
en
 
la
categoría
 
14
 
del
alcance 3
 
según la
norma
 
del
 
GHG
Protocol.
No se
 
cuentan
 
con
datos primarios
 
de
actividad
 
de
 
las
tiendas
 
bajo
 
el
sistema
 
de
franquiciado,
Se
 
han
 
extrapolado
 
las
emisiones
 
de
 
estas
 
en
función
 
de
 
los
resultados
 
de
 
las
tiendas
 
en
 
propiedad
 
y
el
 
número
 
de
franquicias.
Medio-Alta
E1-6
En
 
relación
 
a
 
las
 
acciones
 
planificadas
 
para
 
mejorar
 
la
 
precisión
 
en
 
el
 
futuro
 
de
 
estas
 
métricas,
DOMINION tiene previsto recopilar datos de actividad asociados a las compras de bienes y servicios
de los proveedores con una mayor contribución a las
 
emisiones de esta categoría. En el caso de los
productos vendidos, DOMINION trabajará
 
en la obtención de parámetros
 
de consumos y vida media
útil de
 
sus productos
 
vendidos con
 
el objetivo
 
de mejorar
 
la precisión
 
de los
 
datos cuantificados.
Por último, DOMINION comenzará a desarrollar
 
un formulario para el reporte de
 
datos de consumos
para el cálculo de las emisiones de alcance 1 y 2 de sus franquicias de forma que se puedan obtener
datos primarios para el cálculo de estas emisiones.
Tipología 2:
ESRS E1 Cambio climático;
E1-4 Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación del mismo
En
 
concreto,
 
en
 
el
 
cálculo
 
de
 
los
 
importes
 
de
 
CapEx
 
y
 
OpEx
 
de
 
las
 
palancas
 
de
descarbonización recogidas en el plan de transición:
Parámetros
cualitativos
Fuentes de
incertidumbre
Hipótesis,
aproximaciones y
juicios
Grado
incertidumbre
Apartado
del
informe
Coste
 
futuro
 
de
 
la
adquisición
 
o
 
el
renting
 
de
vehículos
 
de
diferentes
tipologías
 
y
 
en
diferentes
geografías
No se
 
cuentan con
precios
 
a
 
largo
plazo
 
de
 
estos
vehículos
Se
 
han
 
empleado
estimaciones
 
a
 
partir
de precios actuales.
Medio
E1-4
Realización
 
de
intervenciones
 
de
eficiencia
energética
 
y
 
de
electrificación
 
en
edificios
 
e
instalaciones
No se
 
cuentan con
precios
 
a
 
largo
plazo
 
de
 
estas
intervenciones
Se
 
han
 
empleado
estimaciones
 
a
 
partir
de precios actuales.
Medio
E1-4
GOV
-
1
El
 
papel
 
de
 
los
 
órganos
 
de
 
administración,
gestión y
 
supervisión
DOMINION
 
es
 
una
 
compañía
 
global
 
formado
 
por
 
un
 
conjunto
 
de
 
sociedades
 
dependientes
 
de
 
la
matriz Global
 
DOMINION Access,
 
S.A, cotizando
 
esta última
 
en el
 
mercado de
 
valores español.
 
Las
Cuentas Anuales Consolidadas identifican adecuadamente las diferentes sociedades dependientes
y
 
la
 
relación
 
entre
 
las
 
mismas
 
en
 
el
 
Anexo
 
1-
 
Sociedades
 
dependientes,
 
negocios
 
conjuntos
 
y
asociaciones incluidas en el perímetro de consolidación.
DOMINION cuenta
 
con un
 
sistema de
 
gobierno corporativo
 
basado en
 
la legalidad
 
vigente y
 
en los
más
 
relevantes
 
estándares
 
internacionales,
 
orientado
 
a
 
asegurar
 
que
 
la
 
empresa
 
es
 
gestionada
atendiendo
 
al
 
interés
 
de
 
sus
 
accionistas,
 
incluidos
 
los
 
minoritarios,
 
y
 
a
 
otros
 
grupos
 
de
 
interés
relevantes,
 
a
 
través
 
de
 
un
 
adecuado
 
sistema
 
de
 
balances
 
y
 
controles
 
que
 
permita
 
al
 
Consejo
 
de
Administración ejercer un control efectivo.
La
 
transparencia
 
y
 
la
 
eficacia
 
son
 
rasgos
 
distintivos
 
de
 
un
 
sistema
 
generador
 
de
 
confianza,
orientado a
 
conciliar las
 
demandas
 
y necesidades
 
de los
 
distintos grupos
 
de interés.
 
La empresa
considera prioritaria
 
la puesta
 
en práctica
 
de los
 
principios de
 
gobierno corporativo,
 
no solo
 
para
fomentar la confianza de
 
los inversores y otros
 
grupos de interés, sino
 
para mejorar la
 
rentabilidad
económica y mantener un crecimiento de valor sostenido en el tiempo.
De
 
forma
 
muy
 
particular,
 
y
 
tal
 
y
 
como
 
se
 
observa
 
en
 
el
 
Informe
 
Anual
 
de
 
Gobierno
 
Corporativo
(I.A.G.C) y en el Informe Anual de
 
Retribuciones de los Consejeros (I.R.C), que la empresa pública con
sus
 
Cuentas
 
Anuales
 
Consolidadas,
 
DOMINION
 
realiza
 
un
 
esfuerzo
 
permanente
 
para
 
adaptar
 
su
Gobernanza y
 
hacer
 
suyas
 
las recomendaciones
 
del “Código
 
de Buen
 
Gobierno
 
de las
 
Sociedades
Cotizadas”,
 
publicado
 
por
 
la
 
CNMV,
 
así
 
como
 
las
 
mejores
 
prácticas
 
nacionales
 
e
 
internacionales
relativas a esta materia.
Órganos de gobierno
Sus
 
principales
 
órganos
 
de
 
gobierno
 
son
 
la
 
Junta
 
General
 
de
 
Accionistas,
 
el
 
Consejo
 
de
Administración, junto a sus diferentes Comisiones, y el Comité de Dirección Corporativo.
Junta General de Accionista y el derecho al voto en la misma
La
 
propiedad
 
de
 
DOMINION
 
está
 
compuesta
 
por
 
un
 
abanico
 
amplio
 
de
 
accionistas,
 
no
 
existiendo
ninguno
 
que
 
controle
 
la
 
Sociedad
 
y
 
con
 
un
 
capital
 
flotante
 
estimado
 
del
 
51,3%.
 
Las
 
acciones
 
de
DOMINION son simples, en el sentido de que cada acción
 
tiene un único voto. Los estatutos sociales
no
 
recogen
 
ningún
 
tipo
 
de
 
restricción
 
ni
 
límite
 
máximo
 
al
 
ejercicio
 
de
 
los
 
derechos
 
de
 
voto
 
que
puede realizar un accionista. Tampoco existen limitaciones legales o estatutarias a la adquisición o
la transmisión de acciones.
DOMINION celebra
 
anualmente una
 
Junta de
 
Accionistas, siguiendo
 
el régimen
 
previsto por
 
la Ley
de
 
Sociedades
 
de
 
Capital
 
(LSC).
 
Con
 
el
 
objetico
 
de
 
garantizar
 
y
 
favorecer
 
la
 
información
 
y
 
la
participación
 
de
 
sus
 
accionistas
 
en
 
la
 
Junta
 
de
 
Accionista,
 
en
 
especial
 
la
 
de
 
los
 
minoritarios,
DOMINION pone en marcha distintas iniciativas, como son la
 
posibilidad de asistir telemáticamente,
así como la puesta en marcha de un foro electrónico de accionistas.
En la Junta General de Accionista
 
del año 2024 se plantearon 21
 
cuestiones, de las cuales 13 fueron
aprobadas con
 
el voto
 
favorable de
 
más del
 
99% del
 
capital con
 
derecho a
 
voto concurrente
 
en la
Junta, y los 8 acuerdos restantes con al menos el voto favorable de 80%.
Estructura de la propiedad
La
 
empresa
 
divulga
 
periódica
 
y
 
públicamente
 
información
 
relativa
 
a
 
los
 
accionistas
 
con
 
una
participación superior
 
al 3%.
 
A día
 
de elaboración
 
de este
 
Informe, la
 
estructura del
 
accionariado
es:
ACEK Desarrollo y Gestión Industrial, S.L 15,203%
D. Mikel Barandiaran Landin ………........… 5,811%
D. Antonio María Pradera Jauregui…........ 5,658%
Indumenta Pueri, S.L..…………………......... 5,617%
Corporación Financiera Alba S.A.….......… 5,608%
Elidoza Promoción de Empresas S.L........ 5,607%
Mahindra & Mahindra Ltd……………........…4,170%
El Consejo de Administración y su composición
El Consejo de Administración es el máximo órgano de administración de la empresa y aporta valor a
la empresa trabajando desde
 
la integridad y la transparencia.
 
Para hacerlo posible está
 
compuesta
por un grupo de profesionales con diversidad de orígenes, experiencias y género.
En
 
su
 
selección,
 
especialmente
 
en
 
el
 
caso
 
de
 
los
 
miembros
 
independientes,
 
se
 
atiende
 
a
 
sus
conocimientos, capacidades
 
y experiencias
 
tanto en
 
el ámbito
 
de actividad
 
cercano a
 
DOMINION,
como el ámbito de la contabilidad y la fiscalidad, la gestión
 
de riesgos, el cumplimiento normativo y
la
 
sostenibilidad.
 
Periódicamente
 
la
 
empresa
 
analiza
 
las
 
competencias
 
y
 
experiencias
 
de
 
sus
consejeros, realizando
 
para ello cuestionarios
 
que le permite
 
comprender el nivel
 
de experiencia y
conocimiento y, si se estima necesario, tomar las acciones que sean pertinentes.
En la
 
composición
 
del Consejo
 
de Administración
 
no está
 
prevista una
 
representación
 
específica
para asalariados u otros trabajadores.
En la página Web de DOMINION se detalla el currículo de los consejeros.
El Consejo de Administración
 
está compuesto por 11
 
miembros. Uno de
 
los miembros es
 
consejero
ejecutivo,
 
seis
 
independientes,
 
tres
 
dominicales
 
y
 
un
 
consejero
 
categorizado
 
como
 
“otros
externos”.
 
El
 
presidente
 
es
 
no
 
ejecutivo.
 
Los
 
consejeros
 
ejercerán
 
su
 
cargo
 
durante
 
el
 
plazo
 
de
cuatro años, pudiendo ser reelegidos una o más veces por periodos de igual duración.
Diversidad en el Consejo de Administración
La
 
política
 
de
 
diversidad
 
de
 
DOMINION
 
tiene
 
como
 
propósito
 
promocionar
 
el
 
respeto
 
a
 
la
 
ley,
 
la
igualdad y
 
la inclusión
 
para sus
 
empleados. Siguiendo
 
la misma,
 
se han
 
desarrollado
 
aspectos
 
de
diversidad
 
aplicados
 
específicamente
 
a
 
la
 
composición
 
y
 
nombramientos
 
en
 
el
 
Consejo
 
de
Administración
 
de
 
la
 
compañía.
 
En
 
línea
 
con
 
los
 
mismos
 
DOMINION
 
se
 
ha
 
propuesto
 
alcanzar
 
el
objetivo del 40%
 
de representación de
 
mujeres en el Consejo
 
de Administración. A
 
finales de 2024
el porcentaje era del 27,3% (Ratio 3/8).
La Comisión de Nombramientos y
 
Retribuciones vela igualmente por
 
que los candidatos reúnan las
condiciones y capacidades necesarias para el cargo, y procura que, con la selección de candidatos,
se consiga una composición del Consejo de Administración diversa y equilibrada en su conjunto. En
2022
 
se
 
modificó
 
el
 
artículo
 
17
 
del
 
Reglamento
 
del
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
y
 
se
 
le
 
atribuyó
expresamente a la Comisión de Nombramientos
 
y Retribuciones la función
 
básica de establecer un
objetivo de representación
 
para el sexo
 
menos representado en
 
el Consejo de
 
Administración y de
elaborar
 
orientaciones
 
sobre
 
cómo
 
alcanzar
 
dicho
 
objetivo.
 
La
 
Comisión
 
de
 
Nombramientos
 
y
Retribuciones
 
concluyó
 
que
 
cuando
 
se
 
produzcan
 
vacantes,
 
se
 
instará
 
a
 
las
 
partes
correspondientes a
 
favorecer la
 
selección de consejeras
 
hasta lograr el
 
cumplimiento del
 
objetivo
marcado.
Funcionamiento del Consejo de Administración y Evaluación del desempeño
De
 
acuerdo
 
con
 
las
 
recomendaciones
 
de
 
buen
 
gobierno,
 
el
 
Consejo
 
se
 
reúne
 
con
 
frecuencia
adecuada
 
(seis
 
veces),
 
limita
 
el
 
número
 
de
 
mandatos
 
de
 
miembros
 
y
 
pone
 
un
 
gran
 
énfasis
 
en
alcanzar un alto nivel de asistencia de sus miembros, poniendo a disposición de los mismos medios
telemáticos.
Con el objeto de garantizar la calidad y
 
eficiencia de su gestión, el Consejo de Administración evalúa
cada
 
año
 
su
 
funcionamiento
 
internamente
 
y,
 
periódicamente,
 
lo
 
hace
 
apoyada
 
por
 
un
 
experto
externo.
Remuneración del Consejo de Administración
La
 
empresa
 
divulga
 
periódica
 
y
 
públicamente
 
información
 
relativa
 
a
 
la
 
remuneración
 
de
 
sus
consejeros y
 
del CEO
 
(en el
 
Informe Anual
 
de Retribuciones
 
de los
 
Consejeros
 
(I.R.C),
 
documento
público que forma parte de
 
las Cuentas Anuales Consolidadas
 
y es accesible en la
 
web corporativa)
y sobre la participación de los mismos en el capital de la sociedad.
Así, la remuneración de
 
los consejeros por su
 
condición de tales
 
debe ser suficiente para
 
compensar
su dedicación, cualificación y responsabilidad, sin comprometer su independencia.
La
 
remuneración
 
de
 
los
 
consejeros
 
por
 
sus
 
funciones
 
ejecutivas
 
se
 
basa
 
en
 
los
 
siguientes
principios:
Recompensar con
 
una oferta
 
integral de
 
elementos dinerarios
 
que reconozca
 
y respete
 
la
diversidad de sus necesidades
 
y expectativas relacionadas con el
 
entorno profesional, a la
vez que
 
a la vez
 
que sirva
 
como herramienta
 
de comunicación
 
de los fines
 
organizativos y
objetivos empresariales.
 
Reconocer
 
la
 
capacidad
 
de
 
creación
 
de
 
valor
 
del
 
profesional
 
por
 
su
 
impacto
 
en
 
los
resultados del Grupo, así como por sus competencias y perfil
 
personal.
 
Fomentar una cultura
 
de compromiso con
 
los objetivos del
 
Grupo, donde la
 
aportación tanto
personal como de equipo es fundamental.
 
Evaluar
 
sistemáticamente
 
y
 
con
 
criterios
 
homogéneos
 
el
 
desarrollo
 
profesional,
 
los
resultados de la actuación y el grado de adaptación a las
 
competencias requeridas en cada
momento.
Comisiones dependientes del Consejo de Administración
Para
 
el
 
ejercicio
 
de
 
sus
 
funciones
 
de
 
supervisión
 
el
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
se
 
apoya
 
en
 
tres
comisiones: Comisión de Auditoría y Cumplimiento, Comisión de Nombramientos y Retribuciones
 
y
Comisión de Sostenibilidad.
Sus
 
funciones
 
y
 
composición
 
están
 
ampliamente
 
descritas
 
en
 
las
 
I.A.G.C.
 
y
 
siguen
 
las
recomendaciones de buen
 
gobierno en lo
 
referente a su
 
composición, presididas y
 
con mayoría de
miembros independientes.
Comisión
 
de
 
Auditoría
 
y
 
Cumplimiento:
 
(i)
 
Informar
 
en
 
la
 
Junta
 
General
 
de
 
Accionistas
 
sobre
 
las
cuestiones que en ella planteen
 
los accionistas en materia de
 
su competencia y, en particular, sobre
el resultado
 
de la
 
auditoría
 
explicando cómo
 
ésta ha
 
contribuido
 
a la
 
integridad de
 
la información
financiera y no financiera y la
 
función que la Comisión de Auditoría
 
y Cumplimiento ha desempeñado
en ese proceso. (ii) Supervisar la eficacia
 
del control interno de la Sociedad
 
y de su Grupo, así como
de sus sistemas de gestión de riesgos, incluidos los fiscales. (iii) Analizar, junto con los auditores de
cuentas, las debilidades significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de
la auditoría. (iv)
 
Supervisar el proceso
 
de elaboración y presentación
 
de la información
 
financiera y
no financiera regulada. (v)
 
Proponer al Consejo de Administración,
 
para su sometimiento a la
 
Junta
General de Accionistas,
 
el nombramiento, reelección
 
o sustitución de
 
los auditores de
 
cuentas, de
acuerdo
 
con
 
la
 
normativa
 
aplicable,
 
así
 
como
 
las
 
condiciones
 
de
 
su
 
contratación
 
y
 
recabar
regularmente de
 
él información
 
sobre el
 
plan de
 
auditoría y
 
su ejecución,
 
además de
 
preservar su
independencia en el ejercicio de sus funciones. (vi) Supervisar la actividad de la auditoría interna de
la
 
Sociedad,
 
que
 
dependerá
 
funcionalmente
 
de
 
la
 
Comisión
 
de
 
Auditoría
 
y
 
Cumplimiento.
 
(vii)
Establecer
 
las
 
oportunas
 
relaciones
 
con los
 
auditores
 
de cuentas
 
para
 
recibir
 
información
 
sobre
aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo su independencia, para su examen por la Comisión
de Auditoría
 
y Cumplimiento,
 
y cualesquiera
 
otras relacionadas
 
con el
 
proceso de
 
desarrollo de
 
la
auditoría
 
de
 
cuentas,
 
así
 
como
 
aquellas
 
otras
 
comunicaciones
 
previstas
 
en
 
la
 
legislación
 
de
auditoría de cuentas
 
y en las
 
restantes normas de
 
auditoría. En todo
 
caso, deberá recibir
 
anualmente
de
 
los
 
auditores
 
de
 
cuentas
 
la
 
confirmación
 
escrita
 
de
 
su
 
independencia
 
frente
 
a
 
la
 
Sociedad
 
o
entidades
 
vinculadas
 
a
 
esta
 
directa
 
o
 
indirectamente,
 
así
 
como
 
la
 
información
 
de
 
los
 
servicios
adicionales de cualquier
 
clase prestados a
 
estas entidades por
 
los citados auditores
 
de cuentas, o
por las personas o entidades vinculadas a estos de acuerdo con lo
 
dispuesto en la legislación sobre
auditoría
 
de
 
cuentas.
 
(viii)
 
Emitir
 
anualmente,
 
con
 
carácter
 
previo
 
al
 
informe
 
de
 
auditoría
 
de
cuentas, un informe en
 
el que se expresará
 
una opinión sobre la
 
independencia de los
 
auditores de
cuentas.
 
Este
 
informe
 
deberá
 
pronunciarse,
 
en
 
todo
 
caso,
 
sobre
 
la
 
prestación
 
de
 
los
 
servicios
adicionales
 
a
 
que
 
hace
 
referencia
 
el
 
párrafo
 
anterior,
 
individualmente
 
considerados
 
y
 
en
 
su
conjunto,
 
distintos
 
de
 
la
 
auditoría
 
legal
 
y
 
en
 
relación
 
con
 
el
 
régimen
 
de
 
independencia
 
o
 
con
 
la
normativa reguladora
 
de auditoría.
 
(ix) Informar
 
con carácter
 
previo al
 
Consejo de
 
Administración
sobre todas las materias previstas por
 
la ley, los Estatutos Sociales
 
y en el Reglamento del Consejo
de Administración y,
 
en particular, sobre:
 
(i) la información financiera
 
y no financiera
 
que la Sociedad
deba hacer pública periódicamente; (ii) la
 
creación o adquisición de participaciones en
 
entidades de
propósito especial
 
o domiciliadas
 
en países
 
o territorios
 
que tengan
 
la consideración
 
de paraísos
fiscales y (iii) las operaciones con partes vinculadas.
Comisión de
 
Nombramientos y
 
Retribuciones: (a)
 
Analizar el
 
IAGC, el
 
IARC y
 
el Informe
 
Financiero
Anual en el
 
marco de
 
sus competencias.
 
(b) Revisar periódicamente
 
la política
 
de retribuciones
 
de
los
 
altos
 
directivos
 
y
 
proponer
 
su
 
modificación
 
y
 
actualización
 
al
 
Consejo
 
de
 
Administración.
 
(c)
Evaluar
 
las
 
competencias,
 
conocimientos
 
y
 
experiencia
 
necesarios
 
en
 
el
 
Consejo
 
de
Administración. A estos efectos,
 
definirá las funciones y
 
aptitudes necesarias en los
 
candidatos que
deban cubrir cada vacante y evaluará el tiempo y dedicación precisos para que puedan desempeñar
eficazmente
 
su
 
cometido.
 
(d)
 
Establecer
 
un
 
objetivo
 
de
 
representación
 
para
 
el
 
sexo
 
menos
representado en el Consejo
 
de Administración y
 
elaborar orientaciones sobre
 
cómo alcanzar dicho
objetivo.
 
(e)
 
Establecer
 
y
 
supervisar
 
un
 
programa
 
anual
 
de
 
evaluación
 
y
 
revisión
 
continua
 
de
 
la
cualificación,
 
formación
 
y,
 
en
 
su
 
caso,
 
independencia,
 
así
 
como
 
del
 
mantenimiento
 
de
 
las
condiciones necesarias para
 
el ejercicio del cargo
 
de Consejero y
 
de miembro de
 
una determinada
comisión,
 
y
 
proponer
 
al
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
las
 
medidas
 
que
 
considere
 
oportunas
 
al
respecto. (f) Participar en el proceso anual de evaluación del
 
desempeño del Presidente del Consejo
de Administración y del Consejero Delegado.
Comisión
 
de
 
Sostenibilidad:
 
(i)
 
Revisar
 
periódicamente
 
las
 
políticas
 
de
 
gobierno
 
corporativo
 
y
proponer
 
al
 
Consejo
 
de
 
Administración,
 
para
 
su
 
aprobación
 
o
 
elevación
 
a
 
la
 
Junta
 
General
 
de
Accionistas, las modificaciones y
 
actualizaciones que contribuyan a
 
su desarrollo y
 
mejora continua.
(ii) Impulsar la estrategia
 
de gobierno corporativo
 
y sostenibilidad de
 
la Sociedad. (iii)
 
Supervisar el
cumplimiento de los requerimientos
 
legales y de las normas
 
del gobierno corporativo. (iv)
 
Conocer,
impulsar,
 
orientar
 
y
 
supervisar
 
la
 
actuación
 
de
 
la
 
Sociedad
 
en
 
materia
 
de
 
sostenibilidad
(medioambiental,
 
social
 
y
 
de
 
gobierno
 
corporativo)
 
e
 
informar
 
sobre
 
ello
 
al
 
Consejo
 
de
Administración
 
y
 
a
 
la
 
Comisión
 
Ejecutiva
 
Delegada,
 
según
 
corresponda.
 
(v)
 
Evaluar
 
y
 
revisar
 
los
planes de la Sociedad en
 
ejecución de las políticas
 
de sostenibilidad y realizar
 
el seguimiento de su
grado de cumplimiento. (vi) Informar acerca de la
 
ejecución por parte de las entidades de
 
naturaleza
fundacional
 
vinculadas
 
al
 
Grupo
 
de
 
las
 
actividades
 
de
 
interés
 
general
 
y
 
de
 
sostenibilidad
 
que
 
les
sean
 
encomendadas.
 
(vii)
 
Informar,
 
con
 
carácter
 
previo
 
a
 
su
 
aprobación,
 
el
 
informe
 
anual
 
de
gobierno corporativo de la Sociedad, recabando para ello los informes de la Comisión de Auditoría y
Cumplimiento y de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones en relación con los apartados de
dicho informe
 
que sean
 
propios de
 
sus competencias,
 
y, en
 
caso de
 
que se
 
publique, el
 
Estado de
Información No Financiera
 
o informe de sostenibilidad
 
equivalente. (viii) Promover
 
la existencia de
un
 
Código
 
Ético
 
en
 
la
 
Sociedad,
 
proponer
 
su
 
aprobación
 
al
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
y
 
sus
posteriores modificaciones, así como promover cualquier cuestión relevante para la promoción del
conocimiento y
 
cumplimiento del
 
Código Ético.
 
(ix) Revisar las
 
políticas y procedimientos
 
internos
de
 
la
 
Sociedad
 
para
 
comprobar
 
su
 
efectividad
 
en
 
la
 
prevención
 
de
 
conductas
 
inapropiadas
 
e
identificar
 
eventuales
 
políticas
 
o procedimientos
 
que
 
sean más
 
efectivos
 
en
 
la promoción
 
de los
más
 
altos
 
estándares
 
éticos.
 
(x)
 
Las
 
demás
 
funciones
 
que
 
pudiera
 
acordar
 
el
 
Consejo
 
de
Administración de la Sociedad.
El Comité de Dirección Corporativo.
El
 
Comité
 
de
 
Dirección
 
Corporativo,
 
formado
 
por
 
los
 
principales
 
directivos
 
de
 
DOMINION,
 
es
 
el
encargado
 
de
 
trasladar
 
al
 
día
 
a
 
día
 
de
 
DOMINION
 
la
 
estrategia
 
marcada
 
por
 
el
 
Consejo
 
de
Administración y es una pieza clave del modelo de gestión descentralizada de DOMINION.
A 31 de diciembre
 
de 2023, el
 
Comité de Dirección
 
Corporativo estaba compuesto
 
por el Consejero
Delegado,
 
tres
 
directores
 
de
 
negocio
 
(uno
 
de
 
los
 
cuales
 
también
 
ostenta
 
el
 
cargo
 
de
 
Director
General) y siete directores en
 
representación de las áreas corporativas.
 
En la mencionada fecha, el
equipo de comité de dirección corporativo tiene un porcentaje de mujeres del 45,5% (Ratio 5/11).
Relación con el auditor
La
 
Cuentas
 
Anuales
 
Consolidadas
 
contiene
 
información
 
sobre
 
los
 
honorarios
 
relativos
 
a
 
los
servicios de auditoría
 
de cuentas y
 
otros servicios
 
prestados por
 
el auditor
 
de las cuentas
 
anuales
consolidadas del grupo,
 
PricewaterhouseCoopers, S.L.,
 
y por empresas
 
pertenecientes a
 
la red de
PwC, así
 
como los
 
honorarios por
 
trabajos facturados
 
por los
 
auditores de
 
cuentas anuales
 
de las
sociedades
 
incluidas
 
en
 
la
 
consolidación
 
y
 
por
 
las
 
entidades
 
vinculadas
 
a
 
éstos
 
por
 
control,
propiedad común o gestión.
El Informe
 
de la Comisión
 
de Auditoría
 
y Cumplimiento
 
sobre la
 
independencia del
 
auditor externo
se realiza
 
anualmente.
 
En él,
 
la Comisión,
 
dependiente
 
del Consejo
 
de Administración,
 
emite una
opinión sobre
 
la independencia
 
del auditor
 
externo para
 
cada ejercicio
 
en relación
 
con DOMINION,
de acuerdo con la legislación aplicable en materia de independencia del Auditor de Cuentas.
GOV
-
2
Información
 
proporcionada
 
y
 
cuestiones
 
de
sostenibilidad
 
abordadas
 
por
 
los
 
órganos
 
de
administración,
 
dirección
 
y
 
supervisión
 
de
 
la
empresa
Por un
 
lado, cabe
 
destacar el
 
papel de
 
la Comisión
 
de Auditoría
 
y Cumplimiento
 
y de
 
Comisión de
Sostenibilidad en la gestión de las cuestiones de sostenibilidad en DOMINION.
En relación
 
a la
 
primera,
 
y aunque
 
antes se
 
han
 
enumerado
 
las mismas,
 
se reiteran
 
aquí aquellas
funciones más centradas en el ámbito de la Sostenibilidad:
Supervisa
 
el
 
proceso
 
de
 
definición
 
y
 
gestión
 
de las
 
incidencias,
 
los
 
riesgos
 
y
 
las
oportunidades
 
de
 
importancia
 
relativa,
 
que
 
les
 
presenta
 
la
 
unidad
 
Corporativa
 
de
Cumplimiento, Riesgos y Sostenibilidad, validándolo y trasladándolo al resto del
 
Consejo.
Supervisa
 
la
 
evolución
 
de
 
los
 
riesgos
 
estratégicos,
 
incluyendo
 
los
 
de
 
Sostenibilidad
 
y
 
en
particular
 
los
 
derivados
 
el
 
Cambio
 
Climático,
 
que
 
le
 
presenta
 
la
 
unidad
 
Corporativa
 
de
Cumplimiento, Riesgos y Sostenibilidad.
Supervisa de forma conjunta la información financiera
 
y
 
la
 
no
 
financiera, y
 
en particular
 
las 
conexiones que entre las dos existen.
Supervisa la preparación de
 
la información financiera
 
y no
 
financiera,
 
así como
 
los
 
procesos 
de
 
auditoría
 
y
 
verificación
 
de las
 
mismas, presentados
 
por las
 
diferentes
 
unidades
corporativas responsables de su preparación.
Supervisa las iniciativas
 
relativas a debida
 
diligencia que
 
la empresa está
 
llevando a
 
cabo,
presentadas por unidad Corporativa de Cumplimiento, Riesgos y Sostenibilidad.
Las personas
 
que componen
 
estas comisiones
 
han sido
 
seleccionadas por
 
su formación
 
y amplia
experiencia
 
profesional
 
en
 
los
 
diferentes
 
asuntos
 
relacionados
 
con
 
la
 
Comisión,
 
incluidos
 
los
relacionados
 
con
 
la
 
Sostenibilidad
 
y
 
las
 
incidencias,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
de
 
la
 
empresa.
 
La
Comisión
 
lidera
 
el
 
proceso
 
interno
 
que
 
la
 
empresa
 
lleva
 
a
 
cabo
 
de
 
revisión
 
constante
 
de
 
sus
capacidades en estas materias en
 
el Consejo de Administración. Por
 
otra parte, los miembros de la
Comisión
 
has
 
recibido
 
formación
 
específica
 
en
 
materia
 
de
 
los
 
requisitos
 
derivados
 
de
 
la
 
CSRD
 
y
mantienen una relación continua con los externos responsables de la verificación de la información
no financiera.
Para el
 
adecuado
 
ejercicio
 
de sus
 
funciones,
 
esta Comisión
 
se reúne
 
al menos
 
seis
 
veces al
 
año,
informado al Consejo en cada ocasión de la evolución de estas materias.
Por su
 
parte,
 
la Comisión
 
de Sostenibilidad
 
tiene
 
la misión
 
de definir
 
y actualizar
 
la estrategia
 
de
sostenibilidad de DOMINION,
 
en el marco de que
 
la propia sostenibilidad es un
 
elemento clave de la
estrategia de desarrollo de DOMINION.
Esta Comisión está formada por las mismas personas que la Comisión de Auditoría y Cumplimiento,
a
 
las
 
que
 
se
 
suma
 
un
 
consejero
 
adicional
 
con
 
amplia
 
experiencia
 
profesional
 
en
 
varios
 
sectores
relevantes en el desarrollo de la estrategia de sostenibilidad de la empresa.
La Comisión
 
se reúne
 
entre
 
una o
 
dos veces
 
al año,
 
en
 
función
 
de lo
 
que en
 
cada caso
 
se estime
necesario para actualizar la estrategia.
En el Comité Corporativo, es el Director Corporativo de Riesgos, Compliance y Sostenibilidad quien,
como parte de
 
sus funciones,
 
se encarga de
 
coordinar con
 
el resto de
 
los directivos
 
que los pasos
dados
 
estén
 
alineados
 
con
 
la
 
estrategia
 
de
 
sostenibilidad
 
de
 
DOMINION.
 
En
 
particular
 
formar
 
e
informar
 
de
 
los
 
avances
 
de
 
la
 
empresa
 
en
 
los
 
diferentes
 
riesgos,
 
cuestiones
 
de
 
sostenibilidad,
debida diligencia e
 
incidencias, riesgos y oportunidades. Ello
 
implica tanto interactuar con
 
el comité
en su conjunto, para fijar metas, como el trabajo individual con los distintos miembros del comité, y
sus
 
equipos,
 
para
 
poner
 
en
 
marcha
 
las
 
iniciativas
 
que
 
el
 
Comité
 
considere
 
adecuadas
 
para
 
dar
respuesta o avanzar en las cuestiones mencionadas.
Adicionalmente,
 
El
 
Director
 
Corporativo
 
de
 
Riesgos,
 
Compliance
 
y
 
Sostenibilidad
 
es
 
también
responsable de aunar la información
 
que el Comité de Dirección
 
Corporativo eleva a la Comisión
 
de
Auditoría y Cumplimiento y, a través de esta, al Consejo, en cuestiones de Sostenibilidad.
Forma parte también de este
 
Comité la Directora Corporativa de Personas
 
y Cultura, que comparte
con el Director Corporativo de Riesgos, Compliance y Sostenibilidad la tarea de formar e informa en
cuestiones de
 
sostenibilidad al
 
Comité, centrándose
 
especialmente en
 
los aspectos
 
relacionados
con
 
la
 
gestión
 
del
 
talento
 
y
 
las
 
personas.
 
También
 
en
 
su
 
caso
 
lidera
 
la
 
puesta
 
en
 
marcha
 
y
 
el
seguimiento
 
de
 
los
 
distintos
 
proyectos
 
de
 
mejora
 
que
 
permiten
 
dar
 
una
 
respuesta
 
adecuada
 
a
incidencias, riesgos y oportunidades detectadas en estos ámbitos.
El
 
Comité
 
Corporativo
 
se
 
reúne
 
presencialmente
 
con
 
carácter
 
trimestral,
 
sin
 
perjuicio
 
de
 
que
 
la
tipología de temas tratados y de
 
iniciativas que se generan lleven a
 
multitud de reuniones paralelas
en los tiempos que transcurren entre cada convocatoria.
El Director
 
Corporativo de
 
Riesgos, Compliance
 
y Sostenibilidad
 
cuenta con
 
formación específica
en el ámbito de la gestión de riesgo y el compliance y ha liderado la estrategia de sostenibilidad y de
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
reporting de
 
la información
 
de sostenibilidad
 
desde 2018,
 
primer año
 
en que
 
esta información
 
fue
verificada. Para la adaptación a la CRSD DOMINION ha contado con el apoyo de expertos terceros en
el
 
proceso
 
de
 
identificación
 
de
 
incidencias,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
y
 
de
 
cuestiones
 
de
sostenibilidad,
 
la
 
evaluación
 
de
 
los
 
riesgos
 
climáticos
 
y
 
la
 
preparación
 
de
 
un
 
plan
 
de
descarbonización.
Enumeramos
 
a
 
continuación
 
los
 
impactos,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
materiales,
 
resultantes
 
del
ejercicio.
Impactos
E1 - Cambio climático
Incidencia Positiva
Contribución al
 
desarrollo sostenible
de
 
la
 
cadena
 
de
 
valor
 
mediante
 
la
elección
 
de
 
proveedores
comprometidos
 
con
 
planes
 
de
reducción de GEI.
E1 - Cambio climático
Incidencia Negativa
Consumo
 
de
 
combustible
 
y
 
de
energía, tanto en flota
 
y generadores
diésel,
 
como
 
en
 
oficinas
 
y
almacenes.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Incremento
 
en
 
la
 
contratación
indefinida
 
reduce
 
la
 
incertidumbre
laboral.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Políticas
 
de
 
flexibilidad
 
laboral
 
que
permiten
 
conciliar
 
incrementan
 
la
satisfacción
 
laboral,
 
retención
 
de
talento y el rendimiento profesional.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Los
 
procesos
 
desarrollados
 
en
algunas actividades pueden provocar
caídas,
 
accidentes
 
de
 
transporte,
explosiones,
 
incendios,
 
accidentes
relacionados
 
con
 
equipos
 
y
enfermedades
 
o
 
lesiones
profesionales,
 
lo
 
que
 
genera
impactos
 
negativos
 
en
 
los
empleados.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Implementación
 
de
 
un
 
sistema
 
de
gestión
 
de
 
riesgos
 
laborales
 
reduce
accidentes.
S1 – Personal Propio
Incidencia Negativa
Falta de
 
seguimiento en
 
las medidas
de
 
prevención
 
aumenta
 
los
accidentes laborales.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Promoción
 
de
 
la
 
igualdad
 
de
 
trato
 
y
oportunidades hacia los empleados a
través
 
del
 
cumplimiento
 
de
 
la
normativa
 
actual
 
en
 
igualdad
 
de
género.
S1 – Personal Propio
Incidencia Negativa
Eliminación
 
de
 
la
 
brecha
 
salarial
mejora
 
la
 
percepción
 
de
 
justicia
interna.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Plantilla
 
mayoritariamente
masculina por el tipo
 
de trabajos que
se realizan.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Apuesta por el desarrollo profesional
de
 
los
 
empleados
 
a
 
través
 
de
 
la
priorización
 
de la
 
promoción
 
interna
cuando surjan
 
vacantes dentro
 
de la
compañía.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Planes
 
de
 
formación
 
continua
incrementan
 
la
 
competitividad
 
y
 
la
retención de talento.
S1 – Personal Propio
Incidencia Negativa
Falta
 
de
 
accesibilidad
 
en
 
ciertos
puestos
 
limita
 
la
 
inclusión
 
y
diversidad.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Código
 
de
 
conducta
 
que
 
incluye
protocolos
 
contra
 
acoso
 
promueve
un ambiente de respeto.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Promoción
 
de
 
un
 
entorno
 
inclusivo
mejora
 
el
 
clima
 
laboral
 
y
 
la
innovación.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Implementación
 
de
 
sistemas
 
de
protección
 
de
 
datos
 
personales
 
de
empleados
 
mejora
 
la
 
confianza
interna.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Implementación
 
de
 
políticas
 
de
desconexión
 
laboral
 
mejora
 
el
bienestar de los trabajadores.
S1 – Personal Propio
Incidencia Negativa
Brecha
 
salarial
 
detectada
 
genera
descontento entre los empleados.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Creación
 
de
 
comités
 
para
 
resolver
conflictos
 
laborales
 
mejora
 
la
relación entre empleados y empresa.
S1 – Personal Propio
Incidencia Negativa
Falta
 
de
 
participación
 
de
 
los
empleados
 
en
 
decisiones
importantes genera desconexión.
S2 - Trabajadores de la
cadena de valor
Incidencia Negativa
Los
 
procesos
 
desarrollados
 
en
algunas actividades pueden provocar
caídas,
 
accidentes
 
al
 
manipular
equipos
 
o lesiones
 
relacionadas
 
con
el
 
calor,
 
lo
 
que
 
puede
 
generar
impactos
 
negativos
 
en
 
las
subcontratas.
S2 - Trabajadores de la
cadena de valor
Incidencia Negativa
La
 
falta
 
de
 
disponibilidad
 
de
información
 
sobre
 
los
 
proveedores
puede
 
dificultar
 
el
 
conocimiento
 
de
incidentes
 
en
 
materia
medioambiental y social en la cadena
de suministro.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S2 - Trabajadores de la
cadena de valor
Incidencia Negativa
Una
 
amplia
 
base
 
de
 
proveedores
 
y
subcontratas,
 
y
 
la
 
alta
 
rotación,
suponen
 
un
 
reto
 
para
 
asegurar
 
el
cumplimiento
 
de
 
las
 
condiciones
 
de
trabajo exigibles en
 
cada legislación y
por las normas de DOMINION.
S2 - Trabajadores de la
cadena de valor
Incidencia Positiva
La
 
mejora
 
de
 
los
 
aspectos
medioambientales
 
y
 
sociales
 
de
 
la
cadena
 
de
 
suministro
 
con
 
el
desarrollo
 
de
 
un
 
sistema
 
de
evaluación,
 
gestión
 
y
 
auditorías
 
de
proveedores
 
en
 
el
 
que
 
se
 
tengan
 
en
cuenta factores
 
medioambientales
 
y
sociales, especialmente por parte de
los proveedores
 
considerados
 
como
críticos.
 
Adicionalmente,
 
mejora
 
la
percepción
 
de
 
los
 
clientes,
proveedores
 
y
 
trabajadores
 
de
DOMINION y de su cadena de valor.
G1 . Conducta empresarial
Incidencia Positiva
Mejora del control de la estrategia
 
de
sostenibilidad gracias a
 
la labor de
 
la
Comisión de Sostenibilidad y la CAC.
G1 . Conducta empresarial
Incidencia Positiva
Contribución
 
al
 
correcto
cumplimiento
 
de
 
las
 
normativas
 
y
estándares
 
de
 
ética
 
mediante
 
la
implementación
 
de
 
un
 
sistema
 
de
defensa
 
penal
 
y
 
el
 
desarrollo
 
del
marco ético.
G1 . Conducta empresarial
Incidencia Positiva
Generación
 
de
 
confianza
 
a
reguladoras y autoridades,
 
clientes y
empleados
 
derivado
 
del
cumplimiento
 
de
 
las
 
normas
 
y
estándares de conducta.
G1 . Conducta empresarial
Incidencia Positiva
Protección
 
de
 
los
 
denunciantes
mediante canales de comunicación
 
y
de
 
denuncia
 
anónimos,
 
permitiendo
una
 
libre
 
expresión
 
de
 
los
trabajadores
 
propios
 
y
 
de
 
la
 
cadena
de valor (Compliance ley 2/2023).
G1 . Conducta empresarial
Incidencia Negativa
Un
 
empleado
 
o
 
persona
 
relacionada
puede
 
llevar
 
a
 
cabo
 
prácticas
indebidas,
 
contrarias
 
a
 
la
 
cultura
corporativa
 
y
 
el
 
Marco
 
Ético,
afectando a inversores y empleados.
G1 . Conducta empresarial
Incidencia Positiva
Mejora
 
del
 
desarrollo
 
y
concienciación
 
de
 
los
 
empleados
 
a
través
 
de
 
formaciones
 
a
 
los
empleados
 
sobre
 
corrupción
 
y
soborno.
Riesgos y oportunidades
E1 - Cambio climático
Oportunidad
Objetivo de
 
reducir el
 
alcance 1,
 
2 y 3
 
de
acuerdo al plan de descarbonización.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E1 - Cambio climático
Oportunidad
Oportunidad
 
de
 
ofrecer
 
a
 
los
 
clientes
proyectos
 
y
 
servicios
 
de
 
reducción
 
de
huella de carbono y economía circular.
E1 - Cambio climático
Oportunidad
Posicionar
 
a
 
Dominion
 
como
 
una
empresa
 
comprometida
 
con
 
la
adaptación
 
y
 
la
 
mitigación
 
del
 
cambio
climático y sus efectos negativos.
E1 - Cambio climático
Oportunidad
Desarrollo de una
 
oferta de servicios que
hagan
 
que
 
los
 
clientes
 
sean
 
más
eficientes energéticamente.
S1 – Trabajadores propios
Oportunidad
La excelencia
 
en este
 
ámbito destaca
 
y
atrae
 
clientes,
 
creando
 
oportunidades
de negocio.
S1 – Trabajadores propios
Riesgo
Los accidentes pueden
 
causar daño a
 
la
reputación,
 
pérdidas
 
comerciales
 
o
sanciones.
S2 - Trabajadores de la
cadena de valor
Riesgo
Una
 
inadecuada
 
atención
 
de
 
las
condiciones
 
laborales
 
de
 
las
subcontratas
 
y
 
de
 
los
 
empleados
 
en
nuestra
 
cadena
 
de
 
suministro
 
pueden
llegar
 
a
 
generar
 
daño
 
reputacional,
comercial o de financiación.
G1 . Conducta empresarial
Riesgo
La
 
presencia
 
en
 
varios
 
países
 
y
 
con
actividades diferentes exige un
 
esfuerzo
mayor
 
de
 
adecuación
 
permanente
 
a
normativas diferentes y
 
un esfuerzo por
mantener una cultura común.
G1 . Conducta empresarial
Oportunidad
Disposición de una adecuada
 
diversidad
tanto
 
de
 
género
 
como
 
de
 
perfiles
 
en
 
el
Consejo de Administración,
 
que ayude a
una toma de decisiones más completa.
G1 . Conducta empresarial
Oportunidad
Existencia
 
de
 
un
 
canal
 
de
 
denuncia
unificado, anónimo y
 
abierto a todos
 
los
stakeholders.
Integración en la gestión global de riesgos de DOMINION
Los riesgos
 
vinculados a
 
los procesos
 
de identificación
 
definidos en
 
este documento
 
se integran
dentro
 
de
 
la
 
gestión
 
de
 
Riesgos
 
corporativa
 
de
 
DOMINION,
 
una
 
gestión
 
sistemática,
 
continua
 
y
preventiva
 
de
 
todos
 
los
 
diferentes
 
tipos
 
de
 
riesgos
 
que
 
afectan
 
a
 
la
 
empresa,
 
de
 
modo
 
que
 
se
reduzca hasta
 
niveles
 
aceptables
 
tanto la
 
probabilidad
 
de que
 
se materialicen
 
como
 
su potencial
impacto en términos de volumen de negocio, rentabilidad y reputación.
La responsabilidad última de la
 
identificación y seguimiento del sistema de
 
gestión de riesgos recae
en
 
el
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
quien
 
se
 
apoya
 
para
 
esta
 
función
 
en
 
la
 
Comisión
 
de
 
Auditoría
 
y
Cumplimiento. La gestión ordinaria y dirección efectiva de los negocios y actividades
 
de DOMINION
es asumida por
 
el Consejero Delegado
 
y el equipo
 
directivo quienes, en
 
el ejercicio ordinario
 
de estas
responsabilidades,
 
y
 
a
 
través
 
de
 
las
 
distintas
 
unidades
 
de
 
negocio
 
y
 
estructuras
 
organizativas,
identifican y gestionan
 
los distintos riesgos en colaboración con el Director
 
Corporativo de Riesgos,
Compliance y Sostenibilidad que coordina el proceso.
En
 
el
 
proceso
 
de
 
identificación
 
se
 
toman
 
en
 
consideración
 
riesgos
 
detectados
 
en
 
diferentes
procesos
 
seguidos
 
en
 
la
 
empresa,
 
como
 
son
 
el
 
análisis
 
estratégico
 
realizado
 
con
 
motivo
 
de
 
la
preparación de
 
los Planes Estratégicos,
 
donde se
 
estudian riesgos
 
de muy
 
diversa tipología,
 
tanto
presentes como emergentes,
 
el sistema de
 
Defensa Penal,
 
en permanente
 
proceso de adaptación
con el apoyo de expertos externos
 
y el análisis de doble materialidad descrito en
 
el este documento.
A
 
partir
 
de
 
aquí,
 
los
 
riesgos
 
son
 
priorizados
 
y
 
sobre
 
los
 
más
 
relevantes
 
se
 
definen
 
niveles
 
de
tolerancia
 
y
 
objetivos
 
de
 
mitigación
 
y
 
eliminación,
 
asignando
 
responsabilidades
 
y
 
haciendo
 
un
estrecho seguimiento,
 
del que
 
reportan periódicamente
 
al Comité
 
de Dirección
 
Corporativo y
 
a la
Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
GOV
3
Integración
 
del
 
desempeño
 
relacionado
 
con
la sostenibilidad
 
en los
 
planes de
 
incentivos
Remuneración relativa a sostenibilidad
De
 
los
 
directores
 
de
 
negocio
 
dependen
 
las
 
distintas
 
unidades
 
de
 
negocio.
 
La
 
política
 
de
remuneración de
 
DOMINION busca
 
asegurar la
 
plena coherencia
 
de su
 
actuación con
 
la estrategia
de
 
la
 
empresa,
 
y
 
en
 
particular
 
con
 
los
 
principios
 
de
 
gobierno
 
corporativo,
 
transparencia
 
y
sostenibilidad. Por ello, desde 2022 el 10% de la remuneración variable de los miembros de negocio
del Comité Corporativo, así como de un amplio grupo de directores de
 
segundo nivel, está vinculado
una adecuada evolución genérica de la estrategia de sostenibilidad de DOMINION.
La
 
Dirección
 
Corporativa
 
de
 
Personas
 
y
 
Cultura
 
valida
 
anualmente
 
el
 
grado
 
de
 
cumplimiento
 
en
relación a este incentivo, reportando
 
a la Comisión de Nombramientos y
 
Retribuciones del Consejo
de Administración en relación al mismo.
GOV
4
Declaración sobre
 
diligencia debida
La
 
misión,
 
el
 
modelo
 
de
 
negocio
 
y
 
la
 
estrategia
 
de
 
DOMINION
 
están
 
íntimamente
 
ligados
 
con
 
la
Sostenibilidad, desde
 
el momento
 
en que
 
su principal
 
objetivo es
 
ayudar a
 
sus clientes
 
a ser
 
más
eficientes y sostenibles.
 
No obstante, en
 
el ejercicio de
 
sus actividades, la
 
empresa tiene también
el compromiso y de
 
ser sostenibles. Es por
 
ello que DOMINION diferencia entre
 
dos conceptos,
 
“SER”
y “HACER”, al hablar
 
de sostenibilidad,
 
para poner en
 
evidencia el hecho
 
de que en su
 
estrategia de
sostenibilidad conviven ambos.
La
 
plasmación
 
práctica
 
de
 
este
 
foco
 
estratégico
 
en
 
la
 
sostenibilidad
 
se
 
lleva
 
a
 
cabo
 
a
 
través
 
de
diversos proyectos, entre los que destaca el desarrollo
 
de un proyecto transversal dirigido a contar
con una cadena de suministro sostenibles, tal y como se explica a lo largo de este documento. En el
marco de este
 
proyecto, las
 
condiciones de compra
 
y el código
 
de conducta a
 
de proveedores son
elementos
 
clave,
 
guiados
 
por
 
los
 
principios
 
rectores
 
de
 
las
 
Naciones
 
Unidas,
 
los
 
Derechos
Humanos, los
 
principios de
 
la OIT
 
y las
 
directrices de
 
la OCDE
 
para empresas
 
multinacionales.
 
La
integración de la herramienta Achilles para la homologación de proveedores a nivel mundial, es una
pieza clave en este
 
engranaje, permitiendo no
 
sólo evaluar aspectos
 
medioambientales, sociales
 
y
de
 
gobernanza,
 
sino
 
que
 
aporta
 
información
 
financiera,
 
de
 
potenciales
 
cruces
 
con
 
listas
 
de
sanciones y
 
con eventos
 
de salud
 
y seguridad,
 
permitiendo así
 
mejorar notablemente
 
la cobertura
de la diligencia debida en relación a estos proveedores.
GOV
5
Gestión de riesgos y controles internos sobre
la presentación
 
de informes
 
de sostenibilidad
DOMINION
 
viene
 
desarrollando
 
desde
 
2018,
 
primer
 
año
 
de
 
la
 
presentación
 
de
 
un
 
Informe
 
de
Sostenibilidad,
 
un
 
robusto
 
sistema
 
de
 
información
 
interna
 
de
 
la
 
información
 
de
 
sostenibilidad
caracterizado por los siguientes elementos:
En
 
relación
 
a
 
los
 
datos
 
en
 
el
 
ámbito
 
medioambiental,
 
y
 
soportado
 
por
 
la
 
herramienta
APlanet, se obtiene la huella de
 
carbono de alcance 1 y 2, siendo
 
la misma verificada
 
por un
auditor externo tercero,
 
diferente al verificador
 
de estas
 
cuentas, de acuerdo
 
a
 
la
 
normativa
ISO14064. Para el Alcance 3 DOMINION cuenta con el apoyo de una empresa experta
 
para el
cálculo de las distintas categorías que afectan a la empresa.
En el ámbito social, DOMINION cuenta con
 
una robusta herramienta interna sobre la
 
que se
reportan un amplio
 
abanico de KPIs
 
vinculados a las
 
personas que
 
componen el equipo
 
de
DOMINION.
Finalmente,
 
en
 
relación
 
a
 
la
 
gobernanza
 
y
 
el
 
marco
 
ético,
 
DOMINION
 
centraliza
 
a
 
nivel
corporativo
 
esta
 
información,
 
siguiendo
 
un
 
modelo
 
de
 
defensa
 
penal
 
en
 
permanente
actualización con el apoyo de un experto externo.
Este modelo
 
de
 
reporting
 
está
 
en
 
continuo
 
proceso
 
de
 
adaptación.
 
El responsable
 
del mismo,
 
el
Director Corporativo de
 
Riesgos, Cumplimiento y
 
Sostenibilidad informa de
 
las prioridades, retos
 
y
riesgos tanto al Comité Corporativo como a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
Los principales riesgos
 
donde se ha puesto
 
el foco hasta
 
2024 han estado
 
centrado en el
 
gobierno
del
 
dato
 
medioambiental
 
y
 
social,
 
buscando
 
asegurar
 
la
 
calidad
 
y
 
la
 
exhaustividad
 
del
 
mismo,
cubriendo el mismo perímetro que
 
la información, tal y
 
como se ha explicado
 
en el punto 1
 
“Base para
la elaboración”. DOMINION
 
no prioriza entre estos
 
dos riesgos, ya que
 
entiende que ambos ámbitos
de información son igualmente relevantes.
Para
 
lograr
 
mitigar
 
o
 
eliminar
 
estos
 
riesgos,
 
se
 
ha
 
avanzado
 
en
 
un
 
esquema
 
de
 
reporting
 
local-
corporativo similar
 
al de
 
financiero, en
 
el que
 
desde Corporativo
 
se dan
 
unas pautas
 
de reporting,
además de
 
formación,
 
que
 
son seguidas
 
en los
 
distintos
 
países donde
 
está presente
 
la empresa.
Posteriormente
 
la
 
Unidad
 
de
 
Riesgos,
 
Cumplimiento
 
y
 
Sostenibilidad
 
evalúa
 
la
 
calidad
 
de
 
los
resultados e informa a la Comisión de Auditoría y Cumplimiento.
En
 
el
 
año
 
2024,
 
adicionalmente,
 
el
 
foco
 
ha
 
estado
 
también
 
en
 
la
 
adecuación
 
del
 
modelo
 
a
 
las
exigencias
 
de
 
la
 
CSRD.
 
Se
 
han
 
integrado
 
con
 
éxito
 
en
 
el
 
reporting
 
nuevos
 
elementos
 
relevantes,
como el plan
 
de descarbonización y la
 
evaluación de riesgos medioambientales.
 
Una vez completado
este primer ejercicio, la empresa adecuará sus riesgos y controles a esta nueva situación.
SBM
-
1
Estrategia,
 
modelo
 
de
 
negocio
 
y
 
cadena
 
de
valor
Visión y Misión de DOMINION
DOMINION quiere acompañar
 
a sus clientes y
 
a la sociedad en
 
su transformación hacia
 
modelos de
negocio más eficientes y medioambientalmente sostenibles.
Para lograrlo, DOMINION se apoya en
 
su conocimiento sectorial y en la
 
aplicación de tecnología con
un
 
enfoque
 
diferente,
 
posicionándose,
 
a
 
través
 
de
 
sus
 
servicios
 
y
 
proyectos,
 
como
 
un
 
agente
habilitador
 
de
 
las
 
tres
 
grandes
 
transiciones
 
que
 
están
 
viviendo
 
sus
 
clientes:
 
la
 
transición
energética, la industrial y la digital.
La sostenibilidad
 
es, por
 
lo tanto,
 
un elemento
 
fundamental
 
en la
 
visión
 
y misión
 
a largo
 
plazo de
DOMINION. Y ello porque, en primer lugar, la sostenibilidad está, junto a la eficiencia, en el centro de
su propuesta de valor
 
y, segundo, porque el
 
ser una empresa sostenible
 
es un elemento clave
 
en el
compromiso
 
adquirido
 
con
 
sus
 
clientes,
 
la
 
sociedad
 
y
 
otros
 
stakeholders.
 
Es
 
lo
 
que
 
DOMINION
denomina Ser y Hacer sostenibilidad.
Plan Estratégico 2023-2026
El
 
Plan
 
Estratégico
 
2023-2026
 
de
 
DOMINION
 
se
 
basa
 
en
 
tres
 
elementos
 
clave:
 
recurrencia,
simplificación y sostenibilidad.
La referencia a la sostenibilidad se hace tanto desde el punto de visto del desarrollo de su oferta de
valor
 
como
 
desde
 
el
 
punto
 
de
 
vista
 
de
 
ser
 
una
 
empresa
 
cada
 
vez
 
más
 
comprometida
 
con
 
la
sostenibilidad. Es decir, aplica tanto al Ser como al Hacer.
Así, el Plan Estratégico plantea acciones estratégicas a nivel de las diferentes unidades
 
de negocio
que
 
permitan
 
incrementar
 
la
 
oferta
 
de
 
valor
 
de
 
DOMINION
 
en
 
torno
 
a
 
las
 
tres
 
transiciones
 
antes
mencionadas y que caracterizan nuestro tiempo: la energética, la industrial y la digital.
En paralelo,
 
el Plan
 
Estratégico contempla
 
también el
 
compromiso y
 
la convicción
 
de continuar
 
el
camino,
 
ya
 
iniciado,
 
de
 
hacer
 
de
 
DOMINION
 
una
 
empresa
 
cada
 
vez
 
más
 
sostenible
 
en
 
todos
 
los
ámbitos.
Estrategia de Sostenibilidad
El Plan Estratégico, en lo referente
 
al ámbito de la sostenibilidad,
 
es perfectamente coherente con
la Estrategia de Sostenibilidad que sigue DOMINION.
Esta Estrategia agrega y coordina los distintos pasos que
 
DOMINION está dando para avanzar en su
camino de
 
ser una
 
empresa
 
cada vez
 
más sostenible,
 
pasos que
 
se estructuran
 
en cinco
 
grandes
pilares:
Cambio climático y transición hacia una economía circular (medioambiente)
Diversidad y talento
Seguridad y salud
Gobernanza y gestión ética
Cadena de suministro
Cada
 
uno
 
de
 
estos
 
pilares
 
tiene
 
su
 
propio
 
desarrollo,
 
incorporando
 
acciones
 
de
 
diversa
 
índole:
integración de nuevas herramientas,
 
fijación de objetivos, acciones de concienciación
 
y formación
en sus equipos, entre otras. La Estrategia de Sostenibilidad agrega estos diferentes
 
enfoques y los
coordina, asegurando su coherencia con la Misión y Visión y con el Plan Estratégico.
Adicionalmente, la Estrategia de Sostenibilidad busca también apoyar a las unidades de negocio en
su objetivo de desarrollar
 
una oferta de valor
 
cada vez más
 
centrada en la sostenibilidad.
 
Para ello,
DOMINION
 
lleva
 
a
 
cabo
 
diferentes
 
acciones
 
centradas
 
en
 
el
 
desarrollo
 
de
 
una
 
cultura
 
de
sostenibilidad, como son el refuerzo de iniciativas de
 
innovación lideradas por sus propias unidades
de
 
negocios
 
en
 
nichos
 
de
 
negocio
 
orientados
 
a
 
sostenibilidad
 
o
 
la
 
difusión
 
y
 
formación
 
en
 
los
requisitos técnicos de la Taxonomía de la UE, a fin de ir progresivamente
 
incrementando el nivel de
alineamiento taxonómico de la cifra de negocio.
Como parte
 
de la
 
Estrategia de
 
Sostenibilidad DOMINION
 
también lleva
 
a cabo
 
periódicamente un
análisis de
 
materialidad
 
que
 
tiene un
 
doble objetivo.
 
Por un
 
lado, ayuda
 
a conocer
 
la importancia
relativa
 
de
 
las
 
diferentes
 
cuestiones
 
de
 
sostenibilidad
 
que
 
afectan
 
a
 
DOMINION,
 
así
 
como
 
los
impactos,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
relacionados
 
con
 
las
 
mismas,
 
lo
 
que
 
ayuda
 
a
 
definir
 
las
prioridades que deben dirigir la actualización permanente de la propia Estrategia de Sostenibilidad.
Por otra parte, permite conocer cuáles son las cuestiones materiales sobre las que DOMINION debe
reportar en cumplimiento de la Directiva CSRD.
Modelo de negocio. Cadena de valor
DOMINION estructura su estrategia en
 
torno a tres grandes transiciones que
 
están marcando tanto
a la sociedad
 
como a
 
sus clientes
 
y que
 
definen el
 
modelo de
 
negocio de
 
DOMINION y
 
su oferta
 
de
proyectos y servicios.
En la
 
primera de
 
las transiciones,
 
la energética,
 
la empresa
 
visualiza dos
 
áreas fundamentales
 
de
oportunidad: la electrificación y el desarrollo de energías renovables.
En
 
el
 
ámbito
 
de
 
la
 
electrificación
 
DOMINION
 
realiza
 
para
 
sus
 
clientes,
 
grandes
 
empresas
 
de
telecomunicaciones,
 
despliegues
 
de
 
redes
 
de
 
media
 
y
 
baja
 
tensión,
 
así
 
como
 
otros
 
servicios
conexos
 
con
 
estos
 
procesos.
 
También
 
lleva
 
a
 
cabo
 
proyectos
 
de
 
instalación
 
de
 
cargadores
eléctricos. Estas actividades se desarrollan en países de la Unión Europea y de Latinoamérica. Para
el desarrollo de
 
esta actividad
 
DOMINION cuenta
 
con una fuerza
 
relevante de personal
 
cualificado,
dotado de una
 
flota de vehículos
 
y pequeña maquinaria
 
adecuada para el
 
ejercicio de su
 
actividad.
Ocasionalmente se emplean subcontratas
 
para el ejercicio de
 
algunas de las actividades.
 
Como toda
actividad en exterior, las personas implicadas están
 
expuestas a accidentes y a
 
las inclemencias del
tiempo, en
 
particular al
 
calor en
 
la medida
 
en que
 
avance el
 
cambio climático.
 
Adicionalmente, la
existencia de
 
una flota
 
de vehículos
 
implica una
 
huella
 
de carbono
 
que la
 
empresa debe
 
tratar de
reducir, además
 
de suponer
 
un riesgo
 
en la
 
medida en
 
que el
 
combustible pueda
 
encarecerse. La
cadena de valor aguas arriba está centrada
 
en los vehículos y maquinaria adquirida,
 
equipamientos
de seguridad (EPIs)
 
y ocasionalmente, material
 
de instalación eléctrico
 
cuando no es
 
suministrado
por el cliente. La cadena aguas abajo es gestionada por el cliente.
En el ámbito del
 
avance de la generación renovable, DOMINION
 
ejecuta plantas fotovoltaicas de gran
tamaño para
 
clientes interesados,
 
normalmente fondos
 
de inversión,
 
tomando posición
 
parcial en
las etapas de
 
promoción y, ocasionalmente,
 
en la operación
 
de las mismas,
 
pero con una
 
vocación
de rotación de activos. Esta actividad se lleva a cabo fundamentalmente en la Unión Europea y en la
República
 
Dominicana.
 
En
 
la
 
etapa
 
de
 
construcción
 
del
 
parque
 
se
 
emplean
 
subcontratas
 
que
emplean
 
maquinaria
 
y
 
otros
 
vehículos
 
que
 
generan
 
una
 
huella
 
de
 
carbono
 
que
 
la
 
empresa
 
debe
gestionar,
 
al
 
igual
 
que
 
con
 
la
 
logística
 
derivada
 
de
 
las
 
compras.
 
En
 
la
 
etapa
 
de
 
operación,
 
en
 
la
medida en
 
que
 
DOMINION
 
esté
 
implicada,
 
la empresa
 
debe tener
 
en
 
cuenta que
 
las instalaciones
fotovoltaicas pueden
 
verse impactadas
 
por diversos
 
efectos adversos
 
climáticos. En
 
relación a
 
la
cadena
 
de
 
valor,
 
aguas
 
arriba
 
la
 
empresa
 
adquiere
 
diferentes
 
componentes
 
electrónicos
 
en
 
el
mercado internacional, lo que exige tomar medidas de diligencia en relación a los mismos, así como
en relación a las empresas contratadas en la obra. Aguas abajo los estados o grandes empresas son
los adquirentes de la energía generada por el parque.
 
En relación
 
a la
 
segunda transición,
 
la industrial,
 
DOMINION
 
visualiza dos
 
áreas fundamentales
 
de
oportunidad: la descarbonización y la economía circular.
En
 
el
 
ámbito
 
de
 
la
 
descarbonización
 
la
 
empresa
 
busca
 
continuamente
 
ampliar
 
la
 
gama
 
de
actividades a
 
partir de
 
su amplia
 
experiencia en
 
servicios que
 
ayudan a
 
sus clientes
 
a gestionar
 
el
calor,
 
así
 
se
 
posiciona
 
en
 
tendencias
 
específicas
 
de
 
la
 
industria
 
como
 
el
 
H2,
 
acero
 
verde
 
o
 
la
incineración de RSU,
 
las soluciones
 
end-to-end de
 
estructuras altas
 
enfocadas en
 
la reducción
 
de
emisiones
 
y
 
optimización
 
energética,
 
el
 
desmantelamiento
 
de
 
infraestructuras
 
obsoletas
 
y
contaminantes o las soluciones para el almacenamiento de nuevas fuentes energéticas, residuos
 
o
materias primas.
 
Los clientes
 
son grandes
 
conglomerados industriales.
 
La ejecución
 
de este
 
tipo
de servicios y proyectos exige una gestión de la seguridad laboral, que
 
puede verse además ser más
exigente en el futuro
 
por los riesgos
 
derivados del cambio
 
climático. Además, el
 
desarrollo de esta
actividad en distintos países exige
 
la capacidad de asegurar el
 
cumplimiento de los altos estándares
fijados
 
por
 
la
 
empresa
 
en
 
todas
 
las
 
latitudes.
 
Por
 
otra
 
parte,
 
según
 
los
 
casos,
 
es
 
necesaria
 
la
utilización de elementos de flota o maquinaria cuya huella debe ser adecuadamente gestionada. En
relación a
 
la cadena
 
de valor,
 
la misma
 
está centrada
 
en la
 
adquisición de
 
materiales refractarios,
cemento
 
u
 
otros
 
vinculados
 
a
 
la
 
construcción,
 
siendo
 
los
 
mismos,
 
en
 
general,
 
de
 
origen
 
local,
cuando no son aportados por el mismo cliente.
En el
 
ámbito de
 
la economía
 
circular, DOMINION
 
apuesta por
 
prestar un
 
abanico de servicios
 
a sus
clientes, grandes
 
grupos industriales,
 
coherente
 
con la
 
creciente regulación
 
y exigencias
 
que los
clientes
 
se
 
autoimponen.
 
A
 
la gestión
 
de
 
residuos
 
onsite
 
se une
 
la
 
valoración
 
de los
 
mismos
 
y
 
el
reciclado. DOMINION no realiza la gestión final de vertedero en ningún caso. Para llevar a
 
cabo estos
servicios la empresa cuenta
 
con una flota de camiones
 
y robots que consumen
 
combustible y cuya
huella debe
 
gestionar DOMINION.
 
Igualmente, la
 
seguridad laboral
 
es un
 
ámbito relevante
 
en este
sector, si bien
 
la empresa ha
 
apostado por una
 
alta automatización
 
de procesos. Finalmente,
 
toda
gestión
 
de
 
residuos,
 
sea
 
del
 
tipo
 
que
 
sea,
 
exige
 
una
 
gestión
 
adecuada
 
y
 
con
 
más
 
motivo
 
en
 
las
ocasiones en que trabaja con residuos peligrosos. En
 
relación a la cadena de suministro, la empresa
compra fundamentalmente equipamiento de flota (camiones) y robots.
Finalmente, en relación a la tercera transición, la digital, DOMINION centra sus esfuerzos en un área
concreta,
 
la
 
digitalización
 
de
 
la
 
sociedad,
 
como
 
herramienta
 
para
 
potenciar
 
su
 
desarrollo
económico y social.
En este ámbito,
 
DOMINION ejecuta,
 
por un lado,
 
proyectos de equipamiento
 
médico de hospitales,
normalmente de titularidad pública pero desarrollados a través de una figura concesional, así como
su posterior mantenimiento,
 
si bien nunca
 
los opera. La
 
cadena de valor
 
en este tipo
 
de proyectos
se caracteriza
 
por la
 
compra de
 
equipamiento médico
 
a grandes
 
multinacionales proveedoras,
 
así
como el uso de empresa locales de instalación y mantenimiento con un alto perfil técnico.
Por otra parte, realiza actividades de
 
despliegue de fibra óptica, habitualmente en el
 
ámbito urbano,
para grandes
 
operadoras de
 
telecomunicaciones. Los
 
riesgos e
 
incidencias relacionados
 
son muy
similares a
 
los detallados
 
anteriormente en
 
relación al
 
despliegue de red
 
eléctrica de
 
baja y media
tensión, si
 
bien los
 
riesgos
 
en este
 
tipo de
 
actividad
 
son,
 
en general,
 
menores.
 
De igual
 
forma,
 
la
cadena
 
de
 
suministro
 
se
 
centra
 
en
 
los
 
vehículos
 
y
 
maquinaria
 
adquiridos,
 
equipamientos
 
de
seguridad (EPIs)
 
y ocasionalmente,
 
equipamiento técnico,
 
que habitualmente
 
es suministrado
 
por
el cliente.
Esta estructuración en tres transiciones
 
define los objetivos de DOMINION
 
en relación a categorías
concretas de clientes y,
 
en función de la
 
tipología de servicios
 
o proyecto y de
 
la estrategia que sigue
DOMINION, define
 
también la
 
zona geografía
 
donde se
 
prestan, así
 
como la
 
tipología de
 
relaciones
con las partes interesadas.
La estrategia
 
de DOMINION,
 
y su
 
modelo de
 
negocio, se
 
completa con
 
el refuerzo
 
de su
 
cultura de
empresa que tiene un marcado foco en el desarrollo del
 
talento y en el cumplimiento de una serie de
altos
 
estándares
 
en
 
lo
 
relativo
 
a
 
las
 
condiciones
 
laborales
 
y
 
de
 
seguridad
 
de
 
las
 
personas
 
que
trabajan en DOMINION,
 
incluyendo una especial
 
atención a las cuestiones
 
de igualdad, diversidad
 
y
respeto de las
 
personas, pero
 
también en
 
el mantenimiento
 
de un fuerte
 
marco ético que
 
asegure
una
 
adecuada
 
prevención
 
de
 
delitos
 
vinculados
 
con
 
la
 
corrupción
 
y
 
el
 
soborno,
 
las
 
prácticas
contrarias a la competencia y el trabajo con países, empresas o personas sometidas a sanciones.
 
A
todo lo anterior se une el compromiso antes comentado con una cadena de valor sostenible.
El
 
número
 
de
 
empleados
 
a
 
fin
 
de
 
2014
 
asciende
 
a
 
10.806
 
personas.
 
Su
 
reparto
 
geográfico
 
se
presenta en el capítulo S1 de este mismo documento.
En relación a los puntos
 
40.b) y 40.c), DOMINION se
 
acogen a la opción de reportar
 
paulatinamente,
reportando en esta ocasión únicamente información cualitativa.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SBM
-
2
Intereses
 
y
 
opiniones
 
de
 
las
 
partes
interesadas
El
 
proceso
 
de
 
evaluación
 
de
 
doble
 
materialidad
 
de
 
DOMINION
 
está
 
diseñado
 
en
 
estricto
cumplimiento con los
 
estándares ESRS 2,
 
abarcando el alcance
 
completo de los
 
impactos, riesgos
y oportunidades
 
de sostenibilidad.
 
El proceso
 
se basa
 
en la
 
participación de
 
los grupos
 
de interés
(SBM2), la
 
identificación de
 
impactos y
 
riesgos (SBM3)
 
y la
 
identificación y
 
evaluación de
 
riesgos y
oportunidades
 
(IRO).
 
Estos
 
datos
 
guían
 
cómo
 
DOMINION
 
incorpora
 
los
 
aspectos
 
ambientales,
sociales
 
y
 
de
 
gobernanza
 
(ESG)
 
en
 
su
 
estrategia
 
central
 
y
 
modelo
 
de
 
negocio,
 
asegurando
 
un
enfoque resiliente y sostenible.
DOMINION, como parte de
 
su estrategia y
 
modelo de negocio, mantiene
 
un dialogo fluido
 
y constante
con
 
sus
 
grupos
 
de
 
interés,
 
entendidos
 
como
 
aquellos
 
individuos
 
y
 
organizaciones
 
afectados
 
de
manera
 
directa
 
o
 
indirecta
 
por
 
la
 
actividad
 
de
 
la
 
empresa:
 
empleados,
 
clientes,
 
comunidades
locales,
 
proveedores
 
y
 
subcontratistas,
 
administraciones
 
públicas
 
y
 
entidades
 
reguladoras,
financiadores, inversores y analistas.
En
 
su
 
relación
 
con
 
todos
 
ellos,
 
DOMINION
 
mantiene
 
abiertas
 
diferentes
 
vías
 
de
 
comunicación,
adaptadas a cada caso, con la que la empresa trata de conocer sus necesidades y expectativas.
Grupo de interés
Modo de comunicación
Empleados
DOMINION The Hub: intranet
Emails corporativos
DOMINION stories: webinars
Web corporativa
Portal del empleado
Redes sociales
Campañas de concienciación y proyectos
Cartelería
CEO Talks: charla anual del CEO
Canal ético y de acoso
Programa Onboarding
Encuestas de clima social
Clientes
Informe de sostenibilidad
Comunicaciones periódicas
Web corporativa
Redes Sociales
Cuentas anuales y semestrales consolidadas
Congresos y ferias sectoriales
Email
Canal ético y de acoso
Realización de encuestas
Entorno social
Proyectos sociales
Informe de sostenibilidad
Web corporativa
Redes sociales
ESIA (Environmental and Social Impact Assessments)
Proveedores y subcontratistas
Proceso
 
de
 
homologación:
 
código
 
de
 
conducta
 
de
 
proveedores
 
y
cuestionario
Auditorías
Email
Congresos y ferias del sector
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grupo de interés
Modo de comunicación
Web corporativa
Redes Sociales
Canal ético y de acoso
Administraciones
 
Públicas
 
y
reguladores
Comunicaciones oficiales
Informe
 
de
 
sostenibilidad,
 
Informe
 
de
 
gestión,
 
Cuentas
 
anuales,
IAGC, etc.
Web corporativa
Redes Sociales
Inversores y analistas
Junta General de Accionistas
Informe
 
de
 
sostenibilidad,
 
Informe
 
de
 
gestión,
 
Cuentas
 
anuales,
IAGC, etc.
Web corporativa
Redes Sociales
Contactos y reuniones periódicas
Financiadores
Informe
 
de
 
sostenibilidad,
 
Informe
 
de
 
gestión,
 
Cuentas
 
anuales,
IAGC, etc.
Web corporativa
Redes Sociales
Contactos y reuniones periódicas
Socios
Informe
 
de
 
sostenibilidad,
 
Informe
 
de
 
gestión,
 
Cuentas
 
anuales,
IAGC, etc.
Web corporativa
Redes Sociales
Ferias y congresos sectoriales
Representantes de los
trabajadores
Informe
 
de
 
sostenibilidad,
 
Informe
 
de
 
gestión,
 
Cuentas
 
anuales,
IAGC, etc.
Web corporativa
Redes Sociales
Comunicaciones oficiales
Comunicaciones periódicas
Las relaciones con
 
clientes son gestionadas
 
de forma ininterrumpida
 
por cada unidad
 
de negocio,
de
 
acuerdo
 
a los
 
estándares
 
fijados
 
por
 
la
 
empresa,
 
en
 
particular
 
en
 
lo
 
relacionado
 
con
 
el Marco
Ético (corrupción, soborno, defensa de la competencia, sanciones internacionales,
 
etc.).
Las
 
relaciones
 
con
 
los
 
proveedores
 
son
 
también
 
gestionadas
 
por
 
las
 
unidades
 
de
 
negocio,
 
en
 
el
marco
 
del
 
proyecto
 
de
 
compras
 
sostenibles
 
impulsado
 
desde
 
corporativo,
 
que
 
tiene
 
por
 
objeto
avanzar en la obtención de un nivel adecuado de debida diligencia en los procesos de homologación
y
 
selección
 
de
 
proveedores.
 
En
 
el
 
caso
 
de
 
las
 
subcontratas,
 
la
 
gestión
 
es
 
compartida
 
entre
 
las
unidades
 
y
 
corporativo,
 
ya
 
que
 
es
 
un
 
ámbito
 
altamente
 
digitalizado,
 
donde
 
los
 
clientes
 
trasladan
también una serie de exigencias que deben cumplirse.
Las relaciones con empleados
 
y representantes de los
 
trabajadores se mantienen
 
desde el área de
personas y cultura,
 
tanto desde la
 
parte corporativa
 
como desde las
 
distintas unidades locales,
 
de
forma coordinada.
Las
 
relaciones
 
con
 
financiadores,
 
inversores,
 
administraciones
 
públicas,
 
socios,
 
reguladores
 
y
entorno social se gestionan desde las
 
correspondientes responsabilidades en corporativo, salvo los
casos
 
puntuales
 
en
 
que
 
en
 
un
 
servicio
 
o
 
proyecto
 
haya
 
una
 
interacción
 
con
 
una
 
Administración
Pública o socio, en cuyo caso la relación se mantiene de forma coordinada por las partes.
DOMINION
 
ha
 
puesto
 
énfasis
 
en
 
aprovechar
 
el
 
conocimiento
 
que
 
tiene
 
de
 
las
 
inquietudes
 
de
 
los
grupos
 
de
 
intereses
 
en
 
el
 
proceso
 
de
 
evaluación
 
de
 
la
 
importancia
 
relativa
 
de
 
la
 
empresa.
 
Las
actividades clave en este proceso incluyeron:
Identificación
 
de
 
los
 
Grupos de
 
Interés
 
Clave:
 
DOMINION ha completado la información ya
en su poder derivada de
 
la interactuación con los grupos de
 
interés descrita más arriba, con
acciones adicionales con clientes, inversores y empleados.
Organización
 
de
 
la
 
Participación
 
de
 
los
 
Grupos
 
de
 
Interés:
 
DOMINION
 
organizó
 
un
programa
 
de
 
participación
 
que
 
incluyó
 
encuestas,
 
asegurando
 
la
 
participación
 
de
 
una
muestra representativa de grupos de interés.
Modificaciones
 
a
 
la
 
Estrategia Basadas en
 
los
 
Comentarios de
 
los
 
Grupos de
 
Interés:
 
En
la línea que ha mantenido siempre, DOMINION ha utilizado los comentarios de los grupos de
interés para ajustar su estrategia.
 
DOMINION garantiza
 
que los
 
órganos de
 
gobierno estén
 
informados de
 
las preocupaciones
 
de los
grupos de interés y los impactos de sostenibilidad, a través de
 
la Comisión de Sostenibilidad,
 
que es
la encargada
 
de supervisar
 
el proceso
 
de identificación
 
y respuesta a
 
estas demandas,
 
de manera
que
 
se logre
 
una
 
generación
 
de valor
 
compartida
 
y relaciones
 
a largo
 
plazo
 
y asegurando
 
que
 
las
decisiones
 
estratégicas
 
y
 
operativas
 
tengan
 
en
 
cuenta
 
las
 
necesidades
 
de
 
los
 
grupos
 
de
 
interés
internos y externos.
SBM
-
3
Incidencias,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
de
importancia
 
relativa
 
y
 
su
 
interacción
 
con
 
la
estrategia y
 
el modelo
 
de negocio
Tal como
 
se requiere
 
en el
 
SBM3, DOMINION
 
llevó a
 
cabo un
 
proceso exhaustivo
 
para identificar
 
y
evaluar
 
incidentes,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
de
 
importancia
 
material.
 
La
 
evaluación
 
se
 
centró
 
en
riesgos y
 
oportunidades
 
que
 
afectan
 
significativamente
 
el modelo
 
de negocio,
 
la estrategia
 
y las
operaciones de la empresa. Los pasos clave incluyeron:
Identificación
 
de
 
Riesgos
 
y
 
Oportunidades
 
Materiales:
 
DOMINION
 
identificó
 
riesgos
 
y
oportunidades críticas a través de una evaluación de materialidad exhaustiva.
 
Evaluación
 
del
 
Impacto
 
en
 
las
 
Personas
 
y
 
el
 
Medio
 
Ambiente:
 
DOMINION
 
evaluó
 
cómo
tanto los incidentes negativos como positivos afectan a sus grupos de interés.
 
Evaluación
 
del
 
Horizonte
 
y
 
Participación
 
en
 
Actividades:
 
La
 
evaluación
 
consideró
horizontes
 
a
 
corto,
 
medio
 
y
 
largo
 
plazo
 
para
 
estos
 
riesgos
 
y
 
oportunidades,
 
ayudando
 
a
DOMINION
 
a
 
desarrollar
 
una
 
hoja
 
de
 
ruta
 
de
 
sostenibilidad
 
a
 
largo
 
plazo.
 
Este
 
proceso
aseguró que
 
se evaluaran
 
exhaustivamente los
 
riesgos de
 
las operaciones
 
y relaciones
 
de
DOMINION,
 
incluidos los impactos de terceros a través de las cadenas de suministro.
Efectos Financieros
 
de los
 
Riesgos y
 
Oportunidades Materiales:
 
La empresa
 
estima que
no hay incidencias,
 
riesgos u oportunidades
 
de importancia relativa
 
para los que
 
exista un
riesgo
 
importante
 
de
 
que
 
se
 
produzca
 
un
 
ajuste
 
de
 
importancia
 
relativa
 
en
 
el
 
próximo
periodo
 
anual
 
de
 
referencia
 
sobre
 
los
 
importes
 
consignados
 
en
 
los
 
activos
 
y
 
pasivos
recogidos en los estados financieros,
 
de
 
la
 
misma manera
 
que no se han producido
 
para el
ejercicio objeto de este reporte.
Como resultado
 
del proceso
 
llevado a cabo
 
se identificaron
 
los impactos,
 
riesgos y
 
oportunidades
detallados
 
en
 
GOV-2.
 
Los
 
mismos
 
son
 
desarrollados
 
en
 
detalle
 
en
 
los
 
requisitos
 
de
 
divulgación
temáticas.
Los impactos,
 
riesgos y
 
oportunidades materiales
 
identificados son
 
comunes a
 
las actividades
 
de
DOMINION,
 
no pudiendo
 
ser circunscritos
 
a una
 
actividad en
 
concreto.
 
Estos
 
impactos,
 
riesgos y
oportunidades
 
están
 
íntimamente
 
ligados
 
con
 
la
 
actividad
 
de
 
DOMINION
 
y,
 
por
 
lo
 
tanto,
 
están
contemplados tanto
 
en sus
 
planes estratégicos
 
como en
 
su estrategia
 
de sostenibilidad,
 
como se
ha explicado
 
en el
 
punto SBM-1,
 
existiendo un
 
número de
 
actuaciones ya
 
en marcha
 
que mitigan o
eliminan sus efectos, en el caso de incidencias negativas y riesgos. Por ello, y si bien la empresa los
considera
 
materiales,
 
no
 
estima
 
que
 
exista
 
un
 
riesgo
 
de
 
afectación
 
financiera
 
a
 
corto
 
plazo
derivados de los mismos.
En general todos
 
ellos afectan a
 
la actividad propia
 
de DOMINION, si
 
bien tanto los
 
vinculados a las
emisiones de
 
GEI, como
 
los relativos a
 
la prevención
 
del soborno,
 
la prevención
 
de accidentes
 
y el
respeto
 
a
 
normas
 
justas
 
de
 
contratación
 
afectan
 
también
 
a
 
la
 
cadena
 
de
 
valor,
 
en
 
concreto
 
a
 
la
cadena de suministros.
DOMINION
 
estima
 
que
 
su
 
misión
 
y
 
estrategia,
 
profundamente
 
enraizados
 
con
 
la
 
sostenibilidad
tanto
 
en
 
su
 
orientación
 
de
 
“Hacer”
 
como
 
de
 
“Ser”
 
son
 
adecuados
 
para
 
abordar
 
con
 
éxito
 
las
incidencias, riesgos y oportunidades identificadas.
 
El modelo de negocio que sigue DOMINION es
altamente resiliente
 
a las
 
incidencias y
 
riesgos detectados.
 
En el
 
ámbito medioambiental
 
se ha
realizado un
 
análisis detallado
 
concreto en
 
relación
 
a la
 
resiliencia frente
 
a los
 
efectos el
 
cambio
climático,
 
tal y como
 
se explica
 
en el
 
requisito de
 
divulgación E1-4,
 
pero la
 
empresa entiende
 
que,
en
 
base
 
a las
 
actuaciones
 
realizadas
 
para
 
cada
 
impacto
 
y riesgos,
 
esta
 
resiliencia
 
del modelo
 
es
extensible al resto de elementos detectados.
En
 
relación
 
al
 
punto
 
48.e)
 
DOMINION
 
se
 
acoge
 
a
 
la
 
opción
 
de
 
reportar
 
paulatinamente
 
esta
información.
IRO
-
1
Descripción
 
del
 
proceso
 
para
 
identificar
 
y
evaluar
 
incidencias,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
de
importancia relativa
La evaluación de
 
materialidad se lleva a
 
cabo a través
 
de un proceso
 
integral que tiene
 
como objetivo
identificar,
 
evaluar,
 
priorizar
 
y
 
monitorear
 
tanto
 
los
 
impactos
 
potenciales
 
como
 
reales
 
sobre
 
las
personas y
 
el medio
 
ambiente,
 
así como
 
los riesgos
 
y oportunidades
 
que podrían
 
tener un
 
efecto
financiero en la empresa.
La
 
evaluación
 
de
 
materialidad
 
llevada
 
a
 
cabo
 
sigue
 
un
 
enfoque
 
sistemático
 
que
 
se
 
detalla
 
a
continuación:
Metodologías
 
y Supuestos:
 
DOMINION utiliza
 
una combinación
 
de evaluaciones
 
internas,
comparaciones
 
con
 
competidores
 
y
 
asesoramiento
 
de
 
expertos
 
externos
 
para
 
crear
 
su
matriz
 
de
 
materialidad.
 
La
 
empresa
 
aplica
 
suposiciones
 
con respecto
 
a futuros
 
cambios
regulatorios y cambios en el mercado para evaluar tanto riesgos como oportunidades.
Enfoque en Actividades de Alto Riesgo:
 
El proceso se centra en actividades de alto riesgo
relativos
 
a
 
asuntos
 
ambientales,
 
sociales
 
y
 
de
 
gobernanza,
 
teniendo
 
también
 
en
 
cuenta
variables
 
geográfica
 
para valorar regiones
 
propensas a
 
desastres
 
naturales
 
o
 
problemas
laborales. El proceso tiene en cuenta
 
los impactos con los que la empresa
 
está implicada a
través de sus propias
 
operaciones y como
 
resultado de sus
 
relaciones empresariales
 
en la
medida en que la empresa ha sido capaz de mapear su cadena de valor.
Consulta a los Grupos de Interés y Diligencia Debida:
 
El proceso que sigue DOMINION para
identificar
 
riesgos incluy
 
e
 
consultas
 
con
 
grupos
 
de
 
interés
 
y
 
expertos
 
externos,
 
lo
 
que
permite asegurarse de que se comprenda la gama completa de
 
impactos potenciales de las
actividades y relaciones de la empresa.
Materialidad
 
incidencias:
 
DOMINION
 
evalúa
 
las
 
incidencias
 
identificadas
 
en
 
base
 
a
 
su
severidad, probabilidad y temporalidad, componiéndose la severidad de magnitud, alcance
y grado de
 
irreversibilidad.
 
Con ello define
 
una serie
 
de
 
impactos
 
materiales
 
sobre
 
los
 
que
trabaja de forma prioritaria, sin desatender al resto de aspectos identificados.
 
Riesgos
 
y
 
oportunidades
:
 
a
 
partir
 
de
 
las
 
incidencias
 
detectadas
 
y
 
de
 
la
 
evaluación
 
de
impactos, DOMINION identifica,
 
evalúa prioriza
 
y
 
monitoriza
 
los riesgos
 
y oportunidades que
podrían
 
tener
 
efectos
 
financieros
 
potenciales
 
en sus
 
operaciones.
 
Para ello
 
examina
 
las
conexiones entre los
 
impactos y dependencias
 
de recursos naturales,
 
humanos y sociales
con los
 
riesgos y
 
oportunidades que
 
pueden surgir
 
de estos
 
impactos y
 
dependencias.
 
Al
evaluar
 
la
 
materialidad
 
financiera,
 
se
 
considera la
 
magnitud
 
financiera,
 
probabilidad y 
temporalidad de los efectos financieros
 
de
 
los
 
riesgos
 
y oportunidades
 
identificados. 
Priorización de
 
Impactos,
 
Riesgos y
 
Oportunidades:
 
Usando cuantitativo
 
se determinan
las impactos, riesgos y
 
oportunidades materiales y los asuntos de
 
sostenibilidad asociados.
DOMINION
 
trabaja
 
estas
 
incidencias
 
de
 
forma
 
prioritaria,
 
sin
 
desatender
 
al
 
resto
 
de
aspectos identificados.
 
Integración con
 
la Gestión
 
de Riesgos:
 
DOMINION integra
 
los resultados
 
de este
 
proceso
con
 
su
 
sistema
 
más
 
amplio
 
de
 
gestión
 
de
 
riesgos,
 
asegurando
 
que
 
los
 
riesgos
 
y
oportunidades de sostenibilidad sean parte de su perfil
 
general de
 
riesgos
 
corporativos.
DOMINION
 
se
 
asegura
 
que
 
sus
 
procesos
 
para
 
identificar,
 
evaluar
 
y
 
gestionar
 
impactos,
 
riesgos
 
y
oportunidades sean
 
dinámicos y se
 
actualicen continuamente,
 
tal como se
 
describe en IRO-2.
 
Los
elementos clave en este proceso incluyen:
Monitoreo Continuo y Revisiones Futuras:
 
DOMINION se compromete a revisar y actualizar
regularmente sus
 
procesos
 
para identificar
 
y
 
gestionar
 
las
 
incidencias
 
de sostenibilidad.
Esto
 
permite
 
a
 
la
 
empresa
 
adelantarse
 
a
 
los
 
cambios
 
regulatorios
 
y
 
las
 
expectativas
 
del
mercado.
Refuerzo del control
 
interno:
 
Tal y como se
 
ha explicado en
 
el apartado GOV-5,
 
DOMINION
cuenta
 
con
 
un
 
sistema
 
de
 
control
 
de
 
la
 
información
 
no
 
financiera
 
que
 
va
 
siendo
regularmente revisado y reforzado.
 
Utilización de resultados
Los resultados
 
del proceso
 
de doble
 
materialidad de
 
DOMINION tienen
 
importantes implicaciones
para su estrategia de sostenibilidad y su resiliencia empresarial. DOMINION utiliza los resultados
 
de
dos formas:
Refuerzo de la Planificación
 
Estratégica:
 
DOMINION incorpora los hallazgos del proceso
 
de
doble materialidad en
 
las decisiones estratégicas, revisando
 
su estrategia de
 
sostenibilidad
y su modelo de negocio que, como se ha explicado en
 
SBM-1, están plenamente integrados
con
 
su
 
Misión
 
y
 
con
 
el
 
Plan
 
Estratégico
 
en
 
vigor.
 
Así,
 
los
 
resultados
 
obtenidos
 
refuerzan
iniciativas ya en marcha
 
como la apuesta por
 
la descarbonización y por
 
la economía circular,
como fuentes de
 
oportunidad, o por
 
el desarrollo
 
de su plan
 
de reducción de
 
emisiones, la
prevención de riesgo climático
 
y el refuerzo de su proyecto
 
de compras sostenibles o
 
de la
formación en el marco ético.
Resiliencia de la Estrategia y el
 
Modelo de Negocio:
 
Fruto de lo anterior, se puede afirmar
que DOMINION ha construido un
 
modelo de negocio que
 
es resiliente a los
 
impactos, riesgos
y oportunidades identificado,
 
reforzando
 
con ello sus procesos y proyectos.
 
Refuerzo
 
de
 
la
 
Planificación
 
Financiera:
 
La
 
empresa
 
ha
 
integrado
 
en
 
sus
 
procesos
 
de
planificación
 
financiera
 
la
 
mejor comprensión
 
de los riesgos
 
de
 
sostenibilidad, lo
 
que 
permitirá en el futuro una mejor evaluación de los impactos financieros
 
potenciales.
Informes y Transparencia:
 
El compromiso de
 
DOMINION con
 
la transparencia
 
implica que
continuará
 
informando
 
tanto
 
sobre
 
impactos,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
en
 
línea
 
con
 
las
expectativas de los grupos de interés y los estándares ESRS 2.
doc1p198i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Monitoreo
 
Continuo:
 
Los
 
sistemas
 
de
 
gestión
 
de
 
riesgos
 
y
 
gobernanza
 
de
 
DOMINION
aseguran
 
un
 
monitoreo
 
continuo
 
del
 
panorama
 
en
 
evolución
 
de
 
los
 
impactos
 
de
sostenibilidad, lo que permite a la empresa mantenerse ágil y responder tanto a los riesgos
como a las oportunidades.
IRO
-
2
Requisitos
 
de
 
divulgación
 
en
 
ESRS
 
cubiertos
por la
 
declaración de
 
sostenibilidad de
 
la empresa
El proceso descrito en IRO-1 permite a DOMINION priorizar los impactos, riesgos y oportunidades en
los
 
que
 
centrar
 
su
 
atención.
 
A
 
partir
 
de
 
esta
 
selección
 
DOMINION
 
ha
 
seguido
 
los
 
requisitos
 
de
divulgación temáticos correspondientes a cada uno de los asuntos de sostenibilidad identificados.
La
 
realización
 
del
 
análisis
 
de
 
materialidad
 
permite
 
realizar
 
una
 
priorización
 
que
 
distingue
 
entre
asuntos
 
materiales
 
y
 
otros
 
que,
 
aun
 
siendo
 
relevantes
 
para
 
DOMINION,
 
no
 
llegan
 
al
 
umbral
cuantitativo
 
definido
 
en
 
el
 
proceso.
 
Entre
 
estos
 
asuntos
 
hay
 
tres
 
que
 
DOMINION
 
que
 
son
especialmente
 
monitorizados
 
por
 
DOMINION
 
en
 
cada
 
revisión
 
del
 
análisis
 
de
 
materialidad:
 
el
 
E5
relativo a la economía circular, el S3 relativo a comunidades y el S4 relativo a consumidores.
Declaración de sostenibilidad tras el resultado de la evaluación de materialidad.
ESRS
Requisito
 
de
 
divulgación
 
y
 
apartado
 
del
 
presente
informe
ESRS 2
BP-1:
 
Base
 
general
 
para
 
la
 
elaboración
 
del
 
estado
 
de
sostenibilidad.
ESRS 2
BP-2:
 
Información
 
relativa
 
a
 
circunstancias
específicas.
ESRS 2
GOV-1:
 
El
 
papel
 
de
 
los
 
órganos
 
de
 
administración,
dirección y supervisión.
ESRS 2
GOV-2:
 
Información
 
facilitada
 
a
 
los
 
órganos
 
de
administración, dirección y supervisión de la empresa y
cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos.
ESRS 2
GOV-3: Integración
 
del rendimiento
 
relacionado con
 
la
sostenibilidad en sistemas de incentivos.
 
 
 
 
 
ESRS 2
GOV-4: Declaración sobre la diligencia debida.
ESRS 2
GOV-5:
 
Gestión
 
de
 
riesgos
 
y
 
controles
 
internos
 
de
 
la
divulgación de información sobre sostenibilidad.
ESRS 2
SBM-1:
 
Estrategia,
 
modelo
 
de
 
negocio
 
y
 
cadena
 
de
valor.
ESRS 2
SBM-2: Intereses y opiniones de
 
las partes interesadas.
ESRS 2
SBM-3:
 
Incidencias,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
de
importancia relativa y su interacción con la estrategia y
el modelo de negocio.
ESRS 2
IRO-1:
 
Descripción
 
de
 
los
 
procesos
 
para
 
determinar
 
y
evaluar las incidencias,
 
los riesgos y
 
las oportunidades
de importancia relativa.
ESRS 2
IRO-2:
 
Requisitos
 
de
 
divulgación
 
establecidos
 
en
 
las
NEIS
 
cubiertos
 
por
 
el
 
estado
 
de
 
sostenibilidad
 
de
 
la
empresa.
ESRS E1
GOV-3: Integración
 
del rendimiento
 
relacionado con
 
la
sostenibilidad en sistemas de incentivos.
ESRS E1
SBM-3:
 
Incidencias,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
de
importancia relativa y su interacción con la estrategia y
el modelo de negocio.
ESRS E1
IRO-1:
 
Descripción
 
de
 
los
 
procesos
 
para
 
determinar
 
y
evaluar las incidencias,
 
los riesgos y
 
las oportunidades
de importancia relativa relacionados con el clima.
ESRS E1
E1-1:
 
Plan
 
de
 
transición
 
para
 
la
 
mitigación
 
del
 
cambio
climático.
ESRS E1
E1-2:
 
Políticas
 
relacionadas
 
con
 
la
 
mitigación
 
del
cambio climático y la adaptación al mismo.
ESRS E1
E1-3:
 
Actuaciones
 
y
 
recursos
 
en
 
relación
 
con
 
las
políticas en materia de cambio climático.
ESRS E1
E1-4: Metas
 
relacionadas con
 
la mitigación
 
del cambio
climático y la adaptación al mismo.
ESRS E1
E1-5: Consumo y combinación energéticos.
ESRS E1
E1-6:
 
Emisiones
 
de
 
GEI
 
brutas
 
de
 
alcance
 
1,
 
2
 
y
 
3
 
y
emisiones de GEI totales.
ESRS E1
E1-7:
 
Absorciones de GEI y
 
proyectos de mitigación de
GEI financiados mediante créditos de carbono.
ESRS E1
E1-8:
 
Sistema de fijación de precio interno de carbono.
ESRS E1
E1-9:
 
Efectos
 
financieros
 
previstos
 
de
 
los
 
riesgos
físicos
 
y
 
de
 
transición
 
de
 
importancia
 
relativa
 
y
oportunidades potenciales relacionadas
 
con el cambio
climático.
ESRS S1
SBM-2: Intereses y opiniones de
 
las partes interesadas.
ESRS S1
SBM-3:
 
Incidencias,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
de
importancia relativa y su interacción con la estrategia y
el modelo de negocio.
ESRS S1
S1-1: Políticas relacionadas con el personal propio.
 
 
 
 
 
 
 
ESRS S1
S1-2:
 
Procesos
 
para
 
colaborar
 
con
 
los
 
trabajadores
propios
 
y
 
los
 
representantes
 
de
 
los
 
trabajadores
 
en
materia de incidencias.
ESRS S1
S1-3: Procesos para reparar las incidencias negativas y
canales para que los trabajadores
 
propios expresen sus
inquietudes.
ESRS S1
S1-4:
 
Adopción
 
de
 
medidas
 
relacionadas
 
con
 
las
incidencias
 
de
 
importancia
 
relativa,
 
enfoques
 
para
mitigar los riesgos de
 
importancia relativa y aprovechar
las oportunidades de importancia relativa relacionados
con el personal propio y eficacia de dichas actuaciones
y enfoques.
ESRS S1
S1-5: Metas relacionadas
 
con la gestión
 
de incidencias
de importancia
 
relativa, con
 
el impulso
 
de incidencias
positivas, así como con riesgos y oportunidades.
ESRS S1
S1-6: Características de los asalariados de la empresa.
ESRS S1
S1-7: Características de los trabajadores no
 
asalariados
en el personal propio de la empresa.
ESRS S1
S1-8:
 
Cobertura
 
de
 
la
 
negociación
 
colectiva
 
y
 
diálogo
social.
ESRS S1
S1-9: Parámetros de diversidad.
ESRS S1
S1-10: Salarios adecuados.
ESRS S1
S1-11: Protección social.
ESRS S1
S1-12: Personas con discapacidad.
ESRS S1
S1-13:
 
Parámetros
 
de
 
formación
 
y
 
desarrollo
 
de
capacidades.
ESRS S1
S1-14: Parámetros de salud y seguridad.
ESRS S1
S1-15: Conciliación laboral.
ESRS S1
S1-16:
 
Parámetros
 
de
 
remuneración
 
(brecha
 
salarial
 
y
remuneración total).
ESRS S1
S1-17:
 
Incidentes,
 
reclamaciones
 
e
 
incidencias
 
graves
relacionados con los derechos humanos.
ESRS S2
SBM-2: Intereses y opiniones de
 
las partes interesadas.
ESRS S2
SBM-3:
 
Incidencias,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
de
importancia relativa y su interacción con la estrategia y
el modelo de negocio.
ESRS S2
S2-1:
 
Políticas relacionadas
 
con los
 
trabajadores de
 
la
cadena de valor.
ESRS S2
S2-2: Procesos para
 
colaborar con
 
los trabajadores de
la cadena de valor en materia de incidencias.
ESRS S2
S2-3: Procesos para reparar las incidencias negativas y
canales para que los trabajadores de la cadena de valor
expresen sus inquietudes.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESRS S2
S2-4:
 
Adopción
 
de
 
medidas
 
relacionadas
 
con
 
las
incidencias
 
de
 
importancia
 
relativa,
 
enfoques
 
para
mitigar los riesgos de
 
importancia relativa y aprovechar
las oportunidades de importancia relativa relacionados
con los trabajadores de la cadena de
 
valor y eficacia de
dichas actuaciones y enfoques.
ESRS S2
S2-5: Metas relacionadas con
 
la gestión de incidencias
negativas
 
de
 
importancia
 
relativa,
 
el
 
impulso
 
de
incidencias
 
positivas
 
y
 
la
 
gestión
 
de
 
riesgos
 
y
oportunidades de importancia relativa.
ESRS G1
GOV-1:
 
El
 
papel
 
de
 
los
 
órganos
 
de
 
administración,
dirección y supervisión.
ESRS G1
IRO-1:
 
Descripción
 
de
 
los
 
procesos
 
para
 
determinar
 
y
evaluar las incidencias,
 
los riesgos y
 
las oportunidades
de importancia relativa.
ESRS G1
G1-1:
 
Cultura
 
corporativa
 
y
 
políticas
 
de
 
cultura
corporativa y conducta empresarial.
ESRS G1
G1-2: Gestión de las relaciones con los proveedores.
ESRS G1
G1-3:
 
Prevención
 
y
 
detección
 
de
 
la
 
corrupción
 
y
 
el
soborno.
ESRS G1
G1-4: Casos confirmados de corrupción o soborno.
ESRS G1
G1-5:
 
Influencia política y
 
actividades de los
 
grupos de
presión
ESRS G1
G1-6: Prácticas de pago.
Lista de puntos de datos incluidos en
 
normas transversales y en normas
 
temáticas derivados de
otra legislación de la UE
En el desarrollo del
 
Estado de Sostenibilidad
 
no se han tenido
 
en cuenta los aspectos
 
derivados de
otra
 
legislación
 
de
 
la
 
UE
 
no
 
relacionados
 
con
 
el
 
sector
 
de
 
actividad
 
del
 
Grupo,
 
tales
 
como
 
el
Reglamento
 
(UE)
 
2019/2088
 
del
 
Parlamento
 
Europeo
 
y
 
del
 
Consejo,
 
de
 
27
 
de
 
noviembre
 
de
 
2019,
sobre
 
la
 
divulgación
 
de
 
información
 
relativa
 
a
 
la
 
sostenibilidad
 
en
 
el
 
sector
 
de
 
los
 
servicios
financieros (DO
 
L 317
 
de 9.12.2019,
 
p. 1),el
 
Reglamento (UE)
 
n.o 575/2013
 
del Parlamento
 
Europeo y
del Consejo, de 26
 
de junio de 2013,
 
sobre los requisitos
 
prudenciales de las
 
entidades de crédito
 
y
las empresas
 
de inversión,
 
y por
 
el que
 
se modifica
 
el Reglamento
 
(UE) n.o
 
648/2012
 
(Reglamento
sobre requisitos
 
de capital,
 
«RRC») (DO
 
L 176
 
de 27.6.2013,
 
p. 1),
 
el
 
Reglamento (UE)
 
2016/1011 del
Parlamento
 
Europeo
 
y
 
del
 
Consejo,
 
de
 
8
 
de
 
junio
 
de
 
2016,
 
sobre
 
los
 
índices
 
utilizados
 
como
referencia
 
en
 
los
 
instrumentos
 
financieros
 
y
 
en
 
los
 
contratos
 
financieros
 
o
 
para
 
medir
 
la
rentabilidad
 
de
 
los
 
fondos
 
de
 
inversión,
 
y
 
por
 
el
 
que
 
se
 
modifican
 
las
 
Directivas
 
2008/48/CE
 
y
2014/17/UE
 
y el
 
Reglamento
 
(UE)
 
n.o
 
596/2014
 
(DO
 
L
 
171
 
de 29.6.2016,
 
p.
 
1)
 
y el
 
(6)
 
Reglamento
 
de
Ejecución (UE) 2022/2453
 
de la Comisión, de
 
30 de noviembre
 
de 2022, por el
 
que se modifican
 
las
normas técnicas de
 
ejecución establecidas
 
en el Reglamento
 
de Ejecución (UE)
 
2021/637 en lo que
respecta a
 
la divulgación
 
de información
 
sobre los
 
riesgos ambientales,
 
sociales y
 
de gobernanza
(DO L 324 de 19.12.2022, p. 1.
Las normas transversales para los aspectos materiales tenidas en cuenta son las siguientes:
Requisito de divulgación y punto de
datos conexo
Referencia del
Reglamento sobre los
índices de referencia (3)
Referencia de la
Legislación Europea
sobre Clima (4)
Referencia
NEIS
 
2
 
GOV-1
 
Diversidad
 
de
 
género
 
del
consejo
 
de
 
administración
 
apartado
 
21,
letra d)
Reglamento
 
Delegado
(UE)
 
2020/1816
 
de
 
la
Comisión (5), anexo II
Ver
 
apartado
 
“GOV-1
 
El
papel de
 
los órganos
 
de
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
administración,
 
gestión
y supervisión”
NEIS 2 GOV-1 Porcentaje
 
de miembros del
consejo
 
que
 
son
 
independientes, párrafo
21 e)
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1816, anexo II
Ver
 
apartado
 
“GOV-1
 
El
papel de
 
los órganos
 
de
administración,
 
gestión
y supervisión”
NEIS 2 SBM-1 Participación en actividades
relativas a
 
combustibles
 
fósiles apartado
40, letra d), inciso i)
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1816, anexo II
Ver
 
apartado
 
“SBM-1
Estrategia,
 
modelo
 
de
negocio
 
y
 
cadena
 
de
valor”
NEIS 2 SBM-1 Participación en actividades
relacionadas
 
con
 
la
 
producción
 
de
sustancias químicas apartado 40,
 
letra d),
inciso ii)
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1816, anexo II
Ver
 
apartado
 
“SBM-1
Estrategia,
 
modelo
 
de
negocio
 
y
 
cadena
 
de
valor”
NEIS 2 SBM-1 Participación en actividades
relacionadas
 
con
 
armas
 
controvertidas
apartado 40, letra d), inciso iii)
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1818
 
(7), artículo
12, apartado 1
 
Reglamento
Delegado (UE)
 
2020/1816,
anexo II
Ver
 
apartado
 
“SBM-1
Estrategia,
 
modelo
 
de
negocio
 
y
 
cadena
 
de
valor”
NEIS 2 SBM-1 Participación en actividades
relacionadas con el cultivo y la producción
de tabaco apartado 40, letra d), inciso iv)
Reglamento
 
Delegado
(UE)
 
2020/1818,
 
artículo
12, apartado 1
 
Reglamento
Delegado (UE)
 
2020/1816,
anexo II
Ver
 
apartado
 
“SBM-1
Estrategia,
 
modelo
 
de
negocio
 
y
 
cadena
 
de
valor”
NEIS E1-1 Plan
 
de transición para alcanzar
la
 
neutralidad
 
climática
 
para
 
2050
apartado 14
Reglamento
 
(UE)-
2021/1119,
 
artículo
 
2,
apartado 1
Ver
 
apartado
 
“E1–1
 
Plan
de
 
transición
 
para
 
la
mitigación
 
del
 
cambio
climático”
NEIS
 
E1-1
 
Empresas
 
excluidas
 
de
 
los
índices de
 
referencia armonizados
 
con el
Acuerdo de París apartado 16, letra g)
Reglamento
 
Delegado
(UE)
 
2020/1818,
 
artículo
12,
 
apartado 1,
 
letras d)
 
a
g), y
 
artículo 12,
 
apartado
2
Ver
 
apartado
 
“E1–1
 
Plan
de
 
transición
 
para
 
la
mitigación
 
del
 
cambio
climático”
NEIS
 
E1-4
 
Metas
 
de
 
reducción
 
de
 
las
emisiones de GEI apartado 34
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1818, artículo 6
Ver
 
apartado
 
“E1–4
Metas
 
relacionadas
 
con
la
 
mitigación
 
y
adaptación
 
al
 
cambio
climático”
NEIS
 
E1-6
 
Emisiones
 
de
 
GEI
 
brutas
 
de
alcance 1, 2 y
 
3 y emisiones
 
de GEI totales
apartado 44
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1818, artículo 5,
apartado 1,
 
y artículos 6
 
y
8, apartado 1
Ver
 
apartado
 
“E1–6
Alcances Brutos 1, 2,
 
3 y
Emisiones
 
Totales
 
de
GEI”
NEIS E1-6
 
Intensidad de emisiones
 
brutas
de GEI apartados 53 a 55
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1818, artículo 8,
apartado 1
Ver
 
apartado
 
“E1–6
Alcances Brutos 1, 2,
 
3 y
Emisiones
 
Totales
 
de
GEI”
NEIS E1-7 Absorciones
 
de GEI y créditos
 
de
carbono apartado 56
Reglamento
 
(UE)-
2021/1119,
 
artículo
 
2,
apartado 1
Ver
 
apartado
 
“E1–7
Absorciones
 
de
 
GEI
 
y
proyectos de mitigación
de
 
GEI
 
financiados
mediante
 
créditos
 
de
carbono”
NEIS
 
E1-9
 
Exposición
 
de
 
la
 
cartera
 
de
índices
 
de
 
referencia
 
a
 
riesgos
 
físicos
relacionados con el clima apartado 66
Reglamento
 
Delegado
(UE)
 
2020/1818,
 
anexo
 
II
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1816, anexo II
Ver
 
apartado
 
“E1–9
Efectos
 
financieros
previstos
 
de
 
riesgos
materiales
 
físicos
 
y
 
de
transición
 
y
 
posibles
oportunidades
relacionadas
 
con
 
el
clima”
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NEIS
 
E1-9
 
Grado
 
de
 
exposición
 
de
 
la
cartera a oportunidades
 
relacionadas con
el clima apartado 69
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1818, anexo II
Ver
 
apartado
 
“E1–9
Efectos
 
financieros
previstos
 
de
 
riesgos
materiales
 
físicos
 
y
 
de
transición
 
y
 
posibles
oportunidades
relacionadas
 
con
 
el
clima”
NEIS
 
S1-1
 
Políticas
 
de
 
diligencia
 
debida
respecto
 
de
 
las
 
cuestiones
 
a
 
que
 
se
refieren los convenios fundamentales 1 a 8
de
 
la
 
Organización
 
Internacional
 
del
Trabajo apartado 21
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1816, anexo II
Ver
 
apartado
 
“S1-1
Políticas
 
relacionadas
con el personal propio”
NEIS S1-14 Número de víctimas mortales y
número
 
y
 
tasa
 
de
 
accidentes
 
laborales
apartado 88, letras b) y c)
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1816, anexo II
Ver
 
apartado
 
“S1-14
Parámetros
 
de
 
salud
 
y
seguridad”
NEIS S1-16 Brecha salarial
 
entre hombres y
mujeres, sin ajustar apartado 97, letra a)
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1816, anexo II
Ver
 
apartado
 
“S1-16
Parámetros
 
de
remuneración
 
(brecha
salarial
 
y
 
remuneración
total)”
NEIS
 
S1-17.
 
Incumplimiento
 
de
 
los
Principios
 
Rectores
 
de
 
las
 
Naciones
Unidas sobre las empresas
 
y los derechos
humanos
 
y
 
las
 
Líneas
 
Directrices
 
de
 
la
OCDE apartado 104, letra a)
Reglamento
 
Delegado
(UE)
 
2020/1816,
 
anexo
 
II
Reglamento
 
Delegado
(UE)
 
2020/1818,
 
artículo
12, apartado 1
Ver
 
apartado
 
“S1-17
Incidentes,
reclamaciones
 
e
incidencias
 
graves
relacionadas
 
con
 
los
Derechos Humanos”
 
NEIS
 
S1-1.
 
Incumplimiento
 
de
 
los
Principios
 
Rectores
 
de
 
las
 
Naciones
Unidas sobre las empresas
 
y los derechos
humanos
 
y
 
las
 
Líneas
 
Directrices
 
de
 
la
OCDE apartado 19
Reglamento
 
Delegado
(UE)
 
2020/1816,
 
anexo
 
II
Reglamento
 
Delegado
(UE)
 
2020/1818,
 
artículo
12, apartado 1
Ver
 
apartado
 
“S1-1
Políticas
 
relacionadas
con el personal propio”
NEIS
 
S2-1
 
Políticas
 
de
 
diligencia
 
debida
respecto
 
de
 
las
 
cuestiones
 
a
 
que
 
se
refieren los convenios fundamentales 1 a 8
de
 
la
 
Organización
 
Internacional
 
del
Trabajo apartado 19
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1816, anexo II
Ver
 
apartado
 
“S2-1
Políticas
 
relacionadas
con
 
los
 
trabajadores de
la cadena de valor”
NEIS G1-4 Multas
 
por infringir
 
las leyes
 
de
lucha
 
contra
 
la
 
corrupción
 
y
 
el
 
soborno,
apartado 24, letra a)
Reglamento
 
Delegado
(UE) 2020/1816, anexo II
Ver
 
apartado
 
“G1-4
Incidentes
 
de
corrupción o soborno”
2.
Información Medioambiental
Divulgación
 
de
 
información
 
en
 
virtud
 
del
artículo
 
8
 
del
 
Reglamento
 
(UE)
 
2020/852
(Reglamento sobre la taxonomía)
DOMINION ha presentado en 2024, por cuarto año, el listado de actividades
 
sometido al Reglamento
de taxonomía de la
 
UE 2020/852 (la Taxonomía
 
de la UE), proceso
 
que ha sido verificado,
 
un año más,
por una tercera parte (PwC).
En esta ocasión, por primera vez
 
DOMINION ha reportado el porcentaje de actividades alineadas
 
con
los seis objetivos de la taxonomía: mitigación del cambio
 
climático;
 
adaptación al cambio climático,
uso sostenible y la
 
protección del agua y los
 
recursos marinos; la transición a una
 
economía circular;
la prevención y control
 
de la contaminación;
 
y la protección y restauración
 
de la biodiversidad y
 
los
ecosistemas. Es por ello que
 
los porcentajes de alineamiento obtenidos no
 
son comparables con los
de años anteriores.
Para certificar el alineamiento con alguno de los objetivos de la taxonomía, debe verificarse tanto la
contribución sustancial al
 
objetivo concreto,
 
de acuerdo a
 
una serie de
 
criterios técnicos, como
 
el
que no causen
 
un perjuicio
 
significativo en otros
 
objetivos, a
 
la vez que
 
se verifica que
 
la empresa
cumple adecuadamente
 
una serie
 
de salvaguardas
 
mínimas en
 
diferentes ámbitos
 
vinculados con
la Sostenibilidad y que
 
se ha realizado un
 
adecuado análisis de impacto
 
del cambio climático sobre
la
 
actividad.
 
En
 
caso
 
de
 
que
 
alguna
 
de
 
las
 
premisas
 
anteriores
 
no
 
se
 
cumpla,
 
el
 
proyecto
 
o
 
la
actividad puede ser elegible no alineada, bastando para ello con que tenga relación o encaje con las
definiciones de alguna de las actividades taxonómicas descritas en cualquiera de
 
los objetivos.
Todas
 
las
 
actividades
 
alineadas
 
se
 
ajustan
 
al
 
apéndice
 
A
 
que
 
establece
 
los
 
criterios
 
genéricos
relativos al principio
 
de no causar un
 
perjuicio significativo
 
a la adaptación al
 
cambio climático y
 
la
obligatoriedad de evaluar los
 
riesgos climáticos físicos de
 
importancia relativa con la
 
actividad. Para
ello, se ha
 
realizado un
 
detallado análisis
 
de riesgos
 
climáticos físicos
 
y de transición
 
que tiene en
cuenta
 
el
 
listado
 
de
 
riesgos
 
crónicos
 
y
 
agudos
 
propuestos
 
por
 
el
 
apéndice
 
A
 
y
 
cuyo
 
proceso
 
se
explica detalladamente en el subapartado IRO-1 del presente apartado NEIS E1.
A continuación, se
 
describe más en
 
detalle la elegibilidad
 
y alineamiento por
 
actividad taxonómica
elegida:
Objetivo Mitigación del Cambio Climático
El resultado del
 
análisis realizado
 
concluye que las
 
actividades de
 
DOMINION son
 
elegibles (y en
 
su
caso
 
alineadas)
 
en
 
las
 
siguientes
 
11
 
tipologías
 
de
 
actividad
 
del
 
objetivo
 
de
 
Mitigación
 
del
 
Cambio
Climático:
3.20. Fabricación, instalación y mantenimiento de material eléctrico de alta, media y baja tensión
para la
 
transmisión y
 
la distribución
 
eléctricas
 
que den
 
lugar a
 
una contribución
 
sustancial a
 
la
mitigación del cambio
 
climático o la
 
faciliten:
 
La actividad económica
 
desarrolla, fabrica,
 
instala,
mantiene o
 
presta servicios
 
a productos
 
eléctricos, equipos
 
o sistemas,
 
o software
 
destinados a
reducir
 
de
 
forma
 
sustancial
 
las
 
emisiones
 
de
 
gases
 
de
 
efecto
 
invernadero
 
en
 
sistemas
 
de
transmisión
 
y
 
distribución
 
eléctrica
 
de
 
alta,
 
media
 
y
 
baja
 
tensión
 
mediante
 
la
 
electrificación,
 
la
eficiencia
 
energética,
 
la
 
integración
 
de energías
 
renovables
 
o la
 
conversión
 
eficiente
 
de energía.
Esta
 
actividad
 
facilitadora,
 
elegible
 
y
 
alineada,
 
se
 
relaciona
 
con
 
actividades
 
de
 
instalación
 
de
equipos de alimentación en estaciones de recarga de vehículos eléctricos y de equipos
 
de medición
que se realizan desde de la unidad de servicios.
Para considerar su alineamiento se
 
ha analizado aspectos técnicos de la
 
instalación, así como la alta
durabilidad de los elementos instalados y su reciclabilidad y desmontaje.
4.1.
 
Generación
 
de
 
electricidad
 
mediante
 
tecnología
 
solar
 
fotovoltaica:
 
Construcción
 
o
explotación de
 
instalaciones de
 
generación de
 
electricidad mediante
 
tecnología solar
 
fotovoltaica
(FV).
 
Esta
 
actividad
 
se
 
relaciona
 
directamente
 
con
 
los
 
proyectos
 
realizados
 
por
 
la
 
unidad
 
de
DOMINION
 
específicamente
 
centrada
 
en
 
esta
 
actividad.
 
Actividad
 
elegible
 
y
 
alineada
 
al
 
no
 
tener
criterios de
 
selección
 
a cumplir
 
y cumplir
 
con los
 
criterios de
 
no causar
 
un perjuicio
 
significativo
(DNSH).
 
Se ha prestado atención a la durabilidad y reciclabilidad de los componentes usados.
4.8. Generación de electricidad a
 
partir de bioenergía:
 
Construcción y explotación de
 
instalaciones
de
 
generación
 
de
 
electricidad
 
a
 
partir
 
exclusivamente
 
de
 
biomasa,
 
biogás
 
o
 
biolíquidos,
 
con
exclusión
 
de
 
la
 
generación
 
de
 
electricidad
 
mediante
 
la
 
mezcla
 
de
 
combustibles
 
de
 
fuentes
renovables con
 
biogás o biolíquidos.
 
Esta actividad
 
se relaciona directamente
 
con la operación
 
de
la planta de
 
biomasa de Corrientes, Argentina. La
 
actividad es elegible y
 
alineada porque cumple con
todos los criterios de contribución sustancial exigidos.
Se
 
ha
 
evaluado
 
también
 
que
 
el
 
país,
 
Argentina,
 
cuenta
 
con
 
normas
 
asimilables
 
a
 
las
 
de
 
la
 
Unión
Europea en
 
materia de
 
aprovechamiento forestal
 
y que
 
la instalación
 
correspondiente cuenta
 
con
una
 
autorización
 
administrativa
 
para
 
la
 
quema
 
de
 
biomasa
 
forestal,
 
dando
 
así
 
por
 
cumplidos
 
los
criterios de no causar un perjuicio
 
significativo a otros objetivos. Además,
 
se ha prestado atención
a la durabilidad y reciclabilidad de los componentes usados.
4.9.
 
Transporte
 
y
 
distribución
 
de
 
electricidad:
 
Construcción
 
y
 
explotación
 
de
 
sistemas
 
de
transmisión
 
que transportan
 
electricidad en
 
el sistema
 
interconectado de
 
muy alta
 
tensión y
 
alta
tensión. Construcción y
 
explotación de sistemas de
 
distribución que transportan
 
la electricidad en
sistemas
 
de distribución
 
de
 
media y
 
baja tensión.
 
Importante
 
actividad
 
para
 
DOMINION
 
en
 
la que
participan tanto
 
unidades de
 
Servicios como
 
de Proyectos
 
360. Actividad
 
elegible y
 
alineada, para
lo
 
cual
 
se
 
ha
 
analizado
 
en
 
detalle
 
la
 
capacidad
 
de
 
generación
 
eléctrica
 
en
 
los
 
5
 
países
 
donde
 
se
desarrolla
 
la
 
actividad:
 
España,
 
Chile,
 
Perú,
 
Angola
 
y
 
Colombia.
 
En
 
los
 
tres
 
primeros
 
países
 
la
bibliografía
 
consultada
 
permite
 
demostrar
 
que
 
sus
 
redes
 
eléctricas
 
cumplen
 
con
 
el
 
criterio
 
de
contribución sustancial
 
1.b, que
 
establece que
 
es necesario
 
que más
 
del 67
 
% de
 
la capacidad
 
de
generación recién
 
activada en
 
el sistema
 
está por
 
debajo del
 
valor umbral
 
de generación
 
de 100
 
g
CO2e/kWh,
 
medido
 
en
 
función
 
del
 
ciclo
 
de
 
vida
 
de
 
acuerdo
 
con
 
los
 
criterios
 
de
 
generación
 
de
electricidad, a lo largo de un período sucesivo de cinco años.
La
 
actividad
 
de
 
Angola
 
se
 
ha
 
considerado
 
también
 
que
 
cumple
 
con
 
dicho
 
criterio
 
al
 
permitir
conectar la
 
central hidroeléctrica
 
de Lauca,
 
con 2,1
 
GW de capacidad,
 
con la capital
 
del país
 
y tras
comprobar que los gramos
 
de CO2 eq. emitidos
 
por KWh en el
 
embalse son sensiblemente inferiores
a los 100 g CO2e/kWh.
Por
 
último,
 
en
 
el
 
caso
 
de
 
Colombia
 
no
 
se
 
ha
 
logrado
 
demostrar
 
que
 
el
 
67%
 
de
 
la
 
capacidad
 
de
generación recién activada esté por debajo de ese umbral establecido debido a que, si bien hay una
apuesta
 
muy
 
significativa
 
por
 
la
 
energía
 
hidroeléctrica,
 
se
 
ha
 
observado
 
que
 
en
 
los
 
embalses
situados
 
en
 
zonas
 
tropicales
 
se
 
supera
 
el
 
mencionado
 
umbral
 
por
 
un
 
exceso
 
de
 
acumulación
 
de
materia
 
orgánica
 
en
 
sus
 
aguas.
 
Por
 
tanto,
 
para
 
este
 
país,
 
el
 
camino
 
seguido
 
para
 
demostrar
 
el
cumplimiento
 
de
 
los
 
criterios
 
de
 
contribución
 
sustancial
 
de
 
la
 
actividad
 
4.9.
 
ha
 
sido
 
a
 
través
 
del
análisis de los planes de electrificación del país en los últimos cinco años y para los próximos años y
comprobar que se está
 
apostando decididamente por la
 
energía distribuida, la electrificación
 
y por
las nuevas instalaciones fotovoltaicas
 
y eólicas que contribuyan a
 
un sistema eléctrico renovable a
corto-medio plazo.
6.14.
 
Infraestructura
 
para
 
el transporte
 
ferroviario:
Construcción,
 
modernización,
 
explotación
 
y
mantenimiento
 
de
 
vías
 
férreas
 
de
 
superficie
 
y
 
subterráneas,
 
así
 
como
 
de
 
puentes
 
y
 
túneles,
estaciones, terminales,
 
instalaciones de
 
servicio ferroviario
 
y sistemas
 
de seguridad
 
y gestión
 
del
tráfico. Actividad
 
elegible y
 
alineada con un
 
proyecto de
 
I+D+I para el
 
control visual
 
de trenes y
 
las
emergencias ferroviarias.
Para su
 
alineamiento se
 
ha considerado
 
que se
 
realiza en
 
vías férreas
 
electrificadas destinadas
 
al
transporte de mercancías y personas, así como otros aspectos técnicos de las mismas.
7.1.
 
Construcción
 
de
 
edificios
 
nuevos:
 
Promoción
 
de
 
proyectos
 
de
 
construcción
 
de
 
edificios
residenciales
 
y
 
no
 
residenciales
 
reuniendo
 
los
 
medios
 
financieros,
 
técnicos
 
y
 
físicos
 
necesarios
para
 
la realización
 
de tales
 
proyectos
 
con vistas
 
a su
 
venta
 
posterior
 
y construcción
 
de edificios
residenciales
 
o
 
no
 
residenciales
 
completos,
 
por
 
cuenta
 
propia
 
para
 
su
 
venta
 
o
 
a
 
comisión
 
o
 
por
contrato.
 
Actividad
 
alineada
 
con
 
los
 
proyectos
 
de
 
la
 
unidad
 
centrada
 
en
 
dotar
 
con
 
tecnologías
avanzadas,
 
sostenibles y
 
eficientes las
 
instalaciones de
 
equipamiento eléctrico,
 
de climatización,
fontanería, detección de incendios, etc., de edificios de nueva construcción.
En
 
el
 
análisis
 
de
 
su
 
alineamiento,
 
se
 
ha
 
tenido
 
en
 
cuenta
 
que
 
las
 
actuaciones
 
desarrolladas
 
por
DOMINION, como
 
empresa que
 
presta servicios
 
y soluciones
 
de ingeniería
 
a otras empresas
 
(B2B),
se
 
centran
 
en
 
la
 
instalación
 
de
 
sistemas
 
eléctricos
 
y
 
electrónicos,
 
de
 
climatización
 
y
 
de
 
tipo
sanitario en los nuevos edificios con el foco en la tecnología y la sostenibilidad.
 
En consecuencia, la
actividad económica realizada por DOMINION en el marco de esta actividad de la Taxonomía no está
relacionada de
 
manera manifiesta
 
con aquellos
 
criterios de
 
contribución sustancial
 
sobre los
 
que
 
DOMINION no
 
tiene responsabilidad,
 
que sí
 
ejerce el
 
promotor y/o
 
constructor del
 
inmueble, entre
los
 
que
 
se
 
incluyen:
 
los
 
puntos
 
2
 
y
 
3
 
de
 
contribución
 
sustancial,
 
así
 
como
 
los
 
criterios
 
DNSH:
“Transición hacia una economía
 
circular”, “Prevención y control
 
de la contaminación” (excepto
 
en lo
relativo
 
al
 
empleo
 
de
 
equipos
 
y
 
su
 
cumplimiento
 
del
 
apéndice
 
C
 
del
 
Anexo
 
I)
 
y
 
“Protección
 
y
recuperación de la biodiversidad y los
 
ecosistemas”. De este modo, y atendiendo
 
a los documentos
FAQs
 
publicados
 
por
 
la
 
Comisión
 
Europea
 
a
 
este
 
respecto,
 
DOMINION
 
no
 
ha
 
efectuado
 
una
evaluación
 
de
 
este
 
tipo
 
de
 
criterios.
 
Adicionalmente,
 
en
 
relación
 
con
 
la
 
actividad
 
del
 
Anexo
 
I
 
del
Reglamento
 
Delegado
 
2021/2139,
 
se
 
ha
 
tenido
 
en
 
cuenta
 
que
 
las
 
actuaciones
 
desarrolladas
 
por
DOMINION
 
en
 
materia
 
de climatización
 
de
 
edificios
 
se
 
desarrollan
 
fundamentalmente
 
empleando
equipos de tipo “industrial”, para los cuales no se definen certificados energéticos en
 
arreglo con el
Reglamento (UE) 2017/1369. En consecuencia, se han establecido criterios ad hoc para demostrar la
alta
 
eficiencia
 
de
 
los
 
equipos
 
instalados
 
(por
 
ejemplo,
 
la
 
obtención
 
de
 
niveles
 
máximos
 
de
calificación en la certificación: “Eurovent”).
7.2. Renovación de
 
edificios existentes
: Reparaciones
 
en obras de
 
construcción e
 
ingeniería civil
o preparación
 
de tales
 
obras. Esta
 
actividad alineada
 
de transición
 
se relaciona
 
con los
 
proyectos
de la unidad
 
centrada en aplicar tecnología
 
y eficiencia con instalaciones
 
de equipamiento eléctrico,
climatización, fontanería, detección de incendios, etc., realizadas en edificios.
En
 
su
 
alineamiento
 
se
 
ha
 
comprobado
 
que
 
las
 
renovaciones
 
de
 
los
 
edificios
 
cumplen
 
con
 
los
requisitos aplicables
 
a las
 
reformas importantes
 
y se
 
han analizado
 
el tratamiento
 
de los
 
residuos
generados y los materiales de construcción empleados.
 
7.3.
 
Instalación,
 
mantenimiento
 
y
 
reparación
 
de
 
equipos
 
de
 
eficiencia
 
energética:
Medidas
individuales
 
de
 
renovación
 
que
 
consisten
 
en
 
la
 
instalación,
 
el
 
mantenimiento
 
o
 
la
 
reparación
 
de
equipos de eficiencia energética. Actividad alineada con
 
los proyectos de la
 
unidad de instalaciones
generales de equipamiento eléctrico, de
 
climatización, fontanería, detección de
 
incendios, etc., en
edificios
 
ya
 
existentes,
 
realizadas
 
dentro
 
del marco
 
del
 
segmento
 
de Servicios
 
de
 
Sostenibilidad
Industrial.
Lo comentado en
 
la actividad
 
anterior 7.1. para
 
el análisis del
 
alineamiento, aplica
 
también en esta
actividad.
8.2.
 
Soluciones
 
basadas
 
en
 
datos
 
para
 
reducir
 
las
 
emisiones
 
de
 
gases
 
de
 
efecto
 
invernadero:
Desarrollo o uso de
 
soluciones de TIC destinadas
 
a la recogida, la transmisión
 
y el almacenamiento
de
 
datos,
 
así
 
como
 
a
 
su
 
modelización
 
y
 
uso,
 
cuando
 
esas
 
actividades
 
estén
 
destinadas
principalmente a proporcionar datos y análisis que permitan reducir las emisiones de GEI.
 
Actividad
elegible que se relaciona directamente con la automatización de procesos que se hace en unidades
de servicios centradas en la
 
descarbonización y la sostenibilidad industrial. Es
 
no alineada por exigir
el Reglamento una certificación
 
externa específica sobre
 
las reducciones de emisiones
 
de GEI que
aporta la herramienta o plataforma evaluada, certificación con la que aún no cuenta DOMINION.
Objetivo Adaptación al cambio climático
En relación con el segundo
 
de los objetivos aprobados,
 
la Adaptación al Cambio
 
Climático, en 2024
no se
 
han identificado
 
actividades elegibles.
 
En el
 
abanico de
 
actividades que
 
realiza DOMINION
 
hay
 
varias
 
que
 
puede
 
tener
 
la
 
consideración
 
de
 
elegibles,
 
como
 
pueden
 
ser
 
los
 
proyectos
 
de
despliegue
 
de
 
redes
 
meteorológicas
 
o
 
los
 
proyectos
 
de
 
alerta
 
temprana,
 
no
 
obstante,
 
no
 
se
 
ha
registrado facturación en los mismos en 2024.
Objetivo Transición hacia una Economía Circular
El resultado del
 
análisis realizado
 
concluye que las
 
actividades de
 
DOMINION son
 
elegibles (y en
 
su
caso)
 
alineadas
 
en
 
las
 
siguientes
 
tipologías
 
de
 
actividad
 
del
 
Objetivo
 
de
 
Transición
 
hacia
 
una
Economía Circular:
2.4.
 
Tratamiento
 
de
 
residuos
 
peligrosos:
 
Construcción,
 
actualización
 
y
 
explotación
 
de
instalaciones dedicadas al tratamiento de residuos peligrosos como medio para las operaciones de
valorización
 
de materiales.
 
Actividad elegible
 
y alineada
 
relacionada
 
con diferentes
 
proyectos
 
de
economía circular vinculados a
 
la limpieza de aguas contaminadas
 
en tanques y en centrífugas
 
que
se realizan en la unidad de economía circular.
En
 
su
 
alineamiento
 
se
 
ha
 
tenido
 
en
 
cuenta
 
que
 
las
 
actividades
 
valorizan
 
materias
 
primas
secundarias
 
a
 
partir
 
de
 
la
 
segregación
 
del
 
residuo
 
en
 
origen,
 
que
 
los
 
materiales
 
recuperados
sustituyen
 
a
 
materias
 
primas
 
primarias
 
y
 
que
 
cumplen
 
con
 
las
 
especificaciones
 
industriales
aplicables.
En
 
cuanto
 
a
 
los
 
criterios
 
DNSH
 
se
 
ha
 
comprobado
 
que
 
la
 
actividad
 
no
 
supone
 
un
 
aumento
 
de
emisiones
 
de
 
GEI
 
respecto
 
a la
 
producción
 
de
 
materias
 
primas
 
a la
 
que
 
sustituye.
 
Igualmente
 
se
cumple
 
con
 
las
 
mejores
 
técnicas
 
disponibles
 
en
 
el
 
tratamiento
 
de
 
residuos
 
y
 
con
 
la
 
legislación
europea aplicable en prevención de la contaminación.
3.3. Demolición de
 
edificios y otras
 
construcciones
: Demolición y
 
derribo de edificios,
 
carreteras
y
 
pistas,
 
vías
 
férreas,
 
puentes,
 
túneles,
 
obras
 
de
 
tratamiento
 
de
 
aguas
 
residuales,
 
obras
 
de
tratamiento
 
de
 
aguas
 
residuales,
 
tuberías,
 
pozos
 
y
 
perforaciones,
 
plantas
 
generadoras
 
de
electricidad, plantas químicas, presas y embalses, minas y canteras,
 
estructuras en alta mar, obras
cercanas
 
a
 
la
 
costa,
 
puertos,
 
obras
 
fluviales
 
o
 
formación
 
y
 
recuperación
 
de
 
tierras.
 
Actividad
relacionada con
 
proyectos y
 
servicios de
 
descarbonización llevadas
 
a cabo
 
por DOMINION
 
cuando
implican la demolición de estructuras altas.
Actividad considerada como elegible no alineada por
 
no poder asegurar en muchos de
 
los proyectos
que
 
al
 
menos
 
el
 
90%
 
de
 
los
 
residuos
 
generados
 
sean
 
destinados
 
a
 
la
 
reutilización
 
y
 
reciclado,
teniendo en cuenta que en la mayor parte de proyectos
 
es el propio cliente el que se responsabiliza
de la gestión de los residuos y puede tomar una decisión en relación con ese punto.
3.5.
 
Uso
 
de
 
hormigón
 
en
 
ingeniería
 
civil:
Uso
 
de
 
hormigón
 
para
 
la
 
nueva
 
construcción,
reconstrucción o mantenimiento
 
de objetos de ingeniería civil,
 
excepto las superficies de
 
calzadas
de hormigón
 
en los
 
siguientes elementos:
 
calles, autopistas,
 
otras vías
 
para vehículos
 
y peatones,
puentes, túneles y
 
pistas de
 
aeródromo, pistas
 
de rodaje y
 
plataformas. Actividad
 
relacionada con
los
 
proyectos
 
de
 
descarbonización
 
y
 
optimización
 
energética
 
que
 
lleva
 
a
 
cabo
 
la
 
unidad
 
de
descarbonización, cuando implican el diseño y construcción de estructuras altas de
 
hormigón.
Se ha determinado como una actividad
 
elegible no alineada por no cumplir
 
los proyectos ejecutados
con alguno de
 
los criterios
 
de contribución
 
sustancial exigidos,
 
como por
 
ejemplo el
 
de utilización
de hormigón reciclado en al menos en un 30% del total empleado.
5.1. Reparación, renovación y remanufacturación:
Reparación, renovación y remanufacturación de
bienes que hayan
 
sido utilizados anteriormente para
 
los fines previstos
 
por un cliente
 
(persona física
o
 
jurídica).
 
La
 
actividad
 
económica
 
no
 
incluye
 
la
 
sustitución
 
de
 
bienes
 
fungibles,
 
como
 
tinta
 
de
impresora, cartuchos
 
de tóner, lubricantes
 
para piezas
 
móviles o pilas
 
y baterías. Es
 
una actividad
elegible
 
y alineada
 
relevante
 
para
 
DOMINION
 
ya que
 
se
 
recoge un
 
amplio
 
abanico
 
de servicios
 
de
mantenimiento que realiza la empresa buscando
 
incrementar la eficiencia y la sostenibilidad
 
de los
procesos de
 
sus clientes
 
y que
 
son prestados
 
desde diferentes
 
unidades de
 
negocio.
 
En aquellas
actividades
 
y
 
proyectos
 
en
 
el
 
que
 
el
 
servicio
 
de
 
DOMINION
 
incluye
 
además
 
del
 
mantenimiento
 
o
reparación otras actuaciones destinadas a mejorar la eficiencia del proceso industrial
 
o productivo,
pero donde la actividad de mantenimiento y reparación
 
es la predominante,
 
se ha tratado de seguir
un criterio de “bundle” o de tratamiento conjunto.
Para
 
determinar
 
su
 
alineamiento
 
se
 
ha
 
verificado
 
que
 
en
 
todos
 
los
 
proyectos
 
asignados
 
a
 
esta
actividad se
 
amplía la
 
vida útil
 
de un
 
producto o
 
un servicio,
 
mediante la
 
reparación, renovación
 
o
remanufactura,
 
al igual
 
que la
 
existencia, cuando
 
procede,
 
de un
 
contrato en
 
el que
 
DOMINION se
responsabiliza de aplicar
 
medidas correctoras en
 
caso de falta de
 
conformidad con lo
 
establecido.
En
 
cuanto
 
a
 
los
 
residuos,
 
en
 
la
 
mayor
 
parte
 
de
 
proyectos
 
asignados
 
a
 
esta
 
actividad
 
DOMINION
trabaja en la
 
sede del cliente, siendo
 
éste el que
 
se responsabiliza de los
 
residuos generados durante
la realización
 
de
 
la misma,
 
aunque
 
se recomienda
 
al cliente
 
la realización
 
de
 
buenas
 
prácticas
 
al
respecto.
5.3.
Preparación para la reutilización de
 
productos y componentes de productos
 
al final de su
 
vida
útil:
 
Preparación
 
para
 
la
 
reutilización
 
de
 
productos
 
y
 
componentes
 
al
 
final
 
de
 
su
 
vida
 
útil.
 
La
actividad
 
económica
 
no
 
incluye
 
las
 
actividades
 
de
 
reparación
 
que
 
se
 
realizan
 
durante
 
la
 
fase
 
de
utilización del producto. Esta
 
actividad se realiza en
 
algunos servicios de mantenimiento
 
de última
milla que realiza la unidad de servicios en el ámbito de las infraestructuras inteligentes,
 
en el que el
router
 
o aparato
 
de telecomunicaciones
 
sustituido
 
pasa
 
por un
 
proceso de
 
reacondicionamiento
que permite su reutilización.
 
Se
 
ha
 
determinado
 
como
 
una
 
actividad
 
alineada,
 
asegurando
 
los
 
criterios
 
técnicos
 
de
 
selección
aplicables en cada caso relativos a separación y transporte de residuos o seguridad e inspección de
la actividad.
5.4. Venta
 
de
 
mercancías
 
de segunda
 
mano:
Venta
 
de
 
bienes
 
de
 
segunda
 
mano
 
que
 
hayan
 
sido
utilizados
 
antes
 
por
 
un
 
cliente
 
(persona
 
física
 
o
 
jurídica)
 
para
 
el
 
fin
 
al
 
que
 
estaban
 
destinados,
posiblemente después de su reparación, renovación o remanufactura. Es una actividad relacionada
con los servicios de reacondicionamiento de móviles usados y posterior venta de estos que se lleva
a cabo dentro de la unidad de servicios T&T vinculados con la comercialización.
 
Es una actividad alineada por ser el fin de esta la venta de un producto, así como por
 
que se cumple
con los requisitos de existencia de un plan
 
de residuos para aquellos casos en que
 
haya que cambiar
un componente
 
y con
 
el uso
 
de material
 
reciclado
 
de embalaje
 
para el
 
envío, al
 
que se
 
añade una
pequeña
 
bolsa zip
 
modelo
 
alimentación.
 
No son
 
precisos
 
analizar criterios
 
DNSH al
 
no generar
 
la
actividad impacto
 
térmico y
 
no encontrarse
 
el producto
 
vendido en
 
el marco
 
de los
 
códigos NACE
C29.
5.5.
 
Producto
 
como
 
servicio
 
y
 
otros
 
modelos
 
circulares
 
de
 
servicios
 
orientados
 
al
 
uso
 
y
 
los
resultados:
Proporcionar a los clientes (personas físicas o jurídicas) acceso a productos a través de
modelos de servicio,
 
que sean servicios orientados
 
al uso, en
 
los que el
 
producto siga siendo central,
pero su propiedad
 
siga recayendo en
 
el proveedor y
 
se arrende,
 
comparta, alquile o
 
agrupe; o bien
orientado a los
 
resultados, cuando
 
el pago está
 
predefinido y
 
se entrega el
 
resultado acordado
 
(es
decir, el pago por unidad de servicio). Actividad alineada relacionada con servicios
 
prestados por la
unidad de servicios T&T comerciales de DOMINION y, en menor medida, en Proyectos
 
360.
Para
 
el
 
alineamiento
 
de
 
esta
 
actividad
 
se
 
han
 
analizado
 
los
 
criterios
 
de
 
contribución
 
sustancial
relacionados con el fin de vida del producto, la prolongación de
 
vida útil del mismo y el envasado de
este.
Objetivo Prevención y Control de la Contaminación
El resultado
 
del
 
análisis
 
realizado
 
concluye
 
que
 
las actividades
 
de DOMINION
 
son
 
elegibles
 
en
 
las
siguientes dos tipologías de actividad del Objetivo de Prevención y Control de la Contaminación.
2.1. Recogida y transporte
 
de residuos peligrosos:
 
Recogida y transporte por separado de
 
residuos
peligrosos
 
antes
 
de
 
su
 
tratamiento,
 
valorización
 
o
 
eliminación,
 
incluida
 
la
 
construcción,
 
el
funcionamiento
 
y la
 
actualización
 
de las
 
instalaciones
 
dedicadas
 
a la
 
recogida
 
y el
 
transporte
 
de
dichos
 
residuos,
 
como
 
las
 
estaciones
 
de
 
transferencia
 
de
 
residuos
 
peligrosos.
 
Esta
 
actividad
taxonómicamente alineada,
 
relacionada con diferentes
 
soluciones de limpieza
 
mecánica y gestión
de residuos,
 
es llevada a cabo por
 
la unidad de economía
 
circular en el marco
 
de un amplio abanico
de servicios de circularidad que presta a sus clientes.
Para
 
su
 
alineamiento
 
se
 
han
 
tenido
 
en
 
cuenta
 
la
 
separación
 
en
 
origen
 
del
 
residuo
 
y
 
las
características de los vehículos utilizados en el transporte.
 
2.2. Tratamiento de residuos peligrosos:
Construcción, adaptación, actualización y explotación de
instalaciones dedicadas al
 
tratamiento de residuos
 
peligrosos, incluida la
 
incineración de residuos
peligrosos
 
no
 
reciclables
 
(operaciones
 
D
 
10),
 
el
 
tratamiento
 
biológico
 
de
 
residuos
 
peligrosos
(operaciones D 8) y el tratamiento
 
fisicoquímico (operaciones D 9). Esta actividad taxonómicamente
alineada,
 
relacionada
 
con
 
diferentes
 
soluciones
 
de
 
descontaminación
 
que
 
realizan
 
en
 
sede
 
del
cliente, es
 
llevada a
 
cabo por
 
la unidad
 
de economía
 
circular en
 
el marco
 
de un
 
amplio abanico
 
de
servicios de circularidad que presta a sus clientes.
La
 
actividad
 
se
 
considera
 
alineada
 
al
 
aplicarse
 
las
 
mejores
 
técnicas
 
para
 
las
 
operaciones
 
de
descontaminación realizadas en instalaciones del cliente.
Objetivo de Protección de los Recursos Hídricos y marinos
En relación con este objetivo, en
 
2024 no se han identificado actividades
 
elegibles relacionadas con
ninguna de sus actividades taxonómicas.
Objetivo de Recuperación de la Biodiversidad y los Ecosistemas
En relación
 
a este
 
objetivo, en
 
2024 no
 
se han
 
identificado actividades
 
elegibles relacionadas
 
con
ninguna de sus actividades taxonómicas.
Cumplimiento de salvaguardas mínimas sociales
En cuanto al cumplimiento de
 
las salvaguardas mínimas sociales.
 
DOMINION respeta y contribuye a
la
 
protección
 
de
 
los
 
derechos
 
humanos
 
en
 
conformidad
 
con
 
la
 
Carta
 
Internacional
 
de
 
Derechos
Humanos y los principios relativos a los derechos establecidos en
 
la Declaración de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el
 
Trabajo y sus
convenios fundamentales; el Convenio sobre los representantes de los trabajadores; la Declaración
Tripartita
 
de
 
Principios
 
sobre
 
las
 
Empresas
 
Multinacionales
 
y
 
la
 
Política
 
Social;
 
las
 
Líneas
Directrices
 
de
 
la
 
Organización
 
para
 
la
 
Cooperación
 
y
 
el
 
Desarrollo
 
Económicos
 
(OCDE)
 
para
Empresas Multinacionales; la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos
 
del Niño y la Niña;
el
 
Pacto
 
Mundial
 
de
 
las
 
Naciones
 
Unidas;
 
la
 
Declaración
 
de
 
Seúl
 
sobre
 
Seguridad
 
y
 
Salud
 
en
 
el
Trabajo; y los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
 
 
 
 
 
Derechos
 
humanos:
 
DOMINION
 
cuenta
 
con
 
una
 
política
 
propia
 
de
 
Derechos
 
Humanos
 
y
Prevención
 
del
 
Trabajo
 
Forzoso
 
e
 
Infantil,
 
aprobada
 
por
 
el
 
Consejo
 
de
 
Administración,
 
y
plenamente coherente con el Código de
 
Conducta. Además, lleva a cabo periódicamente un
ejercicio de
 
identificación
 
y evaluación
 
de los
 
impactos
 
adversos reales
 
o potenciales
 
de
sus actividades sobre los derechos humanos, realizando también en proyectos específicos
un
 
completo
 
análisis
 
del
 
impacto
 
ambiental
 
y
 
social
 
en
 
el
 
que
 
se
 
analizan
 
los
 
riesgos
 
de
vulneración
 
de
 
los
 
Derechos
 
Humanos
 
en
 
comunidades
 
locales,
 
grupos
 
indígenas,
migrantes, niños, etc.
 
Por último, en
 
2024 no se
 
ha recibido ninguna
 
denuncia relacionada
con
 
la
 
vulneración
 
de
 
Derechos
 
Humanos.
 
Para
 
más
 
información
 
ver
 
el
 
apartado
 
S-17
Incidentes, reclamaciones e incidencias relacionadas con los Derechos Humanos.
Corrupción y soborno: la corrupción y el soborno están muy presentes en el Marco Ético de
DOMINION, en concreto en
 
el Código de Conducta, pero
 
también a través de
 
otras políticas
como
 
la
 
de
 
atenciones
 
y
 
regalos.
 
Aun
 
así,
 
DOMINION
 
ha
 
querido
 
dotar
 
de
 
una
 
mayor
visibilidad a
 
estos delitos,
 
desarrollando por
 
ello una
 
política específica
 
con el
 
objetivo de
lograr un adecuado estado de
 
concienciación por parte de todos
 
sus empleados y también
a todos los terceros
 
que se relacionen con DOMINION, a
 
quién también va dirigida la
 
política.
La
 
obtención
 
de
 
la
 
ISO
 
37001
 
en
 
la
 
actividad
 
360
 
va
 
en
 
esa
 
misma
 
línea.
 
En
 
relación
 
al
blanqueo de capitales, y aunque ninguna empresa de DOMINION es
 
sujeto obligado de dicha
norma, es
 
un deber
 
de todo
 
empleado de
 
DOMINION
 
prestar especial
 
atención a
 
aquellos
supuestos en que existan indicios de
 
falta de integridad de las personas
 
o entidades con las
que
 
se
 
mantienen
 
relaciones
 
comerciales.
 
La
 
Política
 
de
 
Prevención
 
del
 
Blanqueo
 
de
Capitales
 
y
 
de
 
la
 
Financiación
 
del
 
Terrorismo
 
y
 
Sanciones
 
Internacionales
 
es,
 
junto
 
al
Código de Conducta, el elemento
 
clave en la gestión de
 
este riesgo.
 
Para más información
ver el apartado 5. Diligencia debida del capítulo 5 del presente informe.
Fiscalidad: El Código de Conducta y la
 
Política Fiscal de DOMINION, aprobada por el Consejo
de Administración y disponible de
 
forma pública en la web,
 
recogen el enfoque de enfoque
de DOMINION en asuntos tributarios, así como su
 
consistencia con la estrategia global y de
sostenibilidad.
 
Esta
 
Política
 
es
 
de
 
aplicación
 
a
 
todas
 
las
 
empresas
 
participadas
 
por
DOMINION
 
y
 
debe
 
ser
 
conocida
 
por
 
todos
 
los
 
empleados.
 
Para
 
más
 
información,
 
ver
 
el
apartado
 
6
 
-
 
Compromiso
 
de
 
la
 
empresa
 
con
 
el
 
desarrollo
 
sostenible
 
de
 
la
 
sociedad-
 
del
presente informe.
Competencia
 
justa:
 
Con
 
su
 
Política
 
de
 
Defensa
 
de
 
la
 
Competencia,
 
DOMINION
 
busca
explicar
 
cuáles
 
deben
 
ser
 
conductas
 
empresariales
 
frente
 
a
 
competidores,
 
en
 
orden
 
a
mantener
 
un
 
equilibrio
 
en
 
el
 
mercado
 
conjugando
 
la
 
libertad
 
de
 
empresa,
 
la
 
libre
competencia,
 
el
 
interés
 
colectivo
 
de
 
los
 
consumidores
 
y
 
el
 
interés
 
público.
 
A
 
través
 
de
programas
 
de
 
formación
 
dirigidos
 
a
 
los
 
principales
 
directivos
 
de
 
DOMINION,
 
la
 
empresa
busca explicitar
 
prácticas y
 
conductas prohibidas
 
en relación
 
con los
 
competidores. Para
más información
 
ver el
 
apartado GOV-4
 
-Declaración
 
sobre
 
diligencia
 
debida
 
del capítulo
NEIS 2. Información general-.
Determinación de KPIs de Ingresos, CapEx y OpEx
Ingresos
Como base para el
 
cálculo del denominador
 
del KPI de ingresos
 
se ha tomado
 
el importe de la
 
cifra
de negocios de
 
2024, tomado de
 
las cuentas anuales
 
consolidadas (nota
 
5 de segmentación
 
de las
Cuenta Anuales Consolidadas donde se explica su implicación y también en la nota 24).
Para el numerador, se ha llevado
 
a cabo una comparación previa
 
entre la información recogida entre
las cuentas
 
anuales y
 
la información
 
de gestión.
 
Una vez
 
confirmada la
 
validez de
 
la misma
 
se ha
 
 
procedido a
 
analizar las
 
actividades recogidas
 
en los
 
distintos centros
 
de contabilidad
 
de gestión,
comparándolas con el Reglamento de Taxonomía, a fin de determinar su elegibilidad.
En aquellos casos en que las actividades de los centros de gestión eran homogéneas y elegibles, se
ha tomado íntegramente el
 
importe del centro de
 
gestión, en caso
 
de actividades heterogéneas
 
se
ha procedido a realizar una separación
 
previa.
 
El cómputo de los ingresos en base
 
al análisis de los
centros de contabilidad de gestión ha permitido evitar cualquier doble contabilización en el cálculo,
ya que cada centro de contabilidad de gestión tiene sus propios ingresos asociados, que son
 
únicos
entre sí.
Tras
 
efectuar
 
este
 
proceso,
 
se
 
han
 
calculado
 
los
 
KPIs
 
de
 
ingresos
 
en
 
materia
 
de
 
elegibilidad
 
y
alineamiento,
 
obteniendo
 
una cifra
 
de 49,3%
 
de elegibilidad
 
y 43,3%
 
de alineamiento.
 
En
 
2023
 
la
cifra de
 
KPI de
 
elegibilidad fue
 
61,4%. Este
 
descenso se
 
explica,
 
fundamentalmente,
 
por la
 
bajada
de ingresos
 
en la
 
actividad
 
fotovoltaica y
 
en algunos
 
servicios vinculados
 
con la
 
industria.
 
Por su
parte, en 2023 el alineamiento fue del 18,6%. El importante incremento del
 
alineamiento se produce
por
 
la
 
evaluación
 
completa
 
en
 
2024
 
de
 
todos
 
los
 
objetivos
 
de
 
la
 
taxonomía,
 
ya
 
que
 
hasta
 
el
 
año
pasado
 
solo
 
se
 
evaluó
 
el
 
alineamiento
 
para
 
los
 
objetivos
 
de
 
mitigación
 
y
 
adaptación
 
del
 
cambio
climático.
CapEx
Para el
 
cálculo del
 
denominador se
 
ha tomado
 
en primer
 
lugar el
 
total de
 
nuevos activos
 
dados de
alta en el ejercicio,
 
tanto de inmovilizado
 
material (ver la
 
tabla de la nota
 
6: “Inmovilizado material”,
columna
 
de “adiciones”
 
de las
 
Cuentas Anuales
 
Consolidadas,
 
la cual
 
incluye también
 
las altas
 
de
activos asociados
 
a arrendamientos financieros,
 
contabilizados según
 
la norma IFRS
 
16), así como
de tipo intangible (ver la tabla de la nota 7: “Fondo de comercio e inmovilizado intangible”, columnas
de “adicione
 
s”).
 
Asimismo,
 
esta
 
cantidad
 
se
 
ha
 
visto
 
modificada
 
en
 
función
 
de
 
las
 
variaciones
 
de
perímetro del año (ver información
 
de los activos netos en
 
las Notas 1.3 y 32 de
 
las cuentas anuales
consolidadas).
Respecto
 
al
 
numerador,
 
se
 
ha
 
procedido
 
a
 
contrastar
 
la
 
naturaleza
 
de
 
los
 
activos
 
y
 
la
 
actividad
concreta en los que
 
se emplean con lo
 
recogido en el Reglamento
 
de la Taxonomía, apoyándose
 
en
el trabajo realizado para
 
el capítulo de ingresos.
 
En los casos
 
en que el activo
 
es de características
elegibles y corresponde
 
a una actividad o sociedad cuyo centro de contabilidad
 
de gestión sólo sea
elegible parcialmente,
 
se ha
 
ajustado el
 
grado de
 
elegibilidad en
 
base a
 
su porcentaje
 
de ingresos
elegibles,
 
realizando
 
el
 
reparto
 
por
 
actividad
 
de
 
la
 
taxonomía
 
siguiendo
 
el
 
mismo
 
criterio.
 
Se
 
ha
actuado de forma similar en relación con el alineamiento.
Al igual
 
que en
 
el proceso
 
de cálculo
 
del numerador
 
de los
 
ingresos, en
 
el cómputo
 
del numerador
del KPI de CapEx
 
se ha prestado especial
 
atención a evitar cualquier
 
doble contabilización, aunque
la posibilidad
 
de ello
 
pudiese ocurrir
 
es reducida
 
ya que
 
se realizado
 
un análisis
 
exhaustivo previo
por actividad taxonómica a partir de las cifras reportadas por cada unidad.
Tras
 
efectuar
 
este
 
proceso,
 
se
 
han
 
obtenido
 
los
 
KPIs
 
de
 
CapEx
 
en
 
materia
 
de
 
elegibilidad
 
y
alineamiento, resultando
 
una cifra de
 
44,5% en elegibilidad
 
y del 42,9%
 
en alineamiento
 
(62,4% en
elegibilidad y 17,3% en alineamiento en 2023). La cifra elegible se ha reducido este año por el menor
importe relativo
 
de las ampliaciones
 
de perímetro,
 
mientras que
 
el volumen
 
de alineamiento
 
se ha
visto
 
impulsado
 
por
 
la
 
evaluación
 
completa
 
de
 
todos
 
los
 
objetivos
 
de
 
la
 
taxonomía
 
antes
mencionada.
Gastos operativos (OpEx) definidos según la regulación de la Taxonomía
Dadas
 
las
 
características
 
de
 
DOMINION,
 
una
 
empresa
 
centrada
 
en
 
la
 
prestación
 
de
 
servicios
 
y
soluciones
 
a
 
sus
 
clientes
 
para
 
ayudarles
 
a
 
ser
 
más
 
eficientes
 
y
 
sostenibles
 
y
 
donde
 
no
 
hay
instalaciones fabriles relevantes, se observa que la tipología de gastos previstos por el Reglamento
Delegado
 
2021/2078
 
de
 
6
 
de
 
julio,
 
en
 
su
 
Anexo
 
I,
 
apartado
 
1.1.3.
 
(mantenimiento
 
y
 
reparaciones,
arrendamientos a corto plazo, rehabilitación
 
de edificios e I+D) no
 
es material en relación
 
con el total
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
de gastos de DOMINION, por lo
 
que se ha optado por no reportar el porcentaje
 
de gastos operativos
elegibles y alineados, de acuerdo
 
con lo indicado en el
 
Reglamento Delegado 2021/2078 de 6 de
 
julio,
en su Anexo I, apartado 1.1.3.2.
En concreto,
 
el dato del
 
denominador del
 
KPI de este
 
tipo de gastos
 
operativos (designados
 
como
“OpEx” según dicho Reglamento
 
Delegado), se calcula
 
a partir de la
 
suma de las siguientes
 
partidas
tomadas de
 
las Cuentas
 
Anuales Consolidadas
 
(incluidas en
 
la nota
 
25 de
 
las CCAACC
 
sobre otros
gastos de
 
explotación): reparaciones,
 
arrendamientos
 
operativos y
 
gastos de
 
I+D (en
 
el año
 
2023,
los
 
gastos
 
de
 
I+D
 
no
 
capitalizados
 
han
 
sido
 
prácticamente
 
nulos).
 
La
 
cifra
 
obtenida
 
para
 
2023
alcanza los 18.497 miles de euros que se contrasta con la
 
cifra de gastos totales de explotación que
es de 1.097.951
 
miles de euros.
 
De esta forma
 
queda patente que
 
el denominador del
 
KPI de “OpEx”
supone únicamente
 
un 1,7%
 
de los
 
gastos totales
 
(en 2023
 
supuso un
 
1,2%). En
 
consecuencia, los
gastos
 
operativos
 
según
 
vienen
 
definidos
 
por
 
el
 
referido
 
Reglamento
 
Delegado
 
2021/2078
 
se
consideran como no materiales y
 
DOMINION divulga el numerador del KPI
 
de OpEx como igual a
 
cero.
NEIS E1. Cambio climático
DOMINION ha
 
seguido el
 
proceso general
 
descrito en
 
ESRS 2
 
para evaluar
 
sus impactos,
 
riesgos y
oportunidades, donde, contando
 
con la ayuda
 
de un asesor
 
externo, ha tenido
 
en cuenta información
proveniente tanto de diferentes
 
grupos de interés como
 
de la propia empresa.
 
Fruto de este trabajo,
DOMINION ha identificado los impactos, riesgos y oportunidades detallados a continuación.
Listado de impactos
E1 – Cambio climático
Incidencia Positiva
Contribución
 
al
 
desarrollo
sostenible
 
de
 
la
 
cadena
 
de
 
valor
mediante
 
la
 
elección
 
de
proveedores
 
comprometidos
 
con
planes de reducción de GEI
E1 – Cambio climático
Incidencia Negativa
Consumo
 
de
 
combustible
 
y
 
de
energía,
 
tanto
 
en
 
flota
 
y
generadores
 
diésel,
 
como
 
en
oficinas y almacenes
Listado de riesgos y oportunidades
E1 – Cambio climático
Oportunidad
Objetivo de reducir
 
el alcance 1,
 
2 y
3
 
de
 
acuerdo
 
al
 
plan
 
de
descarbonización
E1 – Cambio climático
Oportunidad
Oportunidad
 
de
 
ofrecer
 
a
 
los
clientes
 
proyectos
 
y
 
servicios
 
de
reducción
 
de
 
huella
 
de
 
carbono
 
y
economía circular
E1 – Cambio climático
Oportunidad
Posicionar
 
a
 
Dominion
 
como
 
una
empresa
 
comprometida
 
con
 
la
adaptación
 
y
 
la
 
mitigación
 
del
 
 
 
 
 
 
cambio
 
climático
 
y
 
sus
 
efectos
negativos
E1 – Cambio climático
Oportunidad
Desarrollo
 
de
 
una
 
oferta
 
de
servicios
 
que
 
hagan
 
que
 
los
clientes
 
sean
 
más
 
eficientes
energéticamente.
GOV
3
Integración
 
del
 
desempeño
 
relacionado
con
 
la
 
sostenibilidad
 
en
 
los
 
esquemas
 
de
incentivos
La Dirección Corporativa de Riesgos, Compliance y Sostenibilidad es la unidad que, de forma
 
global,
organiza y promueve el cumplimiento de las iniciativas y compromisos definidos en la Estrategia de
Sostenibilidad. Su objetivo,
 
en este ámbito,
 
es maximizar el
 
impacto positivo de
 
las actividades de
DOMINION en el marco de la estrategia definida,
 
asegurándose a la vez que los riesgos relativos a la
Sostenibilidad
 
se
 
integran
 
en
 
la
 
gestión
 
de
 
riesgos
 
global
 
de
 
DOMINION
 
y
 
son
 
adecuadamente
gestionados. Esta
 
Dirección reporta
 
directamente a
 
la Comisión
 
de Sostenibilidad
 
y a
 
la Comisión
de Auditoría y Cumplimiento del consejo, al consejero delegado de
 
DOMINION y al director general y
forma parte del Comité de
 
Dirección Corporativo. Cada
 
División de negocio cuenta con
 
sus propios
equipos de sostenibilidad los cuáles impulsan y monitorizan las iniciativas específicas establecidas
en la Estrategia de Sostenibilidad. Los responsables de
 
sostenibilidad de los negocios y la Dirección
Corporativa
 
Riesgos,
 
Cumplimiento
 
y
 
Sostenibilidad
 
se
 
reúnen
 
periódicamente
 
y
 
coordinan
 
la
estrategia a seguir y los proyectos en marcha.
De los directores
 
de negocio
 
dependen las
 
distintas unidades
 
de negocio,
 
todas ellas
 
gestionadas
con
 
mentalidad
 
de
 
empresario,
 
es
 
decir,
 
con
 
autonomía
 
y
 
responsabilidad
 
sobre
 
su
 
cuenta
 
de
resultados.
 
La
 
política
 
de
 
remuneración
 
de
 
DOMINION
 
busca
 
asegurar
 
la
 
plena
 
coherencia
 
de
 
su
actuación con la estrategia
 
de la empresa, y
 
en particular con los
 
principios de gobierno corporativo,
transparencia
 
y
 
sostenibilidad.
 
Por
 
ello,
 
desde
 
2022
 
el
 
10%
 
de
 
su
 
remuneración
 
variable
 
está
vinculado al cumplimiento de objetivos de sostenibilidad y riesgos corporativos.
DOMINION
 
tiene
 
establecidos
 
unos
 
KPIs
 
de
 
sostenibilidad
 
cuyo
 
grado
 
de
 
ejecución
 
determina
 
la
obtención de incentivos. Con la implantación de las ESRS y los SBTi estos KPIs están en proceso de
redefinición.
 
Se
 
espera
 
que
 
estos
 
KPIs
 
estén
 
directamente
 
vinculados
 
al
 
cumplimiento
 
de
 
los
compromisos medioambientales y de descarbonización adquiridos.
Por otro lado, DOMINION certifica
 
sus sistemas de gestión
 
medioambiental en aquellas actividades
que lo requieren. Actualmente un
 
64% de la
 
plantilla de DOMINION trabaja en
 
actividades soportadas
por sistemas de gestión
 
ambiental certificado bajo
 
la norma ISO
 
14001. Adicionalmente, DOMINION
certifica
 
su
 
sistema
 
de
 
cálculo
 
de
 
huella
 
de
 
carbono
 
alcance
 
1
 
y
 
2,
 
con
 
la
 
norma
 
ISO
 
14064.
Finalmente, DOMINION cuenta con la certificación ISO50001 (gestión
 
energética) en Barcelona, una
de sus instalaciones principales.
Cabe
 
destacar
 
que
 
al
 
igual
 
que
 
en
 
ejercicios
 
anteriores,
 
en
 
2024
 
tampoco
 
se
 
han
 
producido
demandas
 
ni
 
litigios
 
que
 
reseñar
 
ni
 
se
 
han
 
obtenido
 
subvenciones
 
ni
 
deducciones
 
fiscales
 
por
causas medioambientales. No hay tampoco provisiones ni garantías para riesgos ambientales.
E1
1
Plan
 
de
 
transición
 
para
 
la
 
mitigación
 
del
cambio climático
El
 
Plan
 
Estratégico
 
de
 
DOMINION
 
se
 
basa
 
en
 
tres
 
elementos
 
clave,
 
siendo
 
uno
 
de
 
ellos
 
la
Sostenibilidad.
DOMINION entiende la Sostenibilidad de dos formas o dimensiones, ambas íntimamente ligadas con
su
 
modelo
 
de
 
negocio.
 
Por
 
un
 
lado,
 
como
 
parte
 
de
 
su
 
misión,
 
ayudar
 
a
 
sus
 
clientes
 
a
 
ser
 
más
eficientes y sostenibles, acompañándolos a afrontar las tres grandes transiciones que caracterizan
nuestro tiempo: la energética, la
 
industrial y la digital;
 
y por otro lado,
 
como parte de un
 
compromiso
que parte de la convicción de que la sostenibilidad es un deber que la empresa tiene con sus grupos
de interés.
Por
 
ello,
 
DOMINION
 
se
 
ha
 
dotado
 
de
 
una
 
estrategia
 
de
 
sostenibilidad
 
que
 
desarrolla
 
la
 
estrategia
concreta a
 
seguir para
 
los diferentes
 
ámbitos de
 
la sostenibilidad
 
a la
 
luz de
 
las dos
 
dimensiones
mencionadas: hacer sostenibilidad y ser sostenibles
En los
 
aspectos relacionados
 
con el
 
cambio climático
 
y los
 
efectos del
 
mismo, esta
 
estrategia se
desarrolla en
 
un plan
 
de transición,
 
aprobado y
 
supervisado por
 
los órganos
 
de administración
 
de
DOMINION, y que se descompone en tres facetas fundamentales:
Maximizando el aprovechamiento de las oportunidades derivadas de la transición hacia una
economía más sostenible por parte de sus clientes y la sociedad
Mitigando
 
el
 
cambio
 
climático,
 
a
 
través
 
de
 
un
 
plan
 
de
 
descarbonización
 
vinculado
 
a
objetivos SBT, incluyendo la gestión adecuada de los residuos y la cadena de suministro.
 
Una permanente vigilancia de la
 
resiliencia de la empresa frente a los
 
riesgos relacionados
con el cambio climático, así como un monitoreo
 
continuo de las oportunidades emergentes
en el proceso de transición climática.
La primera de las palancas está
 
directamente relacionada con las acciones
 
derivadas de los planes
de transición
 
climática que
 
hagan sus
 
clientes y
 
la propia
 
sociedad.
 
DOMINION
 
es un
 
partner que
ofrece una creciente
 
gama de servicios
 
y proyectos sostenibles que
 
ayudan a empresas y
 
a sociedad
a
 
ser
 
más
 
eficientes
 
y
 
sostenibles.
 
Estas
 
actividades
 
permiten
 
que
 
DOMINION
 
mantenga
 
altos
niveles de cifra de negocio directamente alineada con la taxonomía verde europea, una cifra que irá
creciendo con los años, a medida en que se desarrolle su estrategia.
En
 
relación
 
a
 
la
 
mitigación
 
del
 
cambio
 
climático,
 
DOMINION,
 
como
 
empresa
 
principalmente
 
de
servicios que es,
 
tiene una huella
 
de carbono reducida,
 
que lleva años
 
calculando. Esta
 
huella está
fundamentalmente derivada,
 
en su parte
 
directa (alcances
 
1 y 2)
 
del consumo
 
de combustible
 
fósil
que realiza su
 
flota de vehículos
 
y del consumo
 
eléctrico de sus
 
oficinas y almacenes.
 
El alcance 3
está fundamentalmente relacionado con la adquisición de bienes que realiza y la logística vinculada
al proceso de compra.
Fruto de la convicción antes descrita, la empresa está comprometida a llevar a cabo un esfuerzo de
mitigación
 
del
 
cambio
 
climático
 
a
 
través
 
de
 
la
 
limitación
 
de
 
sus
 
emisiones
 
de
 
gases
 
de
 
efecto
invernadero. Para ello, DOMINION ha
 
desarrollado un plan de descarbonización
 
a corto-medio plazo
que
 
afecta
 
a
 
todas
 
las
 
actividades
 
que
 
realiza
 
y
 
que
 
le
 
llevará
 
a
 
reducir
 
la
 
huella
 
de
 
carbono
 
de
DOMINION un 42% para
 
los alcances 1 y
 
2 y un
 
25% para el
 
alcance 3, en el
 
año 2030, sobre base
 
2023.
Estos
 
objetivos
 
de
 
reducción
 
de
 
GEI
 
tiene
 
base
 
científica
 
en
 
línea
 
con
 
el
 
compromiso
 
SBTi
 
que
DOMINION ha
 
asumido y
 
están, por
 
lo tanto,
 
plenamente alineado
 
con los
 
índices de
 
referencia del
Acuerdo
 
de
 
París
 
y
 
la
 
limitación
 
del
 
calentamiento
 
global
 
a
 
1,5ºC.
 
El
 
plan
 
de
 
descarbonización
mencionado se ha
 
diseñado tras realizar
 
un exhaustivo análisis
 
de los impactos
 
y emisiones de
 
los
diferentes
 
alcances
 
y
 
en
 
principio
 
no
 
se
 
han
 
detectado
 
emisiones
 
de
 
GEI
 
potencialmente
bloqueadas en
 
activos o
 
productos
 
que pudieran
 
poner en
 
riesgo la
 
consecución
 
de los
 
objetivos
mencionados.
Aunque las acciones
 
de este
 
plan de descarbonización
 
comenzarán a
 
implementarse en
 
2025 y no
se han establecido aún
 
objetivos de reducción
 
más allá de 2030,
 
este compromiso supone
 
un paso
fundamental en el camino hacia la plena neutralidad climática.
Por último,
 
con el
 
objetivo de
 
evaluar el
 
nivel de
 
resiliencia de
 
la empresa
 
se ha
 
realizado durante
este ejercicio un
 
análisis de los
 
riesgos físicos, de
 
transición y las
 
oportunidades relacionadas
 
con
el cambio
 
climático
. Los
 
resultados obtenidos
 
han permitido
 
descartar riesgos
 
relevantes en
 
el
corto
 
plazo.
La
 
empresa
 
ha
 
asumido
 
el
 
compromiso
 
de
 
repetir
 
y
 
actualizar
 
este
 
ejercicio
periódicamente.
Entrando en
 
más detalle
 
en el
 
plan de
 
descarbonización,
 
este no
 
supone un
 
cambio relevante
 
del
modelo
 
de
 
negocio,
 
en
 
el
 
sentido
 
de
 
que,
 
como
 
se
 
ha
 
explicado,
 
DOMINION
 
es
 
una
 
empresa
fundamentalmente de servicios y
 
proyectos orientados a la
 
sostenibilidad, con un número
 
limitado
de activos y una huella derivado de los mismos reducida.
Las
 
principales
 
palancas
 
de
 
descarbonización,
 
detalladas
 
más
 
adelante
 
en
 
el
 
punto
 
E1-3,
 
están
orientadas a una progresiva
 
adecuación de su
 
flota, de forma que
 
las renovaciones se
 
realicen con
vehículos
 
más
 
eficientes
 
y
 
menos
 
contaminantes,
 
y
 
a
 
la
 
modificación
 
del
 
tipo
 
electricidad
consumida en sus oficinas y almacenes,
 
ya sea a través de soluciones a
 
autoconsumo o a través de
la adquisición de energía
 
con garantía de
 
origen renovable. En
 
relación al alcance
 
3, las principales
palancas están
 
vinculadas con
 
el desarrollo
 
del proyecto
 
de compras
 
sostenibles
 
que ya
 
tiene en
marcha DOMINION, que
 
busca integrar
 
en el proceso
 
de homologación
 
aspectos de sostenibilidad,
entre ellos el del control y reducción de las emisiones.
La empresa ha diseñado
 
un plan de descarbonización
 
a llevarse a cabo
 
entre los años
 
2025 y 2030,
que contempla una implantación progresiva de las palancas previstas.
Este plan de descarbonización
 
lleva aparejados gastos
 
operativos y de
 
capital, pero los
 
mismos no
resultan
 
significativos
 
en
 
comparación
 
con
 
el
 
presupuesto
 
global
 
de
 
DOMINION.
 
Los
 
mismos
 
se
derivan fundamentalmente
 
de las
 
renovaciones
 
de flota,
 
de las
 
sustituciones
 
de vehículos
 
y de
 
la
realización de pequeñas inversiones de autoconsumo
 
en los tejados de los almacenes
 
y oficinas de
la empresa, o en su caso, de la adquisición de energía eléctrica renovable.
Desde
 
un
 
punto
 
de
 
vista
 
temporal,
 
los
 
mismos
 
se
 
iniciarán
 
en
 
2025
 
y
 
evolucionarán
 
de
 
forma
progresiva
 
a
 
medida
 
en
 
que
 
se
 
desarrolla
 
el
 
plan.
 
Eso
 
no
 
quiere
 
decir
 
que
 
la
 
empresa
 
no
 
haya
realizado acciones concretas tendentes a la reducción de su huella de carbono en el ejercicio 2024,
como es el caso de la instalación de autoconsumo fotovoltaico en Dimoin.
DOMINION
 
ha
 
realizado
 
una
 
estimación
 
inicial
 
del
 
coste
 
global
 
del
 
plan
 
de
 
descarbonización
situándose en
 
un rango
 
que va
 
de 2,2
 
a 3,5
 
millones de
 
euros en
 
el periodo
 
2025-2030, tal
 
y como
describe
 
el
 
punto
 
E1-4,
 
es
 
decir,
 
un
 
importe
 
no
 
relevante
 
en
 
comparación
 
al
 
presupuesto
 
de
DOMINION en el
 
conjunto de
 
esos años. Estas
 
estimaciones se
 
irán corrigiendo a
 
medida en que
 
la
tecnología
 
 
respuesta
 
a
 
muchas
 
de
 
las
 
incógnitas
 
que
 
aún
 
persisten
 
sobre
 
las
 
opciones
 
de
electrificación
 
de
 
los
 
diferentes
 
tipos
 
de
 
vehículos
 
con
 
los
 
que
 
cuenta
 
la
 
empresa
 
y
 
los
 
costes
asociados.
Como se ha explicado
 
anteriormente, estos gastos
 
no suponen un cambio
 
en el modelo, son
 
una
adaptación del modelo existente y los gastos se enmarcan dentro de la operativa habitual y de la
estrategia de
 
financiación de
 
la misma
 
ya existente,
 
no siendo
 
necesaria ninguna
 
planificación
diferencial.
El
 
plan
 
de
 
descarbonización,
 
al
 
igual
 
que
 
la
 
estrategia
 
de
 
sostenibilidad
 
antes
 
descrita,
 
han
 
sido
aprobados por los órganos de administración de la empresa.
 
 
 
Por
 
otra
 
parte,
 
DOMINION
 
sigue
 
adelante
 
con
 
su
 
decisión
 
estratégica
 
de
 
ir
 
aumentado
 
la
 
gama
 
y
amplitud
 
de
 
sus
 
servicios
 
y
 
proyectos
 
vinculados
 
al
 
ámbito
 
de
 
la
 
economía
 
circular,
 
la
descarbonización
 
y
 
el
 
desarrollo
 
de
 
la
 
energía
 
renovable
 
para
 
sus
 
clientes.
 
Los
 
mismos
 
llevan
aparejados unos volúmenes de CapEx necesarios para
 
la puesta en marcha de la actividad, que
 
son
reportados en el punto donde se desarrolla la Taxonomía.
SBM
-
3
Impactos
 
materiales,
 
riesgos
 
y
oportunidades
 
y
 
su
 
interacción
 
con
 
la
 
estrategia
y el
 
modelo de
 
negocio
Como parte
 
de su
 
Estrategia
 
de Sostenibilidad
 
y el
 
Plan
 
de Transición
 
descritos
 
en
 
el punto
 
E1-1,
DOMINION ha llevado a cabo una evaluación de su resiliencia ante el cambio climático, tal y como se
describe
 
más
 
adelante.
 
Los
 
resultados
 
de
 
este
 
análisis
 
de
 
resiliencia
 
han
 
formado
 
parte
 
de
 
la
información
 
en
 
la
 
que
 
la
 
empresa
 
se
 
ha
 
basado
 
para
 
determinar
 
los
 
impactos,
 
riesgos
 
y
oportunidades descritos más arriba.
Riesgos y oportunidades considerados en relación al clima
DOMINION ha identificado y
 
evaluado los riesgos relacionados
 
con el cambio
 
climático considerando
las
 
características
 
propias
 
de
 
la
 
organización,
 
incluyendo
 
todas
 
sus
 
instalaciones,
 
activos
 
y
actividades
 
desarrolladas
 
en
 
las distintas
 
zonas geográficas,
 
y los
 
ha clasificado
 
de acuerdo
 
a su
naturaleza, siguiendo las recomendaciones del TCFD, la CSRD y la Taxonomía Verde
 
Europea:
Riesgos climáticos
Riesgos
 
físicos
:
 
Estos
 
son
 
eventos
 
relacionados
 
directamente
 
con
 
el
 
cambio
 
climático
 
y
 
se
encuentran clasificados de acuerdo a la como lo
 
define la Taxonomía Verde Europea en su Apéndice
A del Reglamento Delegado (UE) 2021/2139 del 4 de junio de 2021:
Riesgos agudos: eventos extremos de corta duración
Temperatura:
o
Olas de calor
o
Olas de frío
o
Incendios
Viento:
o
Ciclones, huracanes, tifones
o
Tormentas (ventiscas, tormentas de arena, etc.)
o
Tornados
Agua:
o
Sequías
o
Precipitaciones atípicas (lluvia, granizo, nieve/hielo)
o
Inundaciones (costeras, fluviales, pluviales, aguas subterráneas)
Materia sólida
o
Avalancha
o
Deslizamiento de tierras
o
Erosión del suelo
o
Desplazamientos de tierras
o
Hundimientos
Riesgos crónicos: cambios graduales a largo plazo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Temperatura:
o
Cambios en las temperaturas
o
Estrés térmico
o
Variabilidad de las temperaturas
o
Deshielo permafrost
Vientos:
o
Cambios en los patrones del viento
Agua:
o
Cambio en los patrones de las precipitaciones
o
Precipitaciones o variabilidad hidrológica
o
Acidificación de océanos
o
Intrusión salina
o
Aumento del nivel del mar
o
Estrés hídrico
Materia sólida:
o
Erosión del litoral
o
Degradación del suelo
o
Erosión del suelo
Riesgos de transición:
 
Estos surgen del proceso de
 
transición hacia una economía baja en
 
carbono.
Incluyen los siguientes tipos de riesgos:
Tipo de riesgo
de transición
Definición
Normativa
emergente
Hace referencia
 
a normativa
 
emergente en
 
materia de
 
mecanismos de
 
fijación
del
 
precio
 
del
 
carbono,
 
mejores
 
obligaciones
 
de
 
divulgación
 
de
 
las
 
emisiones,
requisitos
 
y
 
normas
 
sobre
 
productos
 
y
 
servicios
 
existentes,
 
regulación
 
y
supervisión
 
del
 
riesgo
 
relacionado
 
con
 
el
 
clima
 
en
 
el
 
sector
 
financiero,
 
entre
otras.
Tecnología
Todos
 
los
 
riesgos
 
asociados
 
a
 
las
 
mejoras
 
o
 
innovaciones
 
tecnológicas
 
que
apoyan la transición a un sistema
 
económico con menos carbono y más eficiente
desde el punto de vista energético.
De Mercado
Todos los cambios en
 
la oferta y
 
la demanda de
 
determinados productos básicos,
productos y servicios.
Reputación
Todos los riesgos vinculados a las percepciones cambiantes
 
de los clientes o de
la
 
comunidad
 
sobre
 
la
 
contribución
 
de
 
una
 
organización
 
a
 
la
 
transición
 
a
 
una
economía con menos emisiones de carbono o su detracción.
Oportunidades
 
climáticas:
Estas
 
representan
 
beneficios
 
potenciales
 
al
 
abordar
 
el
 
cambio
climático, incluyendo:
Tipo de
oportunidad
Definición
Eficiencia
 
de
recursos
Relacionadas con la
 
mejora de la eficiencia
 
de los recursos
 
en los procesos de
producción
 
y
 
distribución,
 
edificios,
 
maquinaria/aparatos
 
y
transporte/movilidad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente
 
de
energía
 
Relacionadas con el cambio del
 
uso de la energía hacia
 
fuentes de energía bajas
en emisiones.
Productos
 
y
servicios:
Relacionadas con la innovación
 
y el desarrollo de nuevos productos
 
y servicios
de baja emisión y adaptación al clima.
Mercado
Oportunidades en nuevos
 
mercados o tipos
 
de activos que
 
pueden ayudar a
 
la
organización
 
a
 
diversificar
 
sus
 
actividades
 
y
 
a
 
posicionarse
 
mejor
 
para
 
la
transición a una economía con menos emisiones de carbono.
Resiliencia
Relacionadas con el desarrollo de la
 
capacidad de adaptación para responder al
cambio climático.
Los principales riesgos identificados han sido los siguientes:
Riesgos físicos
Lesiones
 
y/o
 
efectos
 
adversos
 
para
 
la
 
salud
 
del
 
personal
 
por
 
el
 
aumento
 
de
 
las
temperaturas y olas de calor
Afectación a la producción de energía renovable en plantas fotovoltaicas por el
 
aumento de
las temperaturas y olas de calor
Riesgos de transición
Transmisión
 
de costes
 
de la
 
cadena de
 
valor por
 
la introducción
 
de un
 
nuevo régimen
 
de
comercio de derechos de emisión (EU ETS II)
Oportunidades climáticas
Aumento de la demanda en algunos servicios concretos
Tal y como se explica más adelante, los riesgos físicos identificados no se han considerado
 
críticos
y
 
además
 
tendrán
 
lugar
 
en
 
el
 
medio
 
plazo
 
en
 
un
 
horizonte
 
temporal
 
2040-2059.
 
El
 
riesgo
 
de
transición y
 
la oportunidad
 
identificada ocurrirán
 
también en
 
el medio
 
plazo, pero
 
en un
 
horizonte
temporal más corto: 2028-2033.
Tal y
 
como se
 
ha descrito
 
más arriba,
 
DOMINION ha
 
identificado cuatro
 
oportunidades materiales
que son plenamente coherentes con el resultado del análisis de resiliencia realizado.
Análisis de resiliencia climática llevado a cabo
Para la elaboración
 
del análisis de
 
resiliencia, se han
 
seguido las directrices
 
que marca el
 
IPCC, las
recomendaciones
 
del TCFD
 
y el
 
Marco de
 
Gestión
 
del Riesgo
 
Empresarial
 
(ERM, por
 
sus siglas
 
en
ingles) de COSO. El análisis de riesgos
 
físico tiene un enfoque metodológico
 
semicuantitativo. Este
enfoque
 
combina
 
herramientas
 
cuantitativas
 
y
 
cualitativas,
 
aprovechando
 
las
 
ventajas
 
de
 
los
modelos matemáticos basados en datos históricos, proyecciones y aproximaciones cuantitativas y
semicuantitativas.
 
Además,
 
se
 
ha
 
enriquecido
 
esta
 
información
 
con
 
perspectivas
 
cualitativas
basadas
 
en
 
el
 
conocimiento
 
experto
 
sobre
 
las
 
particularidades
 
específicas
 
de
 
DOMINION.
 
Por
 
su
parte, el análisis de riesgos de transición y oportunidades tienen
 
un carácter cualitativo, basado en
criterio experto.
El
 
alcance
 
del
 
análisis
 
realizado
 
se
 
enfocó
 
exclusivamente
 
en
 
los
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
que
podrían
 
impactar
 
los
 
activos
 
y
 
actividades
 
propias
 
de
 
Grupo
 
DOMINION
 
y
 
sus
 
sociedades.
 
No
obstante, debido a la disponibilidad limitada de
 
información sobre los agentes de la
 
cadena de valor,
no se incluyó la identificación ni la
 
evaluación de riesgos y oportunidades asociados a
 
esta. Se prevé
incorporar este enfoque en análisis futuros.
 
Dentro del
 
ámbito de
 
los activos
 
y actividades
 
propias de
 
Grupo DOMINION,
 
se delimitó
 
el alcance
del análisis, enfocándose en aquellas
 
sociedades más materiales para DOMINION.
 
La identificación
de estas sociedades se
 
basó en tres
 
parámetros clave: inmovilizado
 
material, volumen de
 
ventas y
número de personas.
 
Una
 
vez
 
recopilados
 
los
 
datos,
 
estos
 
se
 
promedian
 
y
 
se
 
obtiene
 
el
 
valor
 
de
 
materialidad
 
de
 
cada
sociedad. Del listado de
 
todas las sociedades de
 
DOMINION se seleccionan aquellas sociedades
 
que,
al consolidarse, representen
 
el 80% del valor
 
de materialidad total,
 
independientemente de la
 
fase
de desarrollo en que se encuentren.
El análisis
 
se ha
 
llevado
 
a cabo
 
en el
 
año de
 
reporte y
 
se ha
 
desarrollado siguiendo
 
las siguientes
fases que conforman la metodología para el análisis de los riesgos y las oportunidades climáticos:
 
1.
 
Selección de escenarios de cambio climático.
2.
 
Selección de los horizontes temporales.
3.
 
Identificación
 
y caracterización
 
de
 
riesgos/oportunidades.
4.
 
Evaluación de riesgos y oportunidades.
Selección de escenarios de cambio climático
En
 
el
 
caso
 
de
 
los
 
riesgos
 
físicos,
 
las
 
evaluaciones
 
se
 
han
 
realizado
 
teniendo
 
en
 
cuenta
 
las
proyecciones climáticas
 
más recientes
 
en la gama
 
existente de
 
escenarios del
 
IPCC. En
 
concreto,
se ha tomado como referencia el Sexto Informe de
 
Evaluación (AR6) sobre el cambio climático, que
introduce las
 
Trayectorias Socioeconómicas
 
Compartidas (Shared
 
Socioeconomic
 
Pathways, SSP
por sus siglas en
 
inglés), y que
 
constituyen la base
 
de los escenarios empleados
 
para este análisis.
Estas SSP describen cinco futuros socioeconómicos alternativos, y comprenden:
un consumo sostenible (SSP1),
un consumo intermedio (SSP2),
la rivalidad regional (SSP3),
la desigualdad (SSP4) y
el desarrollo con combustibles fósiles (SSP5).
A
 
su
 
vez,
 
estos
 
se
 
han
 
retroalimentado
 
con
 
los
 
escenarios
 
previos
 
de
 
Trayectorias
 
de
Concentraciones Representativas
 
(Representative Concentration
 
Pathways, RCP por
 
sus siglas en
inglés,)
 
definidos
 
bajo
 
el
 
marco
 
del
 
Quinto
 
informe
 
de
 
Evaluación
 
(AR5)
 
del
 
IPCC.
 
Estas
 
agrupan
cuatro
 
trayectorias
 
para
 
las
 
futuras
 
emisiones
 
de
 
Gases
 
de
 
Efecto
 
Invernadero
 
(GEI)
 
y
concentraciones atmosféricas. La clasificación que se ha utilizado en este caso es la que sigue:
RCP 2.6 o cumplimiento exigente de la estrategia de mitigación al cambio climático.
RCP 4.5 y RCP 6.0 o escenarios de estabilización intermedia y
RCP 8.5 o escenario de emisiones de GEI muy altas (continuista)
Por lo tanto,
 
los principales escenarios integrados
 
analizados han sido SSP1-1.9,
 
SSP1-2.6, SSP2-4.5,
SSP3-7.0 y SSP5-8.5 donde el primer número corresponde al escenario SSP y el segundo al RCP.
Los
 
niveles
 
específicos
 
de
 
calentamiento
 
global
 
(
Warming
 
levels
),
 
como
 
1,5ºC,
 
2ºC,
 
 
o
 
4ºC,
 
que
definen
 
los cambios
 
en
 
la temperatura
 
global de
 
la superficie
 
en
 
relación
 
con los
 
años 1850-1900
como línea de base
 
(primer período de
 
observaciones fiables con
 
suficiente cobertura geográfica),
también
 
se
 
han
 
tenido
 
en
 
cuenta
 
en
 
la
 
definición
 
de
 
los
 
escenarios
 
de
 
cambio
 
climático.
 
Se
 
han
utilizado
 
para
 
evaluar
 
y
 
comunicar
 
información
 
sobre
 
los
 
cambios
 
globales
 
y
 
regionales,
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vinculándolos
 
a
 
los
 
escenarios.
 
Esto
 
permite
 
identificar
 
patrones
 
geográficos
 
de
 
cambio
 
de
diferentes variables climáticas a un determinado nivel de calentamiento global.
En el caso
 
de los riesgos
 
y oportunidades de
 
transición, para
 
la selección de
 
los escenarios se
 
han
tenido en cuenta los siguientes elementos:
Escenarios de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en ingles).
Políticas, planes
 
y estrategias
 
a nivel
 
regional (Unión
 
Europea), como
 
pueden ser
 
el Pacto
Verde
 
Europeo,
 
los
 
objetivos
 
definidos
 
en
 
Fit
 
for
 
55,
 
REPowerEU,
 
o
 
los
 
definidos
 
bajo
 
el
mercado EU ETS (European Union Emissions Trading System).
Políticas, planes y estrategias a nivel nacional, por ejemplo:
o
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España
o
Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética de España
o
Plan Nacional de Adaptación al cambio climático (PNACC 2021 – 2023) de España
También se
 
han tenido
 
en cuenta
 
las tendencias
 
de los
 
mercados, el
 
desarrollo tecnológico,
 
y los
cambios de preferencias de los consumidores y otros grupos de interés hacia productos y servicios
bajos en emisiones de
 
GEI. Todas las políticas y
 
objetivos definidos en los marcos
 
referidos se basan
en el
 
escenario de
 
sostenibilidad
 
y neutralidad
 
climática, bajo
 
la premisa
 
del cumplimiento
 
de los
objetivos
 
del
 
Acuerdo
 
de
 
Paris.
 
Este
 
es
 
el
 
eje
 
principal
 
de
 
trabajo
 
que
 
se
 
ha
 
seguido
 
para
 
la
evaluación de los riesgos de transición y las oportunidades climáticas de DOMINION.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, tanto para los riesgos físicos y los de transición, finalmente se
han seleccionado tres escenarios:
Un escenario de sostenibilidad y neutralidad climática (objetivo acuerdo de París): aquel en
el
 
que
 
llevan
 
a
 
cabo
 
grandes
 
esfuerzos
 
de
 
reducción
 
de
 
emisiones
 
de
 
gases
 
de
 
efecto
invernadero, para la evaluación de riesgos de transición y oportunidades climáticas
El escenario de
 
referencia (Tendencial): un escenario
 
coherente con los
 
patrones históricos
para
 
la
 
evaluación
 
del
 
riesgo
 
físico,
 
en
 
el
 
que
 
algunos
 
países
 
avanzan
 
en
 
la
 
reducción
 
de
emisiones mientras que otros no lo hacen.
Un
 
escenario
 
de
 
mayor
 
dependencia
 
de
 
los
 
combustibles
 
fósiles
 
y,
 
por
 
tanto,
 
mayor
impacto de los riesgos físicos.
Estas son las principales implicaciones de los tres escenarios empleados:
Escenario
Aumento de la
temperatura a
2100
Basado
en
Principales implicaciones
Objetivo
Acuerdo
 
de
París,
Neutralidad
Climática
1.8°C
 
por
encima
 
de
niveles
preindustriales
IPCC
SSP1-2.6
IEA
 
Cero
Emisiones
Netas
 
en
2050
(NZE,
 
por
sus
 
siglas
en inglés)
-
Políticas
 
y
 
legislaciones
 
ambiciosas
 
para
estimular
 
la
 
transición
 
verde
 
en
 
los
 
sectores
tecnológico,
 
económico
 
y
 
energético.
 
(p.ej.
Endurecimiento
 
del
 
régimen
 
de
 
comercio
 
de
derechos de emisión de la Unión Europea).
-
Limitación del calentamiento global
en línea con
el
 
Acuerdo
 
de
 
París
 
(1.5°C,
 
con
 
rebasamiento
limitado).
 
Consecución
 
de
 
las
cero
 
emisiones
netas de CO2 alrededor de 2050
.
-
Cambio social hacia
 
sistemas más
 
sostenibles
desde el
 
punto de
 
vista medioambiental,
 
lo que
permite alcanzar
 
compromisos de
 
los objetivos
de
 
desarrollo,
 
reduciendo
 
la
 
desigualdad
 
y
 
el
consumo de recursos y energía.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escenario
Aumento de la
temperatura a
2100
Basado
en
Principales implicaciones
-
Baja dependencia de los
 
combustibles fósiles y
alta
 
proporción
 
de
 
energías
 
renovables
(incluyendo
 
bioenergía)
 
a
 
raíz
 
de
 
la
implementación
 
de
 
medidas
 
de
 
eficiencia
energética y cambios de comportamiento.
-
Condiciones
 
meteorológicas
 
extremas
 
van
 
en
aumento
 
en
 
comparación
 
a
 
los
 
niveles
históricos,
 
pero
 
su
magnitud,
 
frecuencia
 
e
impactos causados son
 
menos severos
 
que en
un escenario de altas emisiones de GEI.
Escenario
Tendencial
2.7
 
ºC
 
por
encima
 
de
niveles
preindustriales
IPCC
SSP2-
4.5
-
Se
 
consigue
 
un
desarrollo
 
energético
equilibrado
,
 
aunque
 
sigue
 
habiendo
dependencia
 
de
 
los
 
combustibles
 
fósiles.
Representa
 
una
 
ruta de
 
emisiones
 
intermedias
en comparación con otros escenarios.
-
Con
 
un
calentamiento
 
global
 
de
 
2°C
:
 
Los
eventos de
 
temperaturas
 
extremas pueden
 
ser
5,6 veces
 
más frecuentes
 
y serán
 
3 grados
 
más
cálidos.
-
Se
 
prevé
 
que
 
las
fuertes
 
precipitaciones
 
y
 
las
inundaciones
 
asociadas
 
sean
 
más
 
intensas
 
y
frecuentes
.
-
Aumento
 
moderado
 
de
 
la
 
aridez
 
y
 
de
 
las
condiciones
 
meteorológicas
 
propicias
 
a
 
los
incendios.
-
El
 
desarrollo
 
y
 
el
 
aumento
 
de
 
la
 
renta
 
son
desiguales
;
 
la
 
mayoría
 
de
 
las
 
economías
 
son
políticamente
 
estables.
 
Los
 
mercados
conectados
 
globalmente
 
funcionan
 
de
 
forma
imperfecta.
-
Las
 
emisiones
 
no
 
llegan
 
al
 
cero
 
neto
 
hasta
2100
.
-
Los
 
factores
 
socioeconómicos
 
siguen
 
sus
tendencias históricas
, sin cambios notables.
-
El
crecimiento
 
de
 
la
 
población
 
mundial
 
es
moderado
 
y
 
se
 
estabiliza
 
en
 
la
 
segunda
 
mitad
del siglo. La
 
desigualdad de
 
ingresos persiste
 
o
mejora
 
muy
 
lentamente;
 
junto
 
a
 
una
 
cohesión
social limitada, mantienen los retos para reducir
la
 
vulnerabilidad
 
a
 
los
 
cambios
 
sociales
 
y
medioambientales
 
y
 
limitan
 
los
 
avances
significativos en el desarrollo sostenible.
-
Las
 
instituciones
 
mundiales
 
y
 
nacionales
trabajan
 
para
 
avanzar
 
lentamente
 
en
 
la
consecución
 
de
 
los
 
objetivos
 
de
 
desarrollo
sostenible,
 
como
 
la
 
mejora
 
de
 
las
 
condiciones
de
 
vida
 
y
 
el
 
acceso
 
a
 
la
 
educación,
 
el
 
agua
potable y la atención sanitaria.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escenario
Aumento de la
temperatura a
2100
Basado
en
Principales implicaciones
Desarrollo
muy
 
alto
 
en
emisiones,
intensivo
 
en
combustibles
fósiles
4.4°C
 
por
encima
 
de
niveles
preindustriales
IPCC
SSP5-
8.5
-
En
 
algunas
 
jurisdicciones
 
se
 
aplican
 
algunas
políticas
 
climáticas,
 
pero
 
a
 
escala
 
mundial
 
los
esfuerzos
 
son
 
insuficientes
 
para
 
detener
 
un
calentamiento
 
global
 
significativo,
 
lo
 
que
conlleva un
alto riesgo físico
.
-
Se impulsa el
desarrollo económico y social
 
con
la
explotación
 
de
 
abundantes
 
recursos
 
de
combustibles
 
fósiles
 
y
 
el
 
uso
 
intensivo
 
de
recursos y energía.
-
Se
 
experimenta
 
un
 
rápido
 
crecimiento
económico,
 
lo
 
que
 
provoca
 
una
demanda
 
de
energía muy superior
 
a los otros escenarios.
-
La
 
gran
 
dependencia
 
de
 
los
 
combustibles
fósiles
 
conlleva
 
unas
emisiones
 
elevadas
 
de
GEI
, lo
 
que implica
 
un
aumento de
 
hasta 4.4°C
para final de siglo
.
-
Este escenario conlleva un
mayor estrés hídrico
que
 
puede
 
afectar
 
a
 
aquellas
 
actividades
intensivas en el uso de agua.
Selección de los horizontes temporales
Para evaluar los riesgos físicos se
 
utilizan como referencia los criterios
 
técnicos establecidos en el
Reglamento
 
de
 
la
 
Taxonomía
 
Verde
 
Europea.
 
En
 
este
 
sentido,
 
la
 
evaluación
 
de
 
los
 
riesgos
 
que
pueden
 
afectar
 
a
 
las
 
actividades
 
se
 
ha
 
llevado
 
a
 
cabo
 
utilizando
 
escenarios
 
de
 
proyecciones
climáticas
 
en
 
el
 
corto
 
y
 
medio
 
plazo
 
(hasta
 
2060),
 
es
 
decir,
 
comprendiendo
 
un
 
periodo
 
de
aproximadamente 40 años.
 
Los horizontes temporales
 
considerados para el análisis
 
de los riesgos
físicos son los siguientes:
Corto plazo: 2020 – 2039
Medio plazo: 2040 – 2059
Por su parte,
 
los riesgos de
 
transición y oportunidades
 
relacionadas con el
 
cambio climático, dada
su
 
naturaleza
 
distinta
 
a
 
los
 
riesgos
 
físicos
 
(cuyos
 
mayores
 
impactos
 
están
 
previstos
 
a
 
finales
 
de
siglo), se
 
evalúan considerando
 
los plazos
 
de planificación
 
estratégica de
 
DOMINION, y
 
la urgencia
de llegar
 
a los
 
objetivos para
 
la descarbonización
 
que se
 
están promoviendo
 
a nivel
 
global y
 
local,
con los que se esperan cambios significativos.
El corto plazo abarca
 
el plazo establecido en
 
el plan estratégico de DOMINION
 
2023-2026. El medio
plazo
 
coincide
 
con
 
la
 
Agenda
 
2030
 
y
 
objetivos
 
de
 
descarbonización
 
intermedios
 
a
 
la
 
neutralidad
climática (2030),
 
mientras que
 
el largo
 
plazo coincide
 
con el
 
horizonte
 
en
 
el que
 
se han
 
fijado las
ambiciones de neutralidad climática (2050).
 
El análisis de este tipo de riesgos
 
y oportunidades, por
tanto, tendrá en consideración los siguientes plazos:
Corto plazo: 2024 – 2027
Medio plazo: 2028 – 2033
Largo plazo: 2034 – 2054
Una
 
vez
 
definidos
 
los
 
escenarios
 
climáticos
 
y
 
analizadas
 
sus
 
posibles
 
implicaciones,
 
así
 
como
establecidos
 
los
 
horizontes
 
temporales
 
a
 
considerar,
 
se
 
procede
 
con
 
los
 
siguientes
 
pasos:
 
la
identificación y caracterización de riesgos y oportunidades, junto con su evaluación, definidos en el
apartado IRO 1.
Resultados del análisis de resiliencia
Los
 
resultados
 
del
 
análisis
 
de resiliencia
 
realizados
 
permiten
 
a
 
DOMINION
 
a
 
concluir
 
que
 
no
 
se
identifican riesgos climáticos físicos o de transición, que puedan afectar de manera significativa
en su resiliencia en el corto plazo.
A más largo plazo,
 
a partir de 2040,
 
desde el punto de
 
vista de los riesgos
 
físicos, el incremento
 
de
las
 
temperaturas
 
y
 
las
 
olas
 
de
 
calor
 
será
 
un
 
elemento
 
a
 
tener
 
en
 
consideración
 
en
 
geografías
concretas, tanto por su potencial impacto a nivel de las personas que están prestado servicios en
 
el
exterior, como por el
 
efecto del mismo sobre
 
la producción de
 
los parques fotovoltaicos. En
 
lo que
respecta
 
a
 
los
 
riesgos
 
de
 
transición,
 
a
 
medio
 
plazo,
 
más
 
allá
 
de
 
2028,
 
puede
 
ser
 
relevante
 
la
aplicación de la nueva legislación (EU ETS II), que podría encarecer,
 
de forma indirecta, el precio de
los combustibles fósiles utilizados por DOMINION en Europa.
En base
 
a los
 
resultados obtenidos,
 
DOMINION considera
 
que, dado
 
que ya
 
dispone de
 
medidas
para mitigar
 
los posibles
 
riesgos, no
 
es necesario
 
realizar ningún
 
ajuste o
 
adaptación relevante
de
 
su
 
modelo
 
de
 
negocio.
 
No
 
obstante,
 
la
 
empresa
 
se
 
compromete
 
a
 
realizar
 
actualizaciones
periódicas de sus análisis
 
de resiliencia, con el
 
objetivo de identificar nuevos
 
riesgos emergentes
y monitorear la evolución de los riesgos previamente detectados.
En relación con
 
las oportunidades, DOMINION ha
 
identificado una oportunidad genérica
 
en el sentido
del potencial que, en el medio plazo, tiene el
 
cambio climático para reforzar la oferta de servicios de
DOMINION en el ámbito de la sostenibilidad.
 
Incertidumbre
Durante el análisis de riesgos y oportunidades climáticas, se han identificado fuentes significativas
de incertidumbre que impactan la resiliencia de la organización. Estas fuentes incluyen:
Proyecciones
 
climáticas:
 
Se
 
ha
 
priorizado
 
el
 
uso
 
de
 
proyecciones
 
con
 
alto
 
nivel
 
de
confianza,
 
según
 
las
 
estimaciones
 
del
 
IPCC,
 
para
 
identificar
 
amenazas
 
climáticas 
relevantes. Sin embargo, la variabilidad inherente de
 
los escenarios climáticos a largo plazo
genera incertidumbre en la planificación
 
estratégica.
Exigencias regulatorias:
 
Las crecientes
 
demandas vinculadas
 
con la
 
transición hacia
 
una
economía baja en carbono representan un desafío en términos de cumplimiento normativo
y
 
adaptación,
 
especialmente
 
debido
 
a
 
la
 
evolución
 
impredecible
 
de
 
las
 
políticas
regulatorias.
Eficiencia
 
y
 
costo
 
de las
 
medidas: La implementación
 
de
 
acciones
 
de
 
mitigación y
adaptación
 
conlleva
 
incertidumbre
 
respecto
 
a
 
su
 
eficacia
 
en
 
alcanzar los
 
objetivos
deseados
 
y
 
a los
 
costos
 
asociados,
 
lo que
 
puede
 
afectar
 
las
 
decisiones
 
de
 
inversión
 
y la
planificación
 
a
 
largo
 
plazo.
De
 
acuerdo
 
con
 
la
 
Agencia
 
Europea
 
de
 
Medio
 
Ambiente
 
(AEMA),
 
estas
 
incertidumbres
 
están
influenciadas tanto
 
por la naturaleza
 
inherente de los
 
riesgos climáticos
 
(cuyos mayores impactos
se
 
prevén
 
hacia
 
finales
 
de
 
siglo)
 
como
 
por
 
la
 
calidad
 
y
 
disponibilidad
 
de
 
los
 
datos
 
dentro
 
de
 
las
organizaciones. Para mitigar estos factores, DOMINION realiza el análisis de resiliencia con el apoyo
de criterios expertos, fomentando un enfoque robusto y adaptable para la gestión del riesgo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IRO
1
Descripción
 
de
 
los
 
procesos
 
para
identificar
 
y
 
evaluar
 
impactos,
 
riesgos
 
y
oportunidades
 
materiales
 
relacionados
 
con
 
el
clima
Como se
 
ha mencionado
 
anteriormente,
 
DOMINION
 
ha seguido
 
el proceso
 
general
 
establecido en
ESRS
 
2 para
 
evaluar sus
 
impactos,
 
riesgos y
 
oportunidades,
 
donde,
 
contando
 
con la
 
ayuda
 
de un
asesor externo, ha tenido en cuenta información proveniente tanto de diferentes grupos de interés
como de la propia empresa. En este proceso, con el apoyo de un asesor externo, se ha considerado
información tanto de diversos grupos de interés como de la propia empresa.
Además, en el contexto del cambio
 
climático, DOMINION ha llevado
 
a cabo un análisis de resiliencia
descrito en el
 
punto SBM-3, cuyo
 
proceso se detalla
 
más adelante. Este
 
análisis se ha
 
centrado en
evaluar los riesgos físicos y
 
de transición, así como de
 
las oportunidades relacionadas con el cambio
climático que enfrenta la organización.
Para identificar
 
y evaluar
 
los riesgos
 
y oportunidades
 
relacionados con
 
el clima,
 
DOMINION aplica
una metodología
 
basada en
 
las directrices
 
que marca
 
el IPCC,
 
las recomendaciones
 
del TCFD
 
y el
Marco de Gestión del Riesgo Empresarial (ERM, por sus siglas en ingles) de COSO.
Dado que los riesgos físicos y
 
de transición tienen naturalezas distintas,
 
el proceso de evaluación y
los resultados
 
obtenidos difieren
 
entre ambas
 
tipologías. Para
 
garantizar una
 
evaluación uniforme
del nivel de criticidad, se ha implementado una
 
escala de puntuación normalizada aplicable a todos
los riesgos y
 
oportunidades. A continuación, se describe
 
el proceso seguido para
 
cada tipo de riesgo
y oportunidad.
Identificación y caracterización de los riesgos físicos
Para
 
identificar
 
los
 
riesgos
 
físicos
 
se
 
toma
 
en
 
consideración
 
la
 
clasificación
 
propuesta
 
por
 
la
Taxonomía
 
Verde
 
Europea
 
(definidos
 
en
 
el
 
apartado
 
SBM-3).
 
Para
 
ello,
 
se
 
lleva
 
a
 
cabo
 
un
 
primer
cribado
 
de
 
las
 
amenazas
 
climáticas,
 
teniendo
 
en
 
cuenta
 
la
 
naturaleza
 
de
 
las
 
actividades
 
de
 
las
sociedades de
 
DOMINION y
 
la ubicación
 
donde se
 
desarrollan. Este
 
enfoque permite
 
determinar la
relevancia de incluir o excluir los peligros identificados previamente.
Una vez identificadas las amenazas
 
relevantes para la organización, se procede
 
a su caracterización
mediante
 
el establecimiento
 
de una
 
serie de
 
indicadores
 
clave, que
 
reflejan la
 
evolución
 
de cada
amenaza. En la siguiente tabla se presentan dichos indicadores:
Amenaza o peligro
relacionado con el clima
Indicadores analizados
Fuertes
 
precipitaciones
 
e
Inundaciones
Precipitaciones máximas acumuladas en 5 días
Precipitaciones máximas en 24 horas
Zonas ARPSI (Áreas de Riesgo
 
Potencial Significativo de Inundación)
Aumento
 
de
 
temperaturas
 
y
Olas de calor
Temperatura media en verano
Temperatura máxima
Duración de las olas de calor
Número de días con temperaturas mínima superior a 20ºC
Incendios Forestales
Fracción de terreno expuesta anualmente a incendios forestales
Olas de frío / Heladas
Temperaturas
 
extremas
Número de días con temperatura inferior a 0ºC
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Amenaza o peligro
relacionado con el clima
Indicadores analizados
Estrés hídrico y sequías
Índice de sequías
Viento extremo
Velocidad del viento
Ciclones tropicales
Daños previstos de 1 en 100 años por ciclones tropicales
Los principales
 
repositorios
 
de información
 
para caracterizar
 
los riesgos
 
físicos han
 
sido el
 
Atlas
Interactivo del IPCC, una
 
herramienta para realizar análisis espaciales
 
y temporales flexibles de gran
parte
 
de
 
la
 
información
 
sobre
 
el
 
cambio
 
climático
 
observado
 
y
 
previsto,
 
en
 
la
 
que
 
se
 
basa
 
la
contribución del
 
Grupo de
 
Trabajo I
 
al Sexto
 
Informe de
 
Evaluación, incluida
 
una Síntesis
 
Regional
de los impulsores
 
de impacto climático.
 
Otra herramienta
 
clave ha sido
 
el Portal del
 
Conocimiento
sobre
 
el
 
Cambio
 
Climático
 
(Climate
 
Change
 
Knowledge
 
Portal,
 
CCKP
 
por
 
sus
 
siglas
 
en
 
inglés)
 
del
Banco Mundial, el
 
cual basa sus
 
proyecciones en el
 
periodo de referencia
 
de años de
 
1995 al 2014
 
y
conforme
 
a los
 
escenarios
 
más recientes,
 
junto
 
con el
 
Explorador del
 
impacto
 
climático
 
(Climate
impact explorer)
 
por Climate
 
Analytics en
 
colaboración
 
con la
 
Network for
 
Greening the
 
Financial
System, el Potsdam Institute for Climate Impact Research y ETH Zürich.
Por otro lado, cuando ha estado disponible, se ha considerado información a nivel nacional, como la
plataforma AdapteCCa,
 
el Geoportal del
 
Ministerio de
 
Transición Ecológico
 
y Reto Demográfico
 
de
España,
 
y del
 
Instituto
 
Geográfico
 
Nacional
 
en
 
España.
 
También
 
se han
 
incluido
 
conclusiones
 
de
artículos
 
científicos
 
especializados
 
para
 
ciertas
 
amenazas
 
climáticas
 
para
 
las
 
cuales
 
no
 
hay
proyecciones claras en los visores.
Evaluación de los riesgos físicos:
Para calcular
 
la criticidad
 
o
 
materialidad
 
de
 
los riesgos
 
físicos
 
se ha
 
utilizado
 
como
 
referencia
 
la
fórmula establecida por el IPCC:
Riesgo físico
 
= amenaza x exposición x vulnerabilidad
Donde vulnerabilidad = sensibilidad / capacidad adaptativa.
A partir de esta fórmula, se han calculado los dos estadios de riesgo,
 
el riesgo bruto y el riesgo neto:
Riesgo físico bruto
 
= amenaza x exposición x sensibilidad
Riesgo físico neto
=
amenaza x exposición x vulnerabilidad
Debido
 
a que
 
el riesgo
 
bruto
 
se refiere
 
al nivel
 
de riesgo
 
que
 
existiría en
 
ausencia de
 
controles
 
o
medidas de
 
respuesta, se
 
ha excluido
 
de esta
 
fórmula la
 
variable de
 
capacidad adaptativa,
 
ya que
esta variable tiene
 
en cuenta los
 
mecanismos de prevención
 
y respuesta de
 
la organización. Por
 
el
contrario,
 
la
 
fórmula
 
para
 
identificar
 
el
 
riesgo
 
neto
 
 
incluye
 
la
 
capacidad
 
adaptativa
 
ya
 
que
 
se
refiere al nivel de riesgo remanente después de haber aplicado las medidas de control.
A continuación, se detalla el modo de valoración de cada variable:
El grado de amenaza
 
se ha analizado a
 
partir de la variación (anomalía)
 
proyectada de los indicadores
en los horizontes temporales (corto y medio plazo), bajo distintos escenarios climáticos propuestos
(SSP2-4.5, SSP3-7.0, SSP5-8.5), según lo definido en el apartado SBM 3.
Es
 
importante
 
aclarar
 
que,
 
si
 
bien
 
se
 
han
 
tenido
 
en
 
cuenta
 
las
 
proyecciones
 
de
 
las
 
amenazas
climáticas
 
en
 
varios
 
escenarios
 
de
 
emisiones,
 
la
 
Organización
 
Meteorológica
 
Mundial
 
publicó
 
un
informe
 
en
 
el que
 
se destacaba
 
una
 
probabilidad
 
del
 
66%
 
de que
 
la temperatura
 
media
 
anual del
planeta en
 
2023
 
– 2027
 
superase en
 
más de
 
1.5
o
C los
 
niveles
 
preindustriales durante
 
al menos
 
un
año. Y en línea
 
con el principio de
 
precaución, los expertos
 
han recomendado utilizar
 
la trayectoria
RCP8.5
 
(SSP5–8.5)
 
para
 
la
 
evaluación
 
de
 
vulnerabilidades
 
y
 
riesgos
 
climáticos.
 
Por
 
ello,
 
para
 
el
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
análisis
 
de
 
riesgos
 
físicos
 
realizado
 
por
 
DOMINION,
 
se
 
ha
 
enfocado
 
en
 
las
 
proyecciones
 
de
 
este
escenario, en los distintos horizontes temporales.
Los resultados obtenidos de la valoración de las amenazas físicas se han clasificado
 
de la siguiente
manera:
Valoración 4: amenaza muy alta
Valoración 3: amenaza alta
Valoración 2: amenaza media
Valoración 1: amenaza baja
Para evaluar
 
el grado
 
de exposición
 
al riesgo
 
de las
 
sociedades de
 
DOMINION, se
 
han considerado
los siguientes parámetros cuantitativos:
Parámetro
 
1.
 
Inmovilizado
 
material.
Indicador
 
cuantitativo,
 
calculado
 
en
 
base
 
a
 
la
proporción de inmovilizado material de cada sociedad
Parámetro 2. Volumen de ventas
. Indicador cuantitativo, calculado en base a la proporción
del volumen de ventas de cada sociedad.
Parámetro
 
3.
 
Número
 
de
 
personas
.
 
Indicador
 
cuantitativo,
 
calculado
 
en
 
base
 
a
 
la
proporción de personas de cada sociedad.
Estos parámetros se
 
vinculan con las
 
diferentes categorías de
 
análisis, seleccionando
 
el indicador
más
 
relevante
 
para
 
cada
 
caso.
 
De
 
esta
 
manera
 
la
 
exposición
 
de
 
cada
 
categoría
 
se
 
evalúa
considerando el parámetro que mejor
 
refleja lo que se
 
está analizando. La asignación de
 
parámetros
por categoría es la siguiente:
Categoría de análisis
Parámetro seleccionado
Instalación – Equipos
Inmovilizado Material
Servicios – Interior y Exterior
Ventas
Personal – Interior y Exterior
Número de personas
Por otro lado, para evaluar el grado de exposición de los proyectos de energía renovable se toma en
cuenta el siguiente indicador:
Parámetro 1.
Potencia MWp de cada proyecto.
Este indicador
 
se emplea
 
para evaluar
 
las categorías
 
de análisis
 
correspondientes
 
a Instalación
 
Equipos
 
y
 
Servicios
 
 
Exterior.
 
En
 
este
 
sentido,
 
se
 
han
 
tenido
 
en
 
cuenta
 
aquellas
 
categorías
 
de
análisis relevantes para la
 
actividad, como las relacionados
 
con la producción de
 
energía (servicios
en el
 
exterior) y
 
las infraestructuras
 
y equipos.
 
Por otro
 
lado, no
 
se ha
 
considerado la
 
categoría de
análisis de
 
Personal, ya
 
que este
 
aspecto no
 
es material
 
para la
 
actividad. Esto
 
se debe
 
al número
limitado de
 
empleados
 
involucrados
 
y a
 
que sus
 
funciones (principalmente
 
de mantenimiento)
 
se
llevan a cabo durante un período de tiempo reducido, lo que disminuye su impacto.
Para evaluar estos
 
parámetros de
 
exposición, el
 
criterio de valoración
 
se categoriza
 
según recoge
la siguiente tabla a través de la distribución de los datos en base a los percentiles:
Criterios de Valoración
Valoración
Grado
 
de
exposición
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
> 75% (Percentil 75)
4
Muy Alto
50 - ≤ 75% (percentiles 50 a ≤75)
3
Alto
25 - ≤ 50%
 
(percentiles 25 a ≤ 50)
2
Medio
≤25% (Percentil 25)
1
Bajo
Un percentil es una medida estadística que indica el valor por debajo
 
del cual se encuentra un cierto
porcentaje de las
 
observaciones en
 
un grupo de
 
datos. Por ejemplo,
 
el percentil 50
 
es el valor
 
bajo
el cual
 
se encuentra
 
el 50%
 
de las
 
observaciones. Los
 
percentiles dividen
 
los datos
 
en 100
 
partes
iguales, lo cual es
 
útil para interpretar la
 
posición relativa de un valor
 
dentro de un conjunto de
 
datos.
Sensibilidad
El grado de sensibilidad se ha cuantificado en base a un único indicador:
Parámetro
 
1:
Sensibilidad
 
del
 
proceso
.
 
Indicador
 
cualitativo,
 
cuya
 
puntuación
 
se
 
ha
asignado en función
 
de criterio experto,
 
tomando como
 
referencia la amenaza
 
climática y
el tipo de actividades.
Se ha categorizado según la siguiente escala:
Criterios de Valoración
Valoración
Grado
 
de
Sensibilidad
La actividad,
 
los medios
 
empleados, activos,
 
infraestructuras
y/o
 
personal
 
pueden
 
verse
 
totalmente
 
afectadas
 
(pudiendo
incluso
 
provocar
 
paralizaciones
 
en
 
sus
 
actividades
 
por
periodos de tiempos determinados)
4
Muy alta
La actividad,
 
los medios
 
empleados, activos,
 
infraestructuras
y/o personal pueden verse afectados de forma importante
3
Alta
La actividad,
 
los medios
 
empleados, activos,
 
infraestructuras
y/o personal
 
pueden
 
verse
 
afectados de
 
forma
 
relativamente
importante
2
Media
La actividad,
 
los medios
 
empleados, activos,
 
infraestructuras
y/o
 
personal
 
no
 
se
 
ven
 
afectados,
 
por
 
lo
 
que
 
continúa
 
con
normalidad o con efectos poco apreciables en las operaciones
1
Baja
Capacidad de adaptación
El grado de capacidad de adaptación ha valorado en base a un único indicador:
Parámetro 1: Capacidad adaptativa.
 
Indicador cualitativo, cuya puntuación se ha asignado
en
 
función
 
del
 
criterio
 
experto,
 
a
 
partir
 
de
 
la
 
información
 
disponible
 
de
 
DOMINION
(documentos,
 
planes
 
y
 
estrategias
 
de
 
la
 
organización),
 
teniendo
 
en
 
cuenta
 
las
 
medidas
implementadas y planificadas dentro de la organización.
Criterios de Valoración
Valoración
Escala
 
de
adaptación
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se han identificado e implementado
 
medidas específicas
para adaptarse a todos los impactos identificados
4
Muy alta
Se han identificado e implementado
 
medidas específicas
para adaptarse a la mayoría de los impactos identificados
3
Alta
Se han identificado e implementado
 
medidas específicas
para algunos de los impactos identificados
2
Media
No
 
existen
 
medidas
 
de
 
adaptación
 
para
 
los
 
impactos
identificados o son escasas.
1
Baja
Vulnerabilidad
Para
 
calcular
 
el
riesgo
 
neto
 
se
 
evalúa
 
la
 
variable
 
de
 
vulnerabilidad.
 
Para
 
ello,
 
se
 
han
 
dividido
 
los
resultados
 
obtenidos
 
para
 
las
 
variables
 
de
sensibilidad
 
y
capacidad
 
de
 
adaptación
.
 
El
 
resultado
obtenido se categoriza según la siguiente escala:
Escalas de vulnerabilidad
(Sensibilidad/Capacidad de adaptación)
Valoración
Grado de Vulnerabilidad
≥ 3
4
Muy alta
≥2 - <3
3
Alta
>1 - <2
2
Media
≤ 1
1
Baja
Prioridad
La prioridad
 
o materialidad
 
de los
 
riesgos
 
se
 
obtiene
 
realizando
 
un
 
cruce entre
 
las
 
puntuaciones
obtenidas en
 
la evaluación
 
de las
 
distintas variables.
 
En particular,
 
se ha
 
calculado de
 
la siguiente
manera para cada tipo de riesgo:
Riesgo bruto:
 
Cruce entre la amenaza, la exposición y la sensibilidad
Riesgo neto:
 
Cruce entre la amenaza,
 
la exposición y la
 
vulnerabilidad, donde
vulnerabilidad
= sensibilidad / capacidad adaptativa.
Los resultados obtenidos
 
se han convertido
 
en porcentajes a
 
partir de los
 
cuales se ha
 
obtenido la
priorización de los riesgos sobre la base de las siguientes escalas:
Criticidad
 
Riesgo
 
bruto
 
/
 
Riesgo
neto
Grado de Priorización
> 56%
Muy alta
>25% - ≤56%
Alta
>13% - ≤25%
Media
≤ 13%
Baja
Como se ha explicado anteriormente, los resultados del análisis de resiliencia realizados permiten a
DOMINION concluir que no se
 
identifican riesgos climáticos físicos
 
relevantes en el corto plazo
 
que
puedan comprometer su resiliencia. Sin embargo, a más largo plazo, a partir de 2040, el
 
incremento
las
 
temperaturas
 
y
 
las
 
olas
 
de
 
calor
 
se
 
perfila
 
como
 
un
 
elemento
 
a
 
tener
 
en
 
consideración
 
en
geografías concretas, debido a su
 
posible impacto tanto en las
 
condiciones de trabajo del personal
que realiza servicios al aire libre como en el rendimiento de los parques fotovoltaicos.
Identificación y caracterización de los riesgos de transición
La identificación
 
de los
 
riesgos de
 
transición se
 
basa en
 
la clasificación
 
de riesgos
 
establecida de
acuerdo con las recomendaciones del TCFD
 
y los lineamientos de la CSRD (detallado
 
en el apartado
SBM 3). Para
 
este proceso, se
 
han consultado diversas
 
fuentes de información,
 
entre las cuales
 
se
incluyen:
Información de informes sectoriales
 
Fuentes nacionales como la
 
Contribución determinada a nivel nacional
 
(NDC por sus siglas
en inglés).
 
Comunicaciones Nacionales a la Convención Marco de
 
las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC).
El Pacto Verde Europeo (2019) (iniciativas enfocadas en clima).
Paquete
 
Fit
 
for
 
55:
 
programa
 
para
 
reducir
 
en
 
2030
 
las
 
emisiones
 
de
 
CO2eq
 
en
 
un
 
55%
respecto a 1990.
REPowerEU: programa para acelerar la transición a sistemas de energía renovable.
Instrumentos relacionados
 
con la política
 
climática de
 
la Unión
 
Europea como
 
la Directiva
2003/87/CE European Union Emissions Trading System (EU ETS, son sus siglas en inglés).
Plan
 
Nacional
 
de
 
Adaptación
 
al
 
cambio
 
climático
 
(PNACC)
 
de
 
España
 
y
 
sus
 
líneas
estratégicas.
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de España.
Reglamento
 
de
 
Taxonomía
 
de
 
la
 
UE
 
y
 
sus
 
actos
 
delegados
 
(Reglamento
 
(UE)
 
2020/852
 
y
Reglamento Delegado (UE) 2021/2178)
Los
 
riesgos
 
de
 
transición
 
se
 
analizan
 
teniendo
 
en
 
cuenta
 
los
 
horizontes
 
temporales
 
definidos,
alineados
 
con el
 
plan
 
estratégico
 
de
 
DOMINION
 
(2023-2026),
 
los objetivos
 
de
 
la Agenda
 
2030,
 
las
metas intermedias de descarbonización
 
para 2030 y las aspiraciones
 
de neutralidad climática para
2050. Asimismo, el análisis se realiza en el contexto del
escenario de cumplimiento del Acuerdo de
París y la neutralidad climática
 
(más detalles en el apartado SBM 3).
Evaluación de los riesgos de transición
Para
 
calcular
 
la
 
criticidad
 
o
 
materialidad
 
de
 
los
 
riesgos
 
de
 
transición
 
se
 
ha
 
utilizado
 
la
 
siguiente
fórmula:
Riesgo de transición
 
= probabilidad x impacto
La
 
evaluación
 
de
 
estas
 
variables
 
se
 
ha
 
realizado
 
de
 
manera
 
cualitativa
 
según
 
criterio
 
experto,
utilizando las siguientes escalas de valoración:
La
 
probabilidad
se ha categorizado según la siguiente escala:
o
Valoración 4: probabilidad muy alta
o
Valoración 3: probabilidad alta
o
Valoración 2: probabilidad media
o
Valoración 1: probabilidad baja
El
impacto
 
se ha categorizado según la siguiente escala:
o
Valoración 4: impacto grave
o
Valoración 3: impacto significativo
o
Valoración 2: impacto moderado
o
Valoración 1: impacto leve
Para la
valoración neta
del riesgo, se
 
ha mantenido la
 
misma probabilidad que
 
en la evaluación
 
del
riesgo bruto. En cuanto a la valoración del
 
impacto neto, esta se ha ajustado a partir de
 
la valoración
del
 
impacto
 
bruto,
 
considerando
 
las
 
acciones
 
de
 
mitigación
 
del
 
riesgo
 
implementadas
 
y
planificadas. Esto
 
significa
 
que, cuanto
 
más efectivas
 
sean las
 
medidas de
 
mitigación
 
del riesgo,
menor será el impacto neto.
Una vez obtenido
 
el resultado
 
de la
 
multiplicación de
 
las variables
 
de probabilidad
 
e impacto,
 
éste
se expresará
 
en forma
 
de porcentaje,
 
estableciendo un
 
nivel de
 
prioridad definido
 
de la
 
siguiente
manera:
Prioridad muy alta: escala porcentual >56%
Prioridad alta: escala porcentual >25% - ≤56%
Prioridad media: >13% - ≤25%
Prioridad baja: ≤13%
Como se ha mencionado en SBM-3,
 
no se han identificado riesgos netos
 
de prioridad muy alta en el
corto
 
plazo
 
a
 
los
 
que
 
esté
 
expuesta
 
la
 
empresa.
 
Asimismo,
 
no
 
se
 
han
 
identificado
 
activos
 
ni
actividades
 
que
 
sean
 
incompatibles
 
con
 
la
 
transición
 
a
 
una
 
economía
 
neutra
 
o
 
que
 
necesiten
esfuerzos significativos para ser compatibles con ella.
Identificación y caracterización de las oportunidades
La identificación de
 
las oportunidades se
 
basa en la clasificación
 
de oportunidades establecida
 
de
acuerdo con las recomendaciones del TCFD
 
y los lineamientos de la CSRD (detallado
 
en el apartado
SBM 3). Para
 
este proceso, se
 
han consultado diversas
 
fuentes de información,
 
entre las cuales
 
se
incluyen:
Información de informes sectoriales
 
Fuentes nacionales como la
 
Contribución determinada a nivel nacional
 
(NDC por sus siglas
en inglés).
 
Comunicaciones Nacionales a la Convención Marco de
 
las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC).
El Pacto Verde Europeo (2019) (iniciativas enfocadas en clima).
Paquete
 
Fit
 
for
 
55:
 
programa
 
para
 
reducir
 
en
 
2030
 
las
 
emisiones
 
de
 
CO2eq
 
en
 
un
 
55%
respecto a 1990.
REPowerEU: programa para acelerar la transición a sistemas de energía renovable.
Instrumentos relacionados
 
con la política
 
climática de
 
la Unión
 
Europea como
 
la Directiva
2003/87/CE European Union Emissions Trading System (EU ETS, son sus siglas en inglés).
Plan
 
Nacional
 
de
 
Adaptación
 
al
 
cambio
 
climático
 
(PNACC)
 
de
 
España
 
y
 
sus
 
líneas
estratégicas.
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de España.
Reglamento
 
de
 
Taxonomía
 
de
 
la
 
UE
 
y
 
sus
 
actos
 
delegados
 
(Reglamento
 
(UE)
 
2020/852
 
y
Reglamento Delegado (UE) 2021/2178)
Las
 
oportunidades,
 
al
 
igual
 
que
 
los
 
riesgos
 
de
 
transición,
 
se
 
analizan
 
teniendo
 
en
 
cuenta
 
los
horizontes temporales
 
definidos,
 
alineados con
 
el plan
 
estratégico de
 
DOMINION (2023
 
-2026), los
objetivos
 
de
 
la
 
Agenda
 
2030,
 
las
 
metas
 
intermedias
 
de
 
descarbonización
 
para
 
2030
 
y
 
las
aspiraciones de neutralidad
 
climática para 2050.
 
Asimismo, el análisis se
 
realiza en el contexto
 
del
escenario
 
de
 
cumplimiento
 
del
 
Acuerdo
 
de
 
París
 
y
 
la
 
neutralidad
 
climática
 
(más
 
detalles
 
en
 
el
apartado SBM 3).
Evaluación de las oportunidades
Para la evaluación de las oportunidades se ha utilizado la siguiente formula:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oportunidad:
 
probabilidad x impacto
La evaluación
 
de estas
 
variables se
 
ha realizado
 
de manera
 
cualitativa en
 
base al
 
criterio experto.
En
 
ese
 
sentido,
 
se
 
han
 
identificado
 
las
 
distintas
 
oportunidades
 
relacionadas
 
con
 
el
 
clima
 
para
DOMINION, teniendo en cuenta su probabilidad y el posible grado de impacto.
A continuación, se detalla el modo de valoración de cada variable considerada:
La probabilidad se ha valorado de forma cualitativa en base al criterio experto de los negocios.
Valoración
Grado
4
Muy alto
3
Alto
2
Medio
1
Bajo
El impacto se ha valorado utilizando la siguiente escala cualitativa:
Criterios de valoración
Valoración
Grado
Alto impacto en
 
las operaciones
 
empresariales, la
 
eficiencia,
la
 
resistencia
 
de
 
la
 
estrategia
 
empresarial,
 
la
 
cuenta
 
de
resultados, el
 
posicionamiento en
 
el mercado,
 
la reputación,
etc.
4
Muy alto
Impacto
 
medio
 
en
 
las
 
operaciones
 
empresariales,
 
la
eficiencia,
 
la
 
resistencia
 
de
 
la
 
estrategia
 
empresarial,
 
la
cuenta
 
de
 
resultados,
 
el
 
posicionamiento
 
en
 
el
 
mercado,
 
la
reputación, etc.
3
Alto
Bajo impacto en las operaciones
 
empresariales, la eficiencia,
la
 
resistencia
 
de
 
la
 
estrategia
 
empresarial,
 
la
 
cuenta
 
de
resultados, el
 
posicionamiento en
 
el mercado,
 
la reputación,
etc.
2
Medio
Impacto
 
insignificante
 
en
 
las
 
operaciones
 
empresariales,
 
la
eficiencia,
 
la
 
resistencia
 
de
 
la
 
estrategia
 
empresarial,
 
la
cuenta
 
de
 
resultados,
 
el
 
posicionamiento
 
en
 
el
 
mercado,
 
la
reputación, etc.
1
Bajo
Una
 
vez
 
obtenido
 
el
 
resultado
 
de
 
la
 
multiplicación
 
de
 
las
 
dos
 
variables,
 
éste
 
se
 
ha
 
expresado
 
en
forma
 
de
 
porcentaje,
 
a partir
 
del cual
 
se ha
 
obtenido
 
un
 
nivel de
 
prioridad
 
de la
 
oportunidad
 
que
sigue la siguiente escala:
Escala
porcentual
Prioridad
> 56%
Muy alto
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escala
porcentual
Prioridad
>25% - ≤56%
Alto
>13% - ≤25%
Medio
≤ 13%
Bajo
Como se ha mencionado en SBM-3, no se
 
han identificado oportunidades de prioridad muy alta en el
corto plazo.
Conclusión
El análisis de
 
resiliencia realizado
 
arroja como conclusión
 
que ninguno de
 
los riesgos
 
físicos, de
transición u
 
oportunidades detectados
 
(ver apartado
 
SBM-3), son
 
críticos para
 
el desarrollo del
negocio de
 
DOMINION
 
ni ocurrirán
 
en un
 
corto plazo
 
de tiempo.
 
Es decir,
 
no se
 
han encontrado
riesgos de
 
prioridad “muy
 
alta” que
 
vayan a
 
tener lugar
 
antes de
 
2040 en
 
el caso
 
de los
 
riesgos
físicos
 
ni
 
antes
 
de
 
2028
 
en
 
el
 
caso
 
de
 
los
 
riesgos
 
de
 
transición
 
y
 
las
 
oportunidades.
 
Esta
conclusión
 
está
 
plenamente
 
alineada
 
con
 
el
 
modelo
 
de
 
negocio
 
de
 
DOMINION,
 
en
 
el
 
que
 
no
 
se
poseen grandes activos en un periodo largo de tiempo.
E1
2
Políticas
 
relacionadas
 
con
 
la
 
mitigación
 
y
adaptación al
 
cambio climático
Como se ha explicado
 
en el punto E1-1
 
DOMINION, como parte
 
de su Plan Estratégico,
 
se ha dotado
de una
 
Estrategia de
 
Sostenibilidad que
 
desarrolla la
 
estrategia concreta
 
a seguir
 
para avanzar
 
en
las dos dimensiones de
 
la sostenibilidad que
 
la empresa considera
 
claves: hacer sostenibilidad,
 
es
decir, avanzar en su
 
misión de ayudar a sus
 
clientes y ser más
 
eficientes y sostenibles,
 
a la vez que
la
 
empresa
 
profundiza
 
en
 
su
 
compromiso
 
de
 
ser
 
más
 
sostenible,
 
lo
 
que
 
implica
 
avanzar
 
en
 
los
diferentes ámbitos
 
de la
 
sostenibilidad, siendo
 
la mitigación
 
y la
 
adaptación al
 
cambio climáticos
dos aspectos muy relevantes.
Esta
 
Estrategia
 
de
 
Sostenibilidad
 
es
 
plenamente
 
coherente
 
con
 
la
 
Política
 
de
 
Sostenibilidad
 
de
DOMINION, aprobada por sus órganos de gobiernos, que expresamente menciona el deber de medir
y minimizar
 
el impacto
 
ambiental, además
 
de recoger
 
la adaptación
 
y mitigación
 
como elementos
clave en el desarrollo de sus soluciones.
Tanto la Estrategia de Sostenibilidad como la Política de Sostenibilidad tienen su continuidad en las
tres facetas que componen su plan de transición:
1.
Maximizar
 
el
 
aprovechamiento
 
de
 
las
 
oportunidades
 
derivadas
 
de
 
la
 
transición
 
hacia
una economía más sostenible por parte de sus clientes y la sociedad
2.
Mitigación del
 
cambio climático,
 
a través
 
de un
 
plan de
 
descarbonización vinculado
 
a
objetivos
 
SBT,
 
incluyendo
 
la
 
gestión
 
adecuada
 
de
 
los
 
residuos
 
y
 
la
 
cadena
 
de
suministro. Este
 
plan de
 
descarbonización incluye
 
una serie
 
de palancas
 
como son
 
la
progresiva utilización de energía renovable y renovación de la flota
 
de vehículos.
3.
Mantener
 
una permanente
 
vigilancia
 
de la
 
resiliencia
 
de la
 
empresa
 
en
 
relación
 
a los
impactos que sobre la misma pudiese tener el cambio climático.
En relación a este
 
último punto se
 
ha preparado un
 
Manual de Oficinas
 
y Almacenes cuyo objeto
 
es
identificar las obligaciones y recomendaciones
 
que las personas usuarias de
 
las sedes de DOMINION
deben conocer
 
y asumir para
 
responder correctamente
 
a los compromisos
 
asumidos en
 
el ámbito
de la ESG. Este manual se ha dado a conocer a todo el personal que trabaja o gestiona
 
las oficinas y
almacenes de la empresa y está alineado
 
con el cumplimiento de 12 de
 
los 17 ODS del Pacto Mundial
y con la aplicación de los pilares de desarrollo sostenible de DOMINION.
Uno de los aspectos clave en el que incide el citado manual es la eficiencia energética
 
entendiendo
que una minimización de los consumos energéticos permite la reducción de emisiones de gases
 
de
efecto invernadero y
 
un mayor respeto
 
del medio ambiente
 
y la sostenibilidad.
 
Se proponen varias
medidas integradas dentro del modelo
 
de gestión y la Política
 
de Medio Ambiente relacionadas
 
con
el
 
consumo
 
eléctrico,
 
el
 
consumo
 
de
 
aire
 
acondicionado
 
/
 
calefacción
 
y
 
el
 
uso
 
de
 
energías
renovables:
Consumo eléctrico
Uso de iluminación natural en vez de artificial
 
en
 
la
 
medida
 
de
 
lo
 
posible
Apagado el ordenador y el monitor al finalizar
 
la jornada laboral
Apagado de las luces en salas de reuniones y centros de trabajo
Apagado de equipos de trabajo y maquinaria en almacenes
Uso de escaleras en vez de ascensor en la medida de lo posible
Sustitución de luminarias convencionales por luces LED
Aire acondicionado / calefacción
Uso razonable del aire acondicionado
Mantener la temperatura entre 23 y 26 grados en verano y 20 y 24 en invierno
En
 
la
 
medida
 
de
 
lo
 
posible
 
no
 
usar
 
calefactores
 
individuales
 
o
 
usarlos
 
cuando
 
sea
 
solo
necesario
Apagar o minimizar los sistemas de climatización en salas de trabajo no ocupadas
Cierre de ventanas con los equipos de climatización encendidos
Energías renovables
Apuesta
 
por
 
las
 
energías
 
renovables
 
y
 
por
 
la
 
búsqueda
 
de
 
formas
 
que
 
permitan
 
la
sustitución de energía convencional
La aplicación de estas medidas ha permitido obtener en algunas sedes la certificación ISO 50001 en
gestión de la energía y también la ISO 14001 en gestión medioambiental.
E1
3
Acciones
 
y
 
recursos
 
en
 
relación
 
a
 
las
políticas de
 
cambio climático
Tal y como se ha explicado en el punto E1-2, DOMINION,
 
como parte de su Política de Sostenibilidad
ha desarrollado un
 
plan de transición
 
que lleva aparejado
 
un plan de
 
descarbonización, en el
 
que la
empresa asume una serie de metas y explicita unas actuaciones para alcanzarlas.
Las principales palancas
 
previstas en el
 
plan de descarbonización para
 
la reducción de
 
las emisiones
de alcance 1 y 2 son las siguientes:
Electrificación
 
de
 
equipos
:
 
la
 
palanca
 
consiste
 
en
 
la
 
sustitución
 
de
 
vehículos
 
de
combustión interna por vehículos
 
eléctricos, lo que contribuye
 
a una significativa
 
reducción
de las
 
emisiones
 
de CO2
 
y
 
otros contaminantes.
 
Además de
 
los vehículos,
 
esta
 
iniciativa
también
 
abarca
 
la
 
sustitución
 
de
 
maquinaria
 
y
 
equipos
 
que
 
actualmente
 
funcionan
 
con
combustibles fósiles por equipos/maquinarias eléctricas.
Sustitución
 
de
 
flota
:
 
la
 
palanca
 
consiste
 
en
 
la
 
renovación
 
y
 
reemplazo
 
de
 
vehículos
antiguos o ineficientes
 
por opciones
 
más
 
sostenibles, como vehículos de última tecnología
o
 
híbridos.
 
Esta
 
medida
 
busca
 
reducir
 
las
 
emisiones
 
de
 
alcance
 
1
 
asociadas
 
al
 
uso
 
de
combustibles fósiles y mejorar la eficiencia
 
del
 
transporte
 
de
 
la
 
empresa.
Sustitución de combustibles
: la palanca consiste en la sustitución de combustibles fósiles
tradicionales
 
por
 
opciones
 
de
 
combustibles
 
de
 
cero
 
emisiones
 
o
 
bajas
 
en
 
carbono.
 
Esta
medida
 
tiene
 
como
 
objetivo
 
reducir
 
las
 
emisiones
 
de
 
alcance
 
1
 
al
 
emplear
 
combustibles
sostenibles, como biodiesel, combustibles cero emisiones.
Eficiencia
 
energética
:
 
la
 
palanca
 
se
 
enfoca
 
en
 
la
 
optimización
 
del
 
consumo
 
energético
mediante
 
la
 
implementación
 
de
 
tecnologías
 
y
 
prácticas
 
más
 
eficientes.
 
Esto incluye
acciones
 
como
 
la
 
sustitución
 
de
 
lámparas
 
tradicionales
 
por
 
lámparas
 
LED,
 
que
 
reducen
significativamente
 
el consumo eléctrico, y
 
la
 
actualización y
 
mejora
 
de
 
los
 
sistemas de aire
acondicionado, asegurando
 
un uso
 
más eficiente
 
de
 
la
 
energía.
 
Además, se
 
implementan
medidas para maximizar la
 
eficiencia
 
en el consumo
 
de gas natural.
 
También se promueve
la sustitución
 
de equipos
 
de combustión
 
tradicionales
 
por tecnologías
 
de
 
alta eficiencia,
como
 
calderas
 
de
 
condensación,
 
que
 
mejoran
 
la
 
quema
 
de
 
combustibles
 
y
 
aumentan
 
la
eficiencia
 
energética.
Despliegue
 
de
 
energías
 
renovables
:
 
la
 
palanca
 
se
 
centra
 
en
 
la
 
adopción
 
de
 
soluciones
energéticas sostenibles mediante la instalación de sistemas de autoabastecimiento, como
paneles fotovoltaicos,
 
que permiten
 
generar energía
 
renovable de
 
manera local.
 
Además,
esta
 
medida
 
incluye
 
la
 
compra
 
de
 
Garantías
 
de
 
Origen
 
(GO)
 
e
 
iRECs,
 
dependiendo
 
de
 
la
ubicación de la instalación y la disponibilidad de fuentes renovables locales.
En cuanto al alcance 3 se han previsto las siguientes palancas de descarbonización:
Aplicación
 
de
 
medidas
 
de
 
movilidad
 
sostenible:
esta
 
palanca
 
se
 
centra
 
en
 
abordar
 
e
implantar diferentes opciones para mejorar y reducir los
 
viajes in itinere de los empleados,
apostando por una conciliación laboral más eficiente.
Desarrollo
 
de
 
un
 
programa
 
de
 
proveedores:
el
 
objetivo
 
principal
 
de
 
este
 
programa
 
es
obtener los factores de
 
emisión (FE) de los principales
 
proveedores de Dominion
 
con el fin
de
 
calcular
 
unas
 
emisiones
 
más
 
precisas.
 
Posteriormente,
 
se
 
busca
 
trabajar
 
en
 
la
alineación de
 
estos proveedores
 
con los
 
principios de
 
descarbonización. En
 
este proceso
se categorizará a
 
los proveedores por
 
niveles según hayan calculado
 
ya su huella
 
de carbono
o no y si además han desarrollado planes de descarbonización basados en la ciencia.
Efecto
 
indirecto
 
de
 
las
 
medidas
 
de
 
alcance
 
1
 
y
 
2:
el
 
consumo
 
de
 
combustibles
 
fósiles
cuantificado
 
en
 
los
 
alcances
 
1 y
 
2
 
tienen
 
influencia
 
directa
 
sobre
 
la
 
reducción
 
de
 
la
 
huella de 
carbono de
 
la categoría
 
3 (Producción
 
de combustibles
 
y energía)
 
del alcance
 
3. El
 
motivo
se debe a
 
que, al reducir
 
el consumo de
 
electricidad no
 
renovable y combustibles
 
como el
diésel
 
o
 
gasolina,
 
las
 
emisiones
 
por
 
el
 
transporte
 
y
 
distribución
 
de
 
ese
 
combustible
 
y
electricidad se eliminan.
Reducción de consumos
 
de flota
 
categorizada como
 
Alcance 3:
esta palanca se
 
aplicará
en
 
la
 
mejora
 
de
 
la
 
eficiencia
 
y renovación
 
por vehículos
 
más
 
medioambientalmente
 
más
sostenibles en la flota
 
que
 
DOMINION arrenda en algunos países
 
(fundamentalmente
 
Chile,
Colombia,
 
Perú
 
y
 
España)
 
para
 
el
 
desempeño
 
de
 
actividades
 
que
 
se
 
desarrollan
 
bajo
contrato
 
con
 
clientes
 
concretos.
 
Para
 
la
 
estimación
 
de
 
las
 
reducciones,
 
además
 
de
desarrollar planes
 
concretos en
 
cada caso,
 
se ha
 
realizado un
 
ejercicio de
 
estado del
 
arte
para
 
conocer
 
las
 
políticas
 
de
 
los
 
países
 
en
 
materia
 
de
 
inversión
 
y
 
planteamiento
 
de
objetivos para una transformación sostenible.
Estas palancas afectarán
 
a la totalidad de
 
las actividades de
 
DOMINION, y a todas
 
las geografías, si
bien el impacto que
 
se logrará con cada
 
una de ellas será
 
acorde a la utilización
 
concreta que cada
diferente
 
actividad
 
hace
 
de
 
los
 
distintos
 
elementos
 
sobre
 
los
 
que
 
se
 
actúa,
 
y
 
a
 
las
 
posibilidades
tecnológicas que permite cada región geográfica.
Las
 
actuaciones
 
se
 
centran
 
tanto
 
las
 
actividades
 
propias
 
de
 
la
 
empresa
 
como
 
en
 
la
 
cadena
 
de
suministro. En el caso de las medidas centradas en las actividades propias el nivel de concreción es
alto,
 
trasladándose
 
su
 
impacto
 
a
 
los
 
tres
 
alcances
 
de
 
la
 
huella
 
de
 
carbono.
 
En
 
el
 
caso
 
de
 
las
actuaciones
 
sobre
 
la
 
cadena
 
de
 
suministro,
 
DOMINION
 
está
 
implicado
 
en
 
el
 
desarrollo
 
de
 
un
proyecto de
 
compras sostenible
 
centrado tanto
 
en fortalecer
 
su diligencia
 
debida en
 
este ámbito
como en lograr reducciones de la huella aportada por sus proveedores.
El plan de
 
descarbonización tiene un horizonte
 
temporal 2025-2030, desplegándose las
 
actuaciones
de forma progresiva en
 
el tiempo, de forma
 
que DOMINION espera
 
alcanzar las metas
 
de reducción
en el momento en que estén todas las actuaciones desplegadas, en el año 2030.
En el año
 
2024, a pesar de
 
no haber iniciado aún
 
el plan de
 
descarbonización, la empresa ha
 
realizado
pequeñas acciones
 
concretas orientadas
 
a reducir
 
su huella
 
de carbono,
 
como la
 
contratación de
energía
 
con
 
garantía
 
de
 
origen
 
renovable
 
en
 
algunas
 
de
 
las
 
oficinas
 
corporativas
 
de
 
España.
También se ha renovado
 
parte de la flota
 
de servicios teniendo en
 
cuenta ya criterios
 
de eficiencia
energética
 
y
 
de
 
reducción
 
de
 
emisiones.
 
No
 
obstante,
 
estas
 
actuaciones
 
tienen
 
un
 
efecto
 
poco
material
 
en
 
la
 
huella
 
de
 
carbono
 
global,
 
esperando
 
que
 
a partir
 
del
 
2025
 
las
 
acciones
 
planteadas
supongan reducciones significativas de emisiones.
En su conjunto, ni
 
las medidas realizadas
 
en 2024 ni
 
las previstas para
 
el plan de descarbonización
tienen un impacto significativo en términos de OpEx o CapEx, algo coherente con la reducida huella
de carbono de DOMINION caracterizada por ser una empresa de servicios y proyectos.
En
 
cuanto
 
al
 
análisis
 
de
 
resiliencia
 
relacionado
 
con
 
los
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
derivados
 
del
cambio
 
climático,
 
DOMINION
 
ha
 
concluido
 
que
 
no
 
existen
 
riesgos
 
relevantes
 
que
 
requieran
 
la
elaboración
 
de
 
un
 
plan
 
específico
 
de
 
adaptación
 
para
 
toda
 
la
 
empresa.
 
Sin
 
embargo,
 
se
implementan
 
de
 
manera
 
generalizada
 
medidas
 
que
 
contribuyen
 
a
 
la
 
adaptación
 
al
 
cambio
climático, en línea con el plan de descarbonización previamente mencionado
Además, los resultados de
 
los análisis realizados han
 
sido de gran utilidad
 
para fortalecer y optimizar
las medidas ya implementas en las distintas actividades de la empresa.
E1
4
Metas
 
relacionadas
 
con
 
la
 
mitigación
 
y
adaptación al
 
cambio climático
En el marco de su Estrategia de Sostenibilidad y
 
de su plan de transición la empresa ha
 
asumido que
su
 
plan
 
de
 
descarbonización
 
no
 
sólo
 
debe
 
ser
 
coherente
 
con
 
los
 
compromisos
 
asumidos
 
por
DOMINION,
 
sino
 
que
 
deben
 
estar
 
basado
 
en
 
la
 
ciencia,
 
es
 
decir,
 
debe
 
ser
 
consistente
 
con
 
las
recomendaciones científicas
 
para mitigar el cambio
 
climático derivadas del
 
Acuerdo de París y,
 
en
particular, con la limitación del calentamiento global a 1,5ºC. Por ello la empresa tomó la decisión de
someter sus metas a las fijadas por el SBT Institute.
Por lo tanto,
 
el plan
 
de descarbonización
 
del que
 
la empresa
 
se ha
 
dotado, tiene
 
como base
 
al año
2023 pero lleva a cabo sus actuaciones en el periodo 2025-2030, con las siguientes metas:
Reducción combinada de alcance 1 y 2 en un 42%.
Reducción de las emisiones de alcance 3 en un 25%.
Siguiendo las directrices de
 
SBTi, en el
 
caso del Alcance
 
3 la reducción
 
del 25% se
 
debe aplicar sobre
al menos el 66% el alcance 3 total. En el caso de DOMINION se aplica sobre las categorías 1. Bienes y
servicios; 3. Producción
 
de combustibles y
 
energía; 7. Viajes
 
in itinere; y
 
8. Activos arrendados aguas
arriba. Por
 
tanto,
 
se consideran
 
62.820
 
tCO2eq como
 
la cifra
 
base sobre
 
la que
 
aplicar el
 
25% de
reducción, considerando solamente del alcance 3.
Por
 
lo
 
tanto,
 
la
 
reducción
 
será
 
de
 
6.054
 
toneladas
 
de
 
CO2
 
equivalentes
 
en
 
los
 
Alcances
 
1
 
y
 
2
combinados y de 15.897 toneladas en el caso del Alcance 3.
El plan de descarbonización de
 
DOMINION toma como base las
 
emisiones de GEI en toneladas
 
de CO
2
equivalentes, es decir,
 
que además de
 
CO
2
tiene en consideración
 
otros gases como
 
CH
4
 
o N
2
0. No
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0 doc1p236i0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
obstante, en
 
el caso
 
de DOMINION,
 
las emisiones
 
del resto
 
de gases
 
de GEI
 
resultan inmateriales,
por lo que todas las palancas de descarbonización se centran en el CO
2
.
Dada
 
la
 
muy
 
reciente
 
adopción
 
de
 
los
 
objetivos
 
a
 
2030
 
y
 
la
 
elaboración
 
de
 
este
 
plan
 
de
descarbonización,
 
hasta
 
el
 
momento
 
no
 
se
 
han
 
concretado
 
objetivos
 
de
 
reducción
 
para
 
años
posteriores.
A continuación, se desarrollan en mayor detalle los objetivos previstos en el plan:
Tabla de objetivos de emisiones de GEI
2023
2024
2030
Reducción
respecto
años base
(%)
Reducción
en valor
absoluto
Emisiones de GEI Totales (tCO2eq)
102.293
94.904
80.341
21%
21.951
Emisiones de GEI de alcance 1 (tCO2eq)
10.881
11.085
7.681
42%
6.054
Emisiones
 
de
 
GEI
 
de
 
alcance
 
2
 
(método
basado en el mercado) (tCO2eq)
3.509
4.382
654
Emisiones
 
de
 
GEI
 
de
 
alcance
 
2
 
(método
basado en la ubicación) (tCO2eq)
2.432
2.509
Emisiones de GEI de alcance 3 (tCO2eq)
87.903
79.437
72.006
25%*
15.897
*25% sobre las categorías consideradas en el plan (un 66% del total
 
de la huella). Sobre la huella total de alcance 3 supone un
18%.
DOMINION espera
 
alcanzar el
 
objetivo de
 
reducción de
 
un 42%
 
en los
 
alcances 1
 
y 2
 
combinados a
partir de la implantación de las palancas descritas anteriormente en el apartado E1-3. El cuadro que
se presenta a continuación
 
explica en detalle la
 
reducción que
 
se espera lograr con
 
cada palanca y
una estimación de la inversión asociada en cada caso:
Reducción total
de emisiones
estimada 2023-
2030 (tCO2e)
Inversión
estimada 2023-
2030 (miles €)
Alcance 1
Electrificación de equipos
1.468
800-1.220
Sustitución de flota
330
400-600
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sustitución de combustibles
1.389
800-1.200
Alcance 2
Eficiencia energética
25
20-40
Despliegue de energías renovables
2.842
20 – 60
TOTAL
6.054
2.040 – 3.120
DOMINION espera alcanzar
 
el objetivo de reducción
 
del 25% en el
 
alcance 3 de la
 
huella de carbono
a través de las siguientes medidas o palancas, descritas en detalle en el apartado E1-3.
Reducción total de
emisiones
estimada 2023-
2030 (tCO2e)
Inversión
estimada 2023-
2030 (miles €)
Aplicación de medidas de movilidad sostenible
2.419
100-165
Desarrollo de un programa de proveedores
7.723
15-25
Efecto indirecto de las medidas de alcance 1 y 2
3.484
0
Reducción
 
de
 
consumos
 
de
 
flota
 
categorizada
 
como
Alcance 3
2.268
200-260
TOTAL
15.894
315-450
DOMINION ha optado por
 
un enfoque conservador en su planteamiento
 
del plan de descarbonización
y en la estimación de las reducciones de huella estimadas. Así, se han realizado estas estimaciones
considerando
 
que
 
la
 
electricidad
 
que
 
se
 
utilizará
 
en
 
la
 
carga
 
de
 
los
 
vehículos
 
eléctricos,
 
que
sustituirán
 
a
 
parte
 
de
 
la
 
flota
 
convencional,
 
provendrá
 
de
 
un
 
sistema
 
interconectado
 
eléctrico
similar al actual. Aunque es
 
de esperar que el sistema interconectado
 
eléctrico de los países en
 
los
que DOMINION está presente evolucionará hacia
 
un mix con mayor peso de la
 
energía renovable, se
ha
 
optado
 
por
 
esta
 
opción
 
conservadora
 
de
 
estimación
 
por
 
considerarla
 
más
 
realista
 
en
 
la
actualidad.
Por su parte, las cifras de inversión aportadas, ya sean CapEx u OpEx, se han
 
estimado a partir de
los precios
 
actuales
 
de las
 
diferentes
 
tecnologías
 
o vehículos
 
correspondientes
 
y
 
teniendo
 
en
consideración la situación en cada país en relación al mercado de vehículos de flota y el coste de
 
 
doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i1 doc1p238i0 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
garantías de
 
origen de
 
la electricidad.
 
Esto implica
 
que existe
 
una incertidumbre
 
alta sobre
 
las
cifras aportadas
 
y es por
 
ello que se
 
ha optado por
 
aportar un rango
 
mínimo y máximo
 
de lo que
se estima que puede costar la inversión.
E1
5
Consumo y
 
combinación de
 
energía
Tabla de consumos energéticos
2024
Consumo total de energía fósil (MWh)
87.795,5
Proporción de fuentes fósiles en el consumo total de energía (%)
97,3%
Consumo de combustible procedente de fuentes nucleares (MWh)
1.915,3
Proporción de fuentes nucleares en el consumo total de energía (%)*
2,1%
Consumo total de energía no renovable
89.710,8
Consumo de combustible por fuente
 
renovable, como la biomasa (que incluye
también los residuos industriales y municipales de origen biológico, el biogás,
el hidrógeno renovable, etc.) (MWh)
510,8
Consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos
procedentes de fuentes renovables (MWh)
0
Consumo
 
de
 
energía
 
renovable
 
autogenerada
 
que
 
no
 
se
 
utilice
 
como
combustible (MWh)
0
Consumo total de energía renovable (MWh)
510,9
Proporción de fuentes renovables en el consumo total de energía (%)
0,6%
Consumo total de energía (MWh)
90.221,7
Producción de energía no renovable
0
Producción de energía renovable
125.150
*
Fuente: Ember (2024); Energy Institute – Statistical
 
Review of World Energy (2024)
 
https://ourworldindata.org/electricity-
mix
En DOMINION se utilizan los
 
siguientes combustibles o usos
 
de energía, que son los
 
recogidos en la
tabla anterior:
Combustible diésel en instalaciones fijas
 
y
 
maquinaria
Combustible diésel en vehículos
Combustible gasolina en vehículos
Gas natural para calefacción
Propano en instalaciones fijas
Gas licuado de petróleo en vehículos
Electricidad en oficinas
 
y almacenes
El
 
consumo
 
de
 
combustible
 
diésel,
 
gasolina
 
y
 
GLP
 
se
 
produce
 
en
 
su
 
mayor
 
parte
 
en
 
la
 
flota
 
de
vehículos (coches,
 
furgonetas,
 
camiones y
 
motocicletas)
 
utilizada para
 
realizar las
 
actividades de
servicios que se llevan a cabo en los diferentes países en los que DOMINION está presente. También
hay
 
consumo
 
de
 
combustible
 
diésel
 
en
 
maquinaria
 
y
 
generadores
 
de
 
electricidad
 
utilizados
 
en
algunas actividades de negocio.
Por su parte,
 
el consumo de gas
 
natural se limita a
 
algunas sedes concretas para
 
calefacción, al igual
que ocurre con el propano, muy localizado en alguna sede.
En
 
cuanto al
 
consumo
 
de
 
energía,
 
se da
 
en
 
todas
 
las
 
oficinas,
 
sedes
 
y
 
almacenes
 
que
 
DOMINION
tiene en propiedad
 
o arrenda a
 
un tercero. El
 
consumo de energía
 
renovable se limita a
 
autoconsumo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
en las instalaciones de generación
 
de energía renovable. Para futuros
 
ejercicios, y como una de
 
las
acciones del plan de descarbonización, está prevista la compra de garantías de origen renovable en
algunos países, por lo que se espera que
 
el porcentaje de consumo de energía renovable respecto al
total vaya en aumento. Asimismo, se llevarán a
 
cabo proyectos de autoconsumo en algunas plantas.
Igualmente,
 
dentro
 
del
 
plan
 
de
 
descarbonización
 
anteriormente
 
descrito,
 
se
 
llevarán
 
a
 
cabo
palancas de descarbonización
 
de alcance 1 dirigidas
 
a la mejora de
 
la eficiencia de los
 
vehículos de
flota, lo que se espera que se
 
traduzca en una reducción del consumo
 
de combustible no renovable
y consecuentemente de la huella de carbono.
Tabla de intensidad energética
2024
Consumo total
 
de energía
 
procedente de
 
actividades en
 
sectores con
 
un impacto
climático elevado (MWh)
0
Consumo total
 
de energía
 
procedente de
 
actividades en
 
sectores con
 
un impacto
climático elevado (tCo2)
0
Ingresos
 
netos
 
por
 
actividades
 
procedente
 
de
 
actividades
 
en
 
sectores
 
con
 
un
impacto climático elevado (€)
0
Intensidad
 
energética
 
de
 
actividades
 
en
 
sectores
 
de
 
alto
 
impacto
 
climático
(MWh/€)
0
Intensidad energética de actividades en sectores de alto impacto climático (tCo2)
0
Ingresos netos (otras actividades sin impacto climático elevado) (millones de €)*
1.152
Ingresos netos totales (estados financieros) (millones de euros €)*
1.152
*Las cifras de ingresos netos utilizada para el cálculo
 
de la intensidad de GEI es 1.152 millones
 
de euros, tal y como aparece
en la Nota 24 de las Cuentas Anuales Consolidadas.
DOMINION
 
no
 
realiza
 
actividades
 
en
 
sectores
 
con
 
un
 
impacto
 
climático
 
elevado,
 
atendiendo
 
a
 
la
definición
 
del
 
Reglamento
 
Delegado
 
(UE)
 
2022/1288
 
de
 
la
 
Comisión
 
donde
 
indica
 
que
 
estas
actividades están relacionadas con las secciones A, H y L de las NACE.
 
E1
6
Alcances
 
Brutos
 
1,
 
2,
 
3
 
y
 
Emisiones
 
Totales
de GEI
Tabla de emisiones de GEI de Alcance 1,2 y 3
Retrospectiva
Hitos y año objetivo
Año Base
(2023)
2024
%
2030
Meta %
anual / año
base
Emisiones
 
de
 
GEI
 
brutas
 
de
Alcance 1 (tCo2eq)
10.881
11.085
1,8%
7.681
-26,2%
Emisiones de
 
GEI de
 
Alcance
1
 
procedentes
 
de
 
regímenes
regulados
 
de
 
comercio
 
de
derechos
 
de
 
emisión
(tCO2eq)
0
0
0
n/a
n/A
Emisiones
 
(de
 
Alcance
 
1)
biogénicas
 
de
 
CO2
procedentes
 
de
 
la
combustión
 
o
biodegradación
 
de
 
biomasa
(tCO2eq)
141.231
145.963
3,2%
n/a
n/a
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Retrospectiva
Hitos y año objetivo
Año Base
(2023)
2024
%
2030
Meta %
anual / año
base
Emisiones
 
de
 
GEI
 
brutas
 
de
Alcance
 
2
 
basadas
 
en
 
la
ubicación (tCO2eq)
2.432
2.509
3,1%
n/a
n/a
Emisiones
 
de
 
GEI
 
brutas
 
de
Alcance
 
2
 
basadas
 
en
 
el
mercado (tCO2eq)
3.509
4.382
19,9%
654
-81,4%
Emisiones
 
(de
 
Alcance
 
2)
biogénicas
 
de
 
CO2
procedentes
 
de
 
la
combustión
 
o
biodegradación
 
de
 
biomasa
(tCO2eq)
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
Emisiones de GEI de Alcance
3 (tCO2eq)
87.903
79.437
-9,6%
72.008
-18%
Emisiones
 
de
 
GEI
 
indirectas
brutas
 
totales
 
(Alcance
 
3)
(tCO2eq)
87.903
79.437
-9,6%
72.008
-18%
Emisiones biogénicas de CO2
provenientes
 
de
 
la
combustión
 
o
biodegradación
 
de
 
biomasa
que ocurren
 
en su
 
cadena de
valor ascendente (tCO2eq)
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
Emisiones biogénicas de CO2
provenientes
 
de
 
la
combustión
 
o
biodegradación
 
de
 
biomasa
que ocurren
 
en su
 
cadena de
valor descendente (tCO2eq)
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
Emisiones
 
de
 
otros
 
tipos
 
de
GEI
 
(como
 
CH4
 
y
 
N2O),
 
y
emisiones
 
de
 
CO2
 
que
ocurren en el ciclo
 
de vida de
la
 
biomasa
 
distintas
 
de
 
la
combustión
 
o
biodegradación (tCO2eq)
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
1.
 
Bienes
 
y
 
servicios
comprados
25.743
22.368
-13,1%
18.020
-30%
[Subcategoría
 
opcional:
Servicios de computación
 
en
la
 
nube
 
y
 
de
 
centros
 
de
datos]
214
214
0%
n/a
n/a
2. Bienes de capital
769
742
-3,5%
n/a
n/a
3.
 
Actividades
 
relacionadas
con
 
combustibles
 
y
 
con
 
la
energía
 
(no
 
incluidas
 
en
 
los
Alcances 1 o 2)
11.793
8.519
-27,8%
8.309
-29,5%
4.
 
Transporte
 
y
 
distribución
en fases anteriores
9.736
9.839
0,1%
n/a
n/a
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Retrospectiva
Hitos y año objetivo
Año Base
(2023)
2024
%
2030
Meta %
anual / año
base
5. Residuos generados
 
en las
operaciones
2.370
1.895
- 20%
n/a
n/a
6. Viajes de negocios
3.686
4.156
11,3%
n/a
n/a
7. Desplazamientos
 
pendular
de los asalariados
16.132
13.799
 
- 14,5%
13.713
-15%
8.
 
Activos
 
arrendados
 
en
fases anteriores
9.152
9.239
0,9%
6.884
-24,8%
9. Transporte y distribución
92
64
-30,5%
n/a
n/a
10.
 
Transformación
 
de
 
los
productos vendidos
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
11.
 
Utilización
 
de
 
los
productos vendidos
5.765
6.664
13,5%
n/a
n/a
12.
 
Tratamiento
 
al
 
final
 
de
 
la
vida
 
útil
 
de
 
los
 
productos
vendidos
4
4
0%
n/a
n/a
13.
 
Activos
 
arrendados
 
en
fases posteriores
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
14. Franquicias
1.140
1.173
2,8%
n/a
n/a
15. Inversiones
1.522
973
-36,1%
n/a
n/a
Emisiones
 
de
 
GEI
 
totales
(método
 
basado
 
en
 
la
ubicación) (tCO2eq)
101.216
93.031
-8,1%
n/a
n/a
Emisiones
 
de
 
GEI
 
totales
(método
 
basado
 
en
 
el
mercado) (tCO2eq)
102.293
94.904
7,2%
80.341
-21%
Intensidad
 
de
 
las
 
Emisiones
de
 
GEI
 
totales
 
(método
basado
 
en
 
la
 
ubicación)
(tCO2eq/millones €)
84,9
80,8
-4,8%
n/a
n/a
Intensidad
 
de
 
las
 
Emisiones
de
 
GEI
 
totales
 
(método
basado
 
en
 
el
 
mercado)
(tCO2eq/millones €)
85,8
82,4
-4,0%
n/a
n/a
Las cifras
 
de
 
ingresos
 
netos
 
utilizada para
 
el cálculo
 
de
 
la intensidad
 
de GEI
 
es 1.152
 
millones de
euros, tal y como
 
aparece en la Nota
 
24 de las Cuentas
 
Anuales Consolidadas (en
 
2023 fueron 1.192
millones de euros).
DOMINION ha aumentado
 
ligeramente sus emisiones
 
de alcance 1
 
en 2024 respecto
 
al año anterior
debido
 
al
 
aumento
 
de
 
actividades
 
de
 
negocio
 
en
 
las
 
que
 
se
 
hace
 
un
 
uso
 
más
 
intensivo
 
de
combustibles fósiles.
Las emisiones antropogénicas de CO2 procedentes de la
 
combustión o biodegradación de biomasa,
que
 
se
 
producen
 
para
 
la
 
generación
 
de
 
electricidad
 
en
 
la
 
Planta
 
de
 
Biomasa
 
Santa
 
Rosa,
 
se
cuantifican y notifican
 
por separado del
 
resto de emisiones
 
antropogénicas, tomando
 
la ISO 14064
como referencia.
 
Estas emisiones
 
han aumentado
 
ligeramente en
 
2024 debido
 
al mayor
 
consumo
de biomasa
 
para
 
la generación
 
de electricidad
 
en
 
la Planta
 
de Biomasa
 
de Santa
 
Rosa, siendo
 
en
2024 de 199.041 toneladas frente
 
a las 192.588 de 2023.
 
El resto de emisiones fósiles
 
de CO2, CH4 y
 
 
 
 
doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p242i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4 doc1p238i4
 
 
 
 
 
doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i1 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i13 doc1p242i8
 
 
 
 
 
 
doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i15 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12
 
 
 
 
 
 
 
 
doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i5 doc1p242i1 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i15 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12
 
 
 
 
doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i15 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12
 
doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i6 doc1p242i2
 
doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12
 
N2O derivadas de su actividad,
 
han sido contabilizadas dentro
 
de las emisiones de
 
GEI de alcance 1
reportadas.
Por su
 
parte, las
 
emisiones de
 
alcance 2
 
han aumentado
 
por el mayor
 
consumo de
 
electricidad de
origen fósil realizado
 
en 2024 (9.766
 
MWh en 2024
 
frente a los
 
9.498 MWh de
 
2023). El aumento
 
de
las emisiones
 
ha sido
 
más acusado
 
en el
 
caso de
 
las emisiones
 
basadas en
 
el mercado,
 
debido al
incremento de los factores de emisión.
Las emisiones de alcance 3 han disminuido ligeramente debido fundamentalmente a la bajada de la
actividad de compras y
 
a una disminución de
 
la huella in-itinere al
 
disminuir el número de empleados
respecto a 2023.
A continuación,
 
se reportan las fuentes de los factores de emisión utilizados:
Alcance 1: DEFRA (Department for Environment, Food and Rural Affairs) 2024
Alcance 2 basado en
 
la ubicación: Country Specific
 
Electricity Grid Greenhous Gas
 
Emission
Factors – 2024
Alcance 2 basado en mercado:
 
o
AIB for European countries (
https://www.aib
 
-net.org/facts/european-residual-mix
)
o
I-TRACK Foundation (
https://www.trackingstandard.org/i
 
-rece-residual-mix/
)
o
2023 Green-e® Residual Mix Emissions Rates
o
Country Specific
 
Electricity Grid Greenhous Gas Emission Factors – 2024
Por
 
su
 
parte,
 
el
 
alcance
 
3
 
se
 
ha
 
calculado
 
utilizando
 
factores
 
de
 
emisión
 
de
 
DEFRA
 
2024
 
para
 
el
cálculo. En el cálculo
 
de la huella
 
de alcance 3,
 
se han utilizado
 
estimaciones en las
 
categorías que
dependen de datos de la cadena de valor ascendente y/o descendente, como son:
Categoría 1: Bienes y servicios comprados
Categoría 4: Transporte y distribución en fases anteriores
Categoría 11: Utilización de los productos vendidos
Categoría 12: Tratamiento al final
 
de
 
la
 
vida de
 
los
 
productos vendidos
Categoría 14: Franquicias
Se
 
amplia
 
con
 
mayor
 
detalle
 
la
 
explicación
 
de
 
estas
 
estimaciones,
 
en
 
el
 
apartado
 
“BP-2
Divulgaciones en relación con circunstancias específicas” del capítulo ESRS 2 Información General.
Tabla de emisiones de GEI de Alcance 1 y 2 desglosadas por consolidación
2024
Alcance
 
1
(tCO2eq)
Total Grupo
11.085
Empresas
 
participadas,
 
como
 
asociadas,
 
empresas
 
en
participación
 
o
 
filiales
 
no
 
consolidadas
 
que
 
no
 
estén
 
plenamente
 
consolidadas
 
en
 
los
 
estados
 
financieros
 
del
grupo
 
contable
 
consolidado,
 
así
 
como
 
acuerdos
 
contractuales que no estén
 
estructurados a través de
 
una
entidad
 
(es
 
decir,
 
operaciones
 
y
 
activos
 
controlados
 
conjuntamente), para los que tenga control operativo.
0
Alcance
 
2
(Ubicación)
(tCO2eq)
Total Grupo
2.509
Empresas
 
participadas,
 
como
 
asociadas,
 
empresas
 
en
participación
 
o
 
filiales
 
no
 
consolidadas
 
que
 
no
 
estén
 
plenamente
 
consolidadas
 
en
 
los
 
estados
 
financieros
 
del
grupo
 
contable
 
consolidado,
 
así
 
como
 
acuerdos
 
contractuales que no estén
 
estructurados a través de
 
una
entidad
 
(es
 
decir,
 
operaciones
 
y
 
activos
 
controlados
 
conjuntamente), para los que tenga control operativo.
0
 
 
 
 
 
 
doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i5 doc1p243i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i15 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12
 
 
 
 
doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i3 doc1p242i15 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12 doc1p242i12
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alcance
 
2
(Mercado)
(tCO2eq)
Total Grupo
4.382
Empresas
 
participadas,
 
como
 
asociadas,
 
empresas
 
en
participación
 
o
 
filiales
 
no
 
consolidadas
 
que
 
no
 
estén
 
plenamente
 
consolidadas
 
en
 
los
 
estados
 
financieros
 
del
grupo
 
contable
 
consolidado,
 
así
 
como
 
acuerdos
 
contractuales que no estén
 
estructurados a través de
 
una
entidad
 
(es
 
decir,
 
operaciones
 
y
 
activos
 
controlados
 
conjuntamente), para los que tenga control operativo.
0
Tabla de emisiones de GEI desglosadas por negocio
Todas las
 
emisiones de
 
GEI de
 
DOMINION están
 
asociadas al
 
negocio de
 
operaciones y
 
prestación
de servicios
2024
Negocio
 
de
 
Operaciones
 
y
Prestación de Servicios
Emisiones de GEI de Alcance 1 (tCO2eq)
11.085
Emisiones
 
de
 
GEI
 
de
 
Alcance
 
2
(tCO2eq)
4.382
Emisiones
 
de
 
GEI
 
de
 
Alcance
 
3
(tCO2eq)
79.437
Emisiones de GEI Totales
 
tCO2eq)
94.904
Hasta la fecha
 
DOMINION no
 
ha aplicado instrumentos
 
contractuales ni
 
ha realizado compra
 
-venta
de garantías de origen en referencia a las emisiones de Alcance 2.
Como
 
se
 
ha
 
comentado
 
anteriormente
 
los
 
datos
 
primarios
 
aportados
 
por
 
proveedores
 
para
 
el
cálculo
 
de
 
alcance
 
3,
 
se
 
han
 
limitado
 
casi
 
en
 
exclusiva
 
a
 
lo
 
aportado
 
para
 
agencias
 
de
 
viajes
 
en
algunos países para la categoría
 
6, aunque también se
 
han utilizado datos primarios
 
en la categoría
9 y para los CPDs en la categoría 1.
Tabla de datos primarios sobre las emisiones de Alcance
 
3
2024
Emisiones alcance 3 calculadas utilizando datos primarios
2.574
Total Emisiones GEI (Alcance 3)
79.437
Porcentaje de
 
emisiones alcance
 
3 calculado
 
utilizando datos
 
primarios obtenidos
de proveedores u otros socios de la cadena de valor.
3,2%
E1
7
Absorciones
 
de
 
GEI
 
y
 
proyectos
 
de
mitigación
 
de
 
GEI
 
financiados
 
mediante
 
créditos
de carbono
Hasta la fecha no se han aplicado en DOMINION proyectos
 
para la absorción de huella de carbono ni
se han realizado acciones de mitigación con adquisición de créditos de carbono.
E1
8
Sistema
 
de
 
fijación
 
de
 
precio
 
interno
 
de
carbono
DOMINION no ha establecido un precio interno del carbono en sus actividades.
E1
9
Efectos
 
financieros
 
previstos
 
de
 
riesgos
materiales
 
físicos
 
y
 
de
 
transición
 
y
 
posibles
oportunidades relacionadas
 
con el
 
clima
Se reportará información
 
referente a este
 
apartado en futuros
 
ejercicios, acogiéndose
 
a la opción
de no reportar información
 
referente al mismo en
 
el primer ejercicio de
 
aplicación de la normativa,
tal y como se indica en el apéndice C de la NEIS 1.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Información Social
NEIS S1. Personal propio
DOMINION ha
 
seguido el
 
proceso general
 
descrito en
 
ESRS 2
 
para evaluar
 
sus impactos,
 
riesgos y
oportunidades, donde, contando
 
con la ayuda
 
de un asesor
 
externo, ha tenido
 
en cuenta información
proveniente tanto de diferentes
 
grupos de interés como
 
de la propia
 
empresa. Fruto de este
 
trabajo,
DOMINION ha identificado los impactos, riesgos y oportunidades detallados a continuación.
Listado de impactos
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Incremento
 
en
 
la
 
contratación
indefinida
 
reduce
 
la
 
incertidumbre
laboral.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Políticas de
 
flexibilidad laboral
 
que
permiten
 
conciliar
 
incrementan
 
la
satisfacción
 
laboral,
 
retención
 
de
talento y el rendimiento profesional
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Los
 
procesos
 
desarrollados
 
en
algunas
 
actividades
 
pueden
provocar
 
caídas,
 
accidentes
 
de
transporte, explosiones, incendios,
accidentes
 
relacionados
 
con
equipos y enfermedades o
 
lesiones
profesionales,
 
lo
 
que
 
genera
impactos
 
negativos
 
en
 
los
empleados.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Implementación
 
de
 
un
 
sistema
 
de
gestión de riesgos laborales reduce
accidentes.
S1 – Personal Propio
Incidencia Negativa
Falta
 
de
 
seguimiento
 
en
 
las
medidas
 
de
 
prevención
 
aumenta
los accidentes laborales.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Promoción de la igualdad
 
de trato y
oportunidades hacia los empleados
a
 
través
 
del
 
cumplimiento
 
de
 
la
normativa
 
actual
 
en
 
igualdad
 
de
género
S1 – Personal Propio
Incidencia Negativa
Eliminación
 
de
 
la
 
brecha
 
salarial
mejora
 
la
 
percepción
 
de
 
justicia
interna.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Plantillla
 
mayoritariamente
masculina
 
por
 
el
 
tipo
 
de
 
trabajos
que se realizan
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Apuesta
 
por
 
el
 
desarrollo
profesional
 
de
 
los
 
empleados
 
a
través
 
de
 
la
 
priorización
 
de
 
la
promoción
 
interna
 
cuando
 
surjan
vacantes dentro de la compañía.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Planes
 
de
 
formación
 
continua
incrementan
 
la
 
competitividad
 
y la
retención de talento.
S1 – Personal Propio
Incidencia Negativa
Falta
 
de
 
accesibilidad
 
en
 
ciertos
puestos
 
limita
 
la
 
inclusión
 
y
diversidad.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Código
 
de
 
conducta
 
que
 
incluye
protocolos contra
 
acoso promueve
un ambiente de respeto.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Promoción de
 
un entorno
 
inclusivo
mejora
 
el
 
clima
 
laboral
 
y
 
la
innovación.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Implementación
 
de
 
sistemas
 
de
protección de
 
datos personales
 
de
empleados
 
mejora
 
la
 
confianza
interna.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Implementación
 
de
 
políticas
 
de
desconexión
 
laboral
 
mejora
 
el
bienestar de los trabajadores.
S1 – Personal Propio
Incidencia Negativa
Brecha
 
salarial
 
detectada
 
genera
descontento entre los empleados.
S1 – Personal Propio
Incidencia Positiva
Creación
 
de
 
comités
 
para
 
resolver
conflictos
 
laborales
 
mejora
 
la
relación
 
entre
 
empleados
 
y
empresa.
S1 – Personal Propio
Incidencia Negativa
Falta
 
de
 
participación
 
de
 
los
empleados
 
en
 
decisiones
importantes genera desconexión.
Listado de riesgos y oportunidades
S1 – Trabajadores propios
Oportunidad
La
 
excelencia
 
en
 
este
 
ámbito
destaca
 
y
 
atrae
 
clientes,
 
creando
oportunidades de negocio.
S1 – Trabajadores propios
Riesgo
Los
 
accidentes
 
pueden
 
causar
daño
 
a
 
la
 
reputación,
 
pérdidas
comerciales o sanciones.
SBM
-2
Intereses
 
y
 
opiniones
 
de
 
las
 
partes
interesadas
DOMINION
 
fundamenta
 
su
 
estrategia
 
y
 
modelo
 
de
 
negocio
 
en
 
un
 
enfoque
 
integral
 
que
 
sitúa
 
al
personal propio
 
como un
 
grupo clave
 
de partes
 
interesadas. Esta
 
consideración se
 
traduce en
 
un
análisis continuo
 
de sus intereses,
 
derechos y
 
opiniones, con
 
el objetivo de
 
mitigar incidencias
 
de
importancia relativa y maximizar las oportunidades en su desarrollo profesional y bienestar.
El respeto
 
a los
 
derechos humanos
 
y laborales
 
del personal
 
propio constituye
 
un eje
 
central en
 
la
estructura
 
estratégica
 
de
 
DOMINION.
 
A
 
través
 
de
 
Planes
 
de
 
Igualdad
 
locales,
 
se
 
promueve
activamente
 
la
 
equidad
 
de
 
oportunidades,
 
eliminando
 
cualquier
 
barrera
 
que
 
pueda
 
limitar
 
el
desarrollo profesional
 
y personal
 
de los
 
empleados. La
 
integración de
 
estos principios
 
se refuerza
con
 
la
 
Política
 
de
 
Diversidad,
 
Igualdad
 
e
 
Inclusión,
 
que
 
asegura
 
un
 
entorno
 
de
 
trabajo
 
inclusivo
 
y
alineado con los máximos estándares internacionales en derechos humanos.
DOMINION adopta sistemas específicos para
 
involucrar a su personal
 
propio en el proceso
 
de mejora
continua.
 
El
 
Protocolo
 
de
 
Feedback
 
establece
 
mecanismos
 
formales
 
de
 
escucha
 
activa,
permitiendo a
 
los empleados
 
expresar sus
 
opiniones y
 
necesidades, mientras
 
que la
 
Encuesta de
Clima proporciona
 
información clave
 
sobre la
 
percepción interna.
 
En 2024
 
la participación
 
superó
el 35%, y un
 
80% de los
 
encuestados afirmó estar alineado con
 
los valores de DOMINION.
 
Estos datos
se
 
incorporan
 
en
 
la
 
evaluación
 
de
 
riesgos
 
e
 
incidencias
 
materiales
 
para
 
ajustar
 
la
 
estrategia
empresarial y adaptarla a las expectativas del personal.
El
 
modelo
 
de
 
negocio
 
de
 
DOMINION
 
también
 
responde
 
a
 
las
 
necesidades
 
operativas
 
y
 
sociales
mediante la
 
Política de
 
Seguridad y
 
Salud, que
 
integra auditorías
 
periódicas y
 
medidas proactivas
para
 
proteger
 
la
 
seguridad
 
y
 
salud
 
de
 
los
 
empleados.
 
Esta
 
política
 
no
 
solo
 
previene
 
incidencias
negativas, sino que facilita la creación de un entorno laboral óptimo que incrementa
 
la satisfacción
y retención del talento.
Además,
 
DOMINION incorpora
 
las perspectivas
 
de los
 
representantes
 
de los
 
trabajadores
 
cuando
corresponde, garantizando que sus aportaciones
 
sean consideradas en la toma de
 
decisiones de la
compañía. Este proceso se
 
complementa con plataformas internas
 
como DOMINION University y
 
el
Site
 
Talento
 
en
 
Intranet
 
(The
 
HUB),
 
que
 
no
 
solo
 
centralizan
 
la
 
comunicación,
 
sino
 
que
 
también
fomentan
 
el
 
desarrollo
 
profesional,
 
la
 
capacitación
 
y
 
la
 
transmisión
 
de
 
valores
 
corporativos
 
y
 
su
cultura.
La alineación entre
 
la estrategia de
 
DOMINION y las
 
necesidades de su
 
personal propio se
 
refuerza
con
 
la
 
implementación
 
de
 
la
 
Política
 
de
 
Derechos
 
Humanos,
 
que
 
asegura
 
el
 
respeto
 
de
 
los
estándares internacionales
 
en todos
 
los procesos
 
de la
 
organización. De
 
este modo,
 
las prácticas
operativas, desde la
 
gestión del talento
 
hasta el uso
 
de datos personales
 
regulado en la
 
Política de
Privacidad y Protección de Datos Personales, garantizan la
 
seguridad, la confianza y la participación
activa del personal en los procesos de transformación y mejora.
DOMINION
 
demuestra
 
un
 
firme
 
compromiso
 
con
 
la
 
integración
 
de
 
los
 
intereses,
 
derechos
 
y
opiniones de su personal propio en su estrategia y
 
modelo de negocio. A través de políticas, canales
de
 
participación
 
formalizados
 
y
 
herramientas
 
de
 
medición,
 
DOMINION
 
adapta
 
sus
 
prácticas
 
para
mitigar riesgos y fomentar
 
un entorno inclusivo, seguro
 
y participativo, consolidando
 
su alineación
con los máximos estándares europeos en derechos humanos y sostenibilidad.
SBM
-3
Incidencias,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
de
importancia
 
relativa
 
y
 
su
 
interacción
 
con
 
la
estrategia y
 
el modelo
 
de negocio
DOMINION,
 
comprometida
 
con
 
la
 
excelencia
 
en
 
la
 
gestión
 
de
 
su
 
personal
 
propio,
 
integra
 
las
incidencias, riesgos y oportunidades de
 
importancia relativa en su estrategia
 
y modelo de negocio.
Este enfoque permite no solo mitigar impactos negativos sino también potenciar oportunidades de
valor, alineándose con los estándares internacionales en sostenibilidad y derechos
 
humanos.
DOMINION
 
evalúa
 
de
 
forma
 
continua
 
cómo
 
su
 
estrategia
 
y
 
modelo
 
de
 
negocio
 
pueden
 
generar
incidencias
 
reales
 
y
 
potenciales
 
sobre
 
su
 
personal
 
propio.
 
A
 
través
 
de
 
la
 
Política
 
de
 
Seguridad
 
y
Salud,
 
se
 
identifican
 
los
 
riesgos
 
relacionados
 
con
 
sus
 
operaciones
 
propias
 
y
 
la
 
cadena
 
de
 
valor,
como accidentes
 
laborales o
 
exposición a
 
condiciones adversas.
 
Además, mediante
 
los Planes
 
de
Igualdad locales, se garantiza la equidad
 
y la inclusión, mitigando riesgos relacionados con
 
la brecha
salarial y la discriminación.
Relación con la estrategia y modelo de negocio
Las
 
incidencias
 
detectadas
 
fundamentan
 
y
 
adaptan
 
el
 
modelo
 
de
 
negocio
 
de
 
DOMINION
 
para
alinearlo con
 
las necesidades
 
y derechos
 
de sus
 
empleados.
 
La Política
 
de Diversidad,
 
Igualdad e
Inclusión
 
asegura
 
que
 
las
 
decisiones
 
estratégicas
 
reflejen
 
las
 
prioridades
 
de
 
los
 
empleados,
mientras que el Protocolo de
 
Feedback recoge sus opiniones para
 
integrarlas en la mejora continua.
Riesgos y oportunidades derivados de las incidencias
DOMINION identifica oportunidades como la implementación de políticas de flexibilidad laboral, que
incrementan la satisfacción
 
y el rendimiento
 
profesional, y
 
la mejora de
 
las capacidades
 
mediante
la Política de Formación. Por otro
 
lado, la gestión de riesgos incluye
 
la prevención de trabajo forzoso
o infantil en sus
 
cadenas de suministro, asegurada a
 
través del Código de Conducta
 
de Proveedores.
Gestión de incidencias específicas
DOMINION evalúa
 
las incidencias
 
de importancia
 
relativa por
 
tipo y
 
región. Por
 
ejemplo, los
 
planes
de transición
 
ecológica, alineados
 
con la
 
Política de
 
Sostenibilidad,
 
abordan riesgos
 
relacionados
con reestructuraciones,
 
mientras
 
que la
 
promoción de
 
capacidades
 
profesionales
 
genera nuevas
oportunidades de empleo.
Protección de personas vulnerables
DOMINION refuerza
 
su compromiso
 
con grupos
 
vulnerables, garantizando
 
la no
 
discriminación por
origen,
 
identidad
 
u
 
orientación
 
y
 
unas
 
condiciones
 
de
 
trabajo
 
dignas
 
y
 
seguras.
 
A
 
través
 
del
Reglamento del Canal Ético y el Protocolo para la Prevención del Acoso, se establecen mecanismos
de denuncia
 
confidenciales y
 
procedimientos claros
 
para prevenir
 
y abordar
 
cualquier incidencia.
En
 
contextos
 
operativos
 
de
 
alto
 
riesgo,
 
la
 
empresa
 
implementa
 
medidas
 
específicas
 
como
auditorías
 
externas
 
y
 
evaluaciones
 
periódicas,
 
asegurando
 
el
 
cumplimiento
 
de
 
sus
 
estándares
éticos y la protección de los derechos laborales.
DOMINION establece una conexión directa entre las incidencias, riesgos y oportunidades
 
derivados
de su
 
personal propio
 
y su
 
modelo de
 
negocio. Al
 
integrar estas
 
consideraciones en
 
sus procesos
estratégicos, la empresa
 
refuerza su compromiso
 
con la sostenibilidad,
 
la responsabilidad social
 
y
los
 
derechos
 
laborales,
 
alcanzando
 
los
 
máximos
 
estándares
 
europeos
 
de
 
gestión
 
del
 
capital
humano.
S1-1
P
olíticas relacionadas con
 
el personal propio
DOMINION
 
implementa
 
políticas
 
integrales
 
que
 
abordan
 
la
 
gestión
 
de
 
incidencias,
 
riesgos
 
y
oportunidades
 
relacionadas
 
con
 
su
 
personal
 
propio,
 
alineándose
 
con
 
los
 
máximos
 
estándares
internacionales y
 
normativas
 
locales. Estas
 
políticas no
 
solo garantizan
 
el respeto
 
a los
 
derechos
laborales y humanos, sino que también fundamentan y adaptan la estrategia empresarial.
Gestión de incidencias y riesgos
DOMINION
 
adopta
 
un
 
enfoque
 
proactivo
 
para
 
identificar,
 
evaluar
 
y
 
mitigar
 
las
 
incidencias
 
de
importancia relativa
 
mediante la
 
Política de
 
Seguridad y
 
Salud. Esta
 
política cubre
 
todo el
 
ciclo de
gestión
 
de
 
riesgos,
 
desde
 
la
 
prevención
 
hasta
 
la
 
reparación,
 
asegurando
 
condiciones
 
laborales
seguras y saludables en todos los países donde opera.
El Reglamento
 
del Canal
 
Ético y
 
el Protocolo
 
para la
 
Prevención del
 
Acoso son
 
herramientas clave
para
 
la
 
resolución
 
de
 
incidencias
 
específicas,
 
proporcionando
 
a
 
los
 
empleados
 
canales
confidenciales para reportar preocupaciones
 
relacionadas con discriminación, acoso o
 
condiciones
adversas.
Compromisos con derechos humanos y estándares internacionales
A través de su Política de
 
Derechos Humanos, DOMINION garantiza que sus políticas estén alineadas
con los
 
Principios Rectores
 
de las
 
Naciones Unidas,
 
la Declaración
 
de la
 
OIT y
 
las Directrices
 
de la
OCDE. Este compromiso incluye medidas específicas para prevenir y mitigar riesgos asociados con
el trabajo infantil, forzoso u obligatorio en toda su cadena de valor.
La
 
empresa
 
también
 
se
 
asegura
 
de
 
integrar
 
políticas
 
orientadas
 
al
 
exterior,
 
como
 
el
 
Código
 
de
Conducta
 
de
 
Proveedores,
 
que
 
establece
 
criterios
 
estrictos
 
en
 
áreas
 
como
 
seguridad
 
laboral
 
y
respeto a los derechos humanos.
Fomento de igualdad y diversidad
Los Planes de Igualdad locales y la Política de Diversidad, Igualdad e Inclusión son pilares clave para
la promoción de la
 
equidad. Estas políticas abordan áreas como
 
la eliminación de brechas salariales,
la
 
representación
 
de
 
grupos
 
vulnerables
 
y
 
el
 
fomento
 
de
 
un
 
entorno
 
inclusivo.
 
Además,
 
integran
criterios de no discriminación en todos los procesos de contratación y promoción.
Comunicación y aplicación
DOMINION asegura
 
la difusión
 
efectiva de estas
 
políticas a través
 
de múltiples canales,
 
incluyendo
plataformas
 
como
 
DOMINION
 
University,
newsletters
 
internos
 
y
 
reuniones
 
presenciales.
 
Estas
herramientas se adaptan a las características culturales de cada país asegurando su comprensión y
accesibilidad.
El monitoreo
 
y la
 
evaluación
 
continua de
 
estas políticas
 
se realiza
 
mediante
 
auditorías
 
internas
 
y
externas,
 
así
 
como
 
encuestas
 
periódicas,
 
como
 
la
 
Encuesta
 
de
 
Clima,
 
que
 
permiten
 
ajustar
 
los
procedimientos para maximizar su efectividad.
DOMINION
 
ha
 
desarrollado
 
e
 
implementado
 
un
 
marco
 
robusto
 
de
 
políticas
 
para
 
gestionar
 
las
incidencias, riesgos y oportunidades relacionadas con
 
su personal propio. Este marco, alineado
 
con
los estándares internacionales más exigentes, refuerza su compromiso con los derechos humanos,
la sostenibilidad y la equidad en el entorno laboral.
S1–2
Procesos
 
para
 
colaborar
 
con
 
los
trabajadores
 
propios
 
y
 
los
 
representantes
 
de
 
los
trabajadores en
 
materia de
 
incidencias
DOMINION
 
ha
 
desarrollado
 
procesos
 
estructurados
 
para
 
colaborar
 
con
 
su
 
personal
 
propio
 
y
 
sus
representantes en la gestión de incidencias reales y potenciales, garantizando que las perspectivas
de los trabajadores fundamenten decisiones estratégicas y operativas.
Colaboración continua con el personal y representantes
DOMINION establece
 
un diálogo
 
constante con
 
su personal
 
propio, empleando
 
herramientas como
el Reglamento
 
del Canal
 
Ético,
 
encuestas
 
periódicas
 
como la
 
Encuesta
 
de Clima
 
y reuniones
 
con
representantes laborales.
 
Estas interacciones
 
tienen lugar en
 
etapas clave, como
 
la evaluación de
riesgos laborales y
 
la implementación de
 
medidas de mitigación,
 
asegurando que las
 
opiniones del
personal sean integradas en los procesos de toma de decisiones.
La colaboración
 
abarca desde
 
consultas informativas
 
hasta la
 
participación activa
 
en el
 
diseño de
estrategias,
 
con
 
una
 
frecuencia
 
adaptada
 
a
 
las
 
necesidades
 
específicas,
 
incluyendo
 
ciclos
trimestrales y auditorías anuales. A nivel operativo, la alta dirección, junto con equipos de Recursos
Humanos,
 
asume
 
la
 
responsabilidad
 
de
 
garantizar
 
que
 
estas
 
interacciones
 
sean
 
productivas
 
y
conduzcan a resultados medibles.
Atención a personas vulnerables
DOMINION
 
implementa
 
enfoques
 
específicos
 
para
 
colaborar
 
con
 
personas
 
vulnerables,
garantizando la no discriminación
 
por origen, identidad, orientación
 
o capacidades. Estas medidas
se
 
canalizan
 
a
 
través
 
de
 
los
 
Planes
 
de
 
Igualdad
 
locales
 
y
 
la
 
Política
 
de
 
Diversidad,
 
Igualdad
 
e
Inclusión,
 
que
 
aseguran
 
que
 
las
 
condiciones
 
laborales
 
sean
 
inclusivas
 
y
 
equitativas,
 
y
 
que
 
los
trabajadores en riesgo reciban apoyo adicional.
Evaluación de la eficacia y acuerdos marco
DOMINION evalúa regularmente la efectividad de sus procesos de colaboración mediante auditorías
internas
 
y
 
externas,
 
así
 
como
 
revisiones
 
anuales
 
de
 
resultados.
 
Este
 
enfoque
 
incluye
 
acuerdos
marco
 
globales
 
y
 
locales
 
con
 
representantes
 
sindicales
 
para
 
reforzar
 
el
 
cumplimiento
 
de
 
los
derechos laborales. Por
 
ejemplo, se garantiza
 
que las perspectivas
 
del personal sean
 
registradas y
comunicadas de manera transparente, cerrando el ciclo de retroalimentación.
Adaptación a contextos locales e internacionales
En línea con su compromiso con los
 
máximos estándares europeos, DOMINION adapta sus procesos
a las normativas locales de los países donde opera.
DOMINION demuestra
 
un compromiso sólido
 
con la colaboración
 
efectiva con su
 
personal propio
 
y
representantes
 
laborales.
 
A
 
través
 
de
 
procesos
 
estructurados,
 
herramientas
 
accesibles
 
y
 
un
enfoque inclusivo,
 
asegura que
 
las perspectivas
 
de los
 
empleados no
 
solo sean
 
escuchadas, sino
también integradas en la gestión
 
de incidencias y riesgos, fortaleciendo
 
su modelo de negocio y
 
su
responsabilidad social.
S1–3
Procesos
 
para
 
reparar
 
las
 
incidencias
negativas y canales
 
para los que
 
los trabajadores
propios expresen
 
sus inquietudes
 
DOMINION
 
ha
 
establecido
 
un
 
marco
 
integral
 
para
 
reparar
 
incidencias
 
negativas
 
y
 
proporcionar
canales accesibles para que su personal propio
 
pueda expresar inquietudes de manera confidencial
y efectiva. Este enfoque asegura la alineación con los Principios Rectores
 
de las Naciones Unidas y
la Guía de la OCDE sobre Conducta Empresarial Responsable.
Procesos para la reparación de incidencias negativas
DOMINION
 
implementa
 
procesos
 
específicos
 
para
 
identificar,
 
evaluar
 
y
 
reparar
 
las
 
incidencias
negativas
 
causadas
 
o agravadas
 
por sus
 
actividades.
 
La empresa
 
garantiza
 
que
 
las
 
reparaciones
sean
 
efectivas
 
a
 
través
 
de
 
auditorías
 
internas
 
y
 
externas.
 
La
 
Política
 
de
 
Derechos
 
Humanos
establece
 
protocolos
 
claros
 
para
 
la
 
resolución
 
de
 
conflictos
 
laborales
 
y
 
la
 
reparación
 
de
 
daños,
mientras que el Reglamento
 
del Canal Ético facilita el
 
reporte de preocupaciones relacionadas
 
con
discriminación, acoso o incumplimiento de normativas.
Canales para expresar inquietudes y reclamaciones
DOMINION dispone
 
de diversos
 
canales internos
 
y externos
 
para que
 
los empleados
 
expresen sus
inquietudes. Entre ellos destacan:
Reglamento
 
del
 
Canal
 
Ético:
 
Línea
 
directa
 
y
 
confidencial
 
gestionada
 
por
 
un
 
equipo
corporativo independiente para recibir denuncias.
Protocolo para
 
la Prevención
 
del Acoso:
 
Mecanismo específico
 
para
 
reportar
 
situaciones
de acoso laboral o sexual.
Comités
 
de
 
Empresa
 
y
 
Sindicatos:
 
Espacios
 
de
 
representación
 
laboral
 
para
 
abordar
incidencias y proponer mejoras.
Además,
 
DOMINION
 
fomenta
 
el
 
uso
 
de
 
mecanismos
 
de
 
terceros,
 
como
 
plataformas
 
de
 
ONG
 
o
asociaciones
 
industriales,
 
para
 
ampliar
 
la
 
accesibilidad
 
y
 
garantizar
 
soluciones
 
imparciales
 
en
contextos internacionales.
Evaluación de la eficacia de los canales
DOMINION mide la eficacia
 
de sus canales mediante encuestas
 
internas, como la Encuesta de
 
Clima,
y revisiones de satisfacción de los empleados. Los datos obtenidos aseguran la mejora continua de
estos mecanismos, incluyendo:
Transparencia en los procedimientos y resultados.
Acceso a fuentes de información confiables.
Plazos claros para la resolución de reclamaciones.
Protección contra represalias
La
 
empresa
 
refuerza
 
la
 
confianza
 
en
 
estos
 
canales
 
mediante
 
políticas
 
explícitas
 
de
 
protección
contra represalias. Estas medidas
 
están alineadas con la
 
Política de Diversidad,
 
Igualdad e Inclusión,
promoviendo un entorno laboral seguro y equitativo.
Adaptación a contextos locales y globales
DOMINION asegura que su personal
 
propio disponga de canales efectivos
 
y accesibles para expresar
sus
 
inquietudes,
 
alineando
 
sus
 
procesos
 
de
 
reparación
 
con
 
los
 
estándares
 
internacionales
 
más
exigentes.
 
Este
 
enfoque
 
integral
 
refuerza
 
la
 
confianza
 
de
 
los
 
empleados,
 
promueve
 
la
 
equidad
 
y
garantiza que las incidencias negativas se gestionen de manera ética y transparente.
S1–4
Adopción
 
de
 
medidas
 
relacionadas
 
con
 
las
incidencias
 
de
 
importancia
 
relativa
 
sobre
 
el
personal
 
propio,
 
enfoques
 
para
 
mitigar
 
los
riesgos
 
de
 
importancia
 
relativa
 
y
 
aprovechar
 
las
oportunidades
 
de
 
importancia
 
relativa
relacionados con
 
el personal
 
propio y
 
eficacia de
dichas actuaciones.
 
DOMINION
 
consolida
 
su
 
compromiso
 
con
 
altos
 
estándares
 
internacionales
 
a
 
través
 
de
 
políticas
 
y
medidas
 
diseñadas
 
para
 
prevenir
 
y
 
mitigar
 
incidencias
 
negativas,
 
maximizar
 
oportunidades
positivas
 
y
 
garantizar
 
un
 
entorno
 
laboral
 
inclusivo
 
y
 
seguro.
 
Este
 
enfoque
 
integra
 
los
 
principios
rectores de las Naciones Unidas y
 
se alinea con las mejores
 
prácticas europeas en todos los
 
países
donde opera.
Medidas para abordar incidencias y aprovechar oportunidades
DOMINION
 
implementa
 
un
 
conjunto de
 
iniciativas
 
diseñadas
 
para atender
 
las necesidades
 
de
 
sus
empleados
 
y
 
fomentar
 
un
 
impacto
 
positivo
 
en
 
su
 
desarrollo.
 
A
 
través
 
de
 
los
 
Planes
 
de
 
Igualdad
locales, vela por la equidad salarial y
 
fomenta la inclusión de grupos vulnerables,
 
garantizando la no
discriminación por origen, identidad, orientación o capacidades.
La
 
Política
 
de
 
Acción
 
Social
 
y
 
el
 
enfoque
 
de
 
formación
 
continua
 
son
 
herramientas
 
clave
 
para
promover el crecimiento profesional. Estas medidas incluyen:
Programas de reciclaje profesional
 
y capacitación técnica, adaptados
 
a la transición hacia
operaciones más sostenibles.
Planes de formación personalizada, impulsados por DOMINION
 
University, que combinan el
desarrollo de
 
habilidades técnicas
 
con el
 
fortalecimiento
 
de competencias
 
en liderazgo
 
e
innovación.
Oportunidades de
 
promoción
 
interna, favoreciendo
 
la retención
 
de talento
 
y el
 
desarrollo
profesional.
 
Gestión de riesgos laborales y cumplimiento normativo
DOMINION gestiona
 
proactivamente los
 
riesgos laborales
 
mediante auditorías internas
 
basadas en
la Política de
 
Seguridad y
 
Salud. Además,
 
se han implementado
 
protocolos estrictos
 
para prevenir
el
 
trabajo
 
forzoso
 
y
 
garantizar
 
la
 
seguridad
 
en
 
toda
 
la
 
cadena
 
de
 
valor,
 
a
 
través
 
del
 
Código
 
de
Conducta de Proveedores.
En el contexto de transición climática, la empresa ha
 
establecido medidas específicas para mitigar
riesgos,
 
como
 
reestructuración
 
responsable,
 
formación
 
para
 
nuevos
 
roles,
 
y
 
asesoramiento
profesional
 
en
 
los casos
 
de
 
despidos
 
inevitables.
 
Estos
 
pasos están
 
alineados
 
con
 
su
 
Política
 
de
Sostenibilidad, destacando su compromiso con una economía más verde y justa.
Seguimiento y evaluación de la eficacia
DOMINION asegura la eficacia de sus actuaciones mediante un sistema integrado de monitoreo que
incluye:
Auditorías internas y externas, realizadas de forma periódica.
Encuestas
 
internas,
 
como
 
la
 
Encuesta
 
de
 
Clima,
 
que
 
evalúan
 
la
 
percepción
 
de
 
los
empleados sobre las políticas y medidas implementadas.
KPI
 
específicos,
 
que
 
permiten
 
medir
 
avances
 
en
 
sostenibilidad,
 
equidad
 
y
 
condiciones
laborales.
Adaptación global e impacto positivo
Las iniciativas
 
de DOMINION
 
están diseñadas
 
para tener
 
un impacto
 
positivo tanto
 
a nivel
 
interno
como en las comunidades donde opera.
 
Por ejemplo, los programas de
 
formación tecnológica para
personal en países
 
en desarrollo fortalecen
 
las capacidades locales,
 
promoviendo el cumplimiento
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, sobre generación de empleo y crecimiento económico.
Además, la empresa
 
garantiza la accesibilidad
 
de sus medidas
 
y políticas mediante
 
traducciones y
materiales adaptados a los contextos culturales y
 
lingüísticos de cada región. Este enfoque asegura
que todos los empleados puedan participar plenamente en las iniciativas y beneficiarse
 
de ellas.
DOMINION demuestra
 
una gestión
 
integral de
 
incidencias, riesgos
 
y oportunidades,
 
destacándose
como
 
una
 
empresa
 
comprometida
 
con
 
el
 
bienestar
 
de
 
su
 
personal
 
y
 
la
 
sostenibilidad
 
de
 
sus
operaciones. Con
 
políticas sólidas,
 
procesos claros
 
y un
 
monitoreo continuo,
 
refuerza su
 
posición
como
 
líder
 
en
 
responsabilidad
 
social
 
y
 
laboral,
 
cumpliendo
 
y
 
superando
 
los
 
estándares
internacionales.
S1–5
Metas
 
relacionadas
 
con
 
la
 
gestión
 
de
incidencias
 
negativas
 
de
 
importancia
 
relativa,
 
el
impulso
 
de
 
incidencias
 
positivas
 
y
 
la
 
gestión
 
de
riesgos y
 
oportunidades de
 
importancia relativa.
 
DOMINION ha establecido metas específicas y orientadas a resultados para abordar la reducción de
incidencias negativas,
 
el impulso
 
de incidencias
 
positivas y
 
la gestión
 
de riesgos
 
y oportunidades
relacionados con
 
su personal propio.
 
Estas metas
 
están definidas
 
en plazos
 
a corto, medio
 
y largo
plazo,
 
y
 
se
 
alinean
 
con
 
su
 
compromiso
 
estratégico
 
hacia
 
la
 
sostenibilidad,
 
la
 
diversidad
 
y
 
la
inclusión.
Ha implementado procesos sólidos para gestionar y reparar incidencias
 
negativas que afectan a su
personal propio, a los
 
trabajadores de la cadena
 
de valor y a
 
las comunidades relacionadas
 
con sus
operaciones.
 
Estos
 
procesos
 
no
 
solo
 
garantizan
 
la
 
corrección
 
efectiva
 
de
 
las
 
incidencias,
 
sino
también su prevención futura mediante acciones de mejora continua.
En relación con la reducción de incidencias negativas, entre las metas se incluye la
 
minimización de
los riesgos
 
relacionados con
 
la salud, la
 
seguridad y
 
las condiciones
 
laborales de
 
la plantilla. Estas
metas
 
abarcan
 
objetivos
 
como
 
la
 
reducción
 
de
 
accidentes
 
laborales
 
y
 
la
 
prevención
 
de
 
riesgos,
apoyados por auditorías regulares y programas de capacitación. Además, en línea con su Política de
Seguridad
 
y
 
Salud,
 
realiza
 
ajustes
 
en
 
los
 
procedimientos
 
operativos
 
para
 
garantizar
 
entornos
 
de
trabajo más seguros.
La provisión y efectividad
 
de las medidas de reparación
 
se asegura a través
 
de herramientas como
el Reglamento del Canal
 
Ético y el
 
Canal de Acoso, que
 
proporciona a los empleados canales
 
seguros
y
 
confidenciales
 
para
 
reportar
 
incidencias.
 
Los
 
casos
 
reportados
 
son
 
analizados
 
por
 
un
 
equipo
especializado que
 
implementa
 
soluciones correctivas
 
proporcionales
 
y efectivas.
 
Estas acciones
refuerzan el compromiso de DOMINION con la integridad y el respeto en el lugar de trabajo.
En cuanto al impulso
 
de incidencias positivas, fomenta el bienestar
 
y el desarrollo de sus
 
empleados
mediante iniciativas
 
como programas
 
de formación
 
continua, encuestas
 
de satisfacción
 
laboral y
planes de desarrollo profesional. También fortalece el bienestar emocional y el entorno psicosocial
a través
 
del
 
programa
 
de bienestar
 
"WELLDOM",
 
que
 
busca mitigar
 
el estrés
 
emocional
 
y mental.
Adicionalmente, en el
 
marco de su
 
Política de Diversidad,
 
Igualdad e Inclusión,
 
establece procesos
específicos
 
para
 
resolver
 
casos
 
de
 
discriminación,
 
asegurando
 
que
 
los
 
empleados
 
afectados
reciban
 
el
 
soporte
 
adecuado
 
y
 
que
 
las
 
medidas
 
adoptadas
 
se
 
alineen
 
con
 
los
 
estándares
internacionales.
La gestión de riesgos y oportunidades se centra en mitigar desafíos asociados a la plantilla, como la
rotación
 
laboral
 
o
 
la
 
escasez
 
de
 
habilidades
 
críticas,
 
mientras
 
identifica
 
oportunidades
 
para
optimizar el desempeño de
 
sus empleados. Este enfoque
 
se implementa mediante una
 
planificación
estratégica
 
de
 
recursos
 
humanos
 
que
 
combina
 
la gestión
 
proactiva
 
del talento
 
con
 
el análisis
 
de
tendencias del mercado laboral.
El
 
establecimiento
 
de
 
estas
 
metas
 
se
 
realiza
 
en
 
colaboración
 
directa
 
con
 
los
 
empleados
 
y
 
sus
representantes,
 
garantizando
 
que
 
reflejen
 
las
 
necesidades
 
reales
 
de
 
la
 
plantilla.
 
Este
 
diálogo
constante incluye
 
la participación
 
en la definición
 
de objetivos,
 
el monitoreo
 
de los
 
resultados y
 
la
identificación de
 
mejoras basadas
 
en los
 
aprendizajes obtenidos.
 
Para medir
 
la efectividad
 
de los
procesos, utiliza auditorías internas y externas, encuestas al personal y KPIs clave.
Además, estas metas
 
están fundamentadas
 
en compromisos claros,
 
como su Código
 
de Conducta
y
 
sus
 
Políticas
 
de
 
Recursos
 
Humanos,
 
Prevención
 
de
 
Riesgos
 
Laborales
 
y
 
Diversidad,
 
Igualdad
 
e
Inclusión.
 
También
 
cumple
 
con
 
la
 
legislación
 
vigente
 
en
 
cada
 
país
 
donde
 
opera
 
y
 
respeta
 
los
convenios
 
fundamentales
 
de
 
la
 
Organización
 
Internacional
 
del
 
Trabajo
 
(OIT).
 
Entre
 
los
 
objetivos
establecidos,
 
destacan
 
metas
 
a
 
corto
 
plazo,
 
como
 
la
 
reducción
 
del
 
índice
 
de
 
frecuencia
 
de
accidentes a menos de
 
7 para 2025, y
 
metas a largo plazo,
 
como aumentar la ratio
 
de mujeres en la
plantilla un 45% por encima del porcentaje de mujeres sobre hombres.
 
Asimismo, planea ampliar el
uso
 
de
 
la
 
herramienta
 
de
 
gestión
 
preventiva
 
"6
 
Conecta"
 
a
 
nuevos
 
países;
 
actualmente,
 
esta
herramienta
 
se
 
utiliza
 
en
 
España
 
y
 
Francia
 
y
 
permite
 
una
 
gestión
 
eficiente
 
de
 
los
 
procesos
 
y
procedimientos de seguridad y salud.
S1–6
 
C
aracterísticas
 
de
 
los
 
asalariados
 
de
 
la
empresa
A continuación, se detalla las
 
características de los asalariados a
 
cierre del ejercicio del periodo
 
de
referencia.
CUADRO 1 |
Información sobre el número de asalariados por sexo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S1-6 - Cuadro 1
PLANTILLA
%
Asalariados por
 
sexo
HOMBRE
8.984
83,14%
MUJER
1.822
16,86%
OTRO
0
0,00%
NO COMUNICADO
0
0,00%
TOTAL
10.806
100,00%
2024
S1-6 - Cuadro 2
PLANTILLA
%
Asalariados por
 
países
COLOMBIA
2.414
22,3%
ESPAÑA
2.188
20,2%
PERU
1.488
13,8%
CHILE
1.439
13,3%
2024
S1-6 - Cuadro 3
HOMBRE
MUJER
OTRO
NO COMUNICADO
TOTAL
Asalariados por
 
tipo de Contrato desglosados por sexo
Nº ASALARIADOS
8.984
1.822
0
0
10.806
Nº ASALARIADOS PERMANENTES
4.313
1.201
0
0
5.514
Nº ASALARIADOS TEMPORALES
4.130
615
0
0
4.745
Nº ASALARIADOS HORAS NO GARANTIZADAS
541
6
0
0
547
Nº ASALARIADOS TIEMPO COMPLETO
8.775
1.440
0
0
10.215
Nº ASALARIADOS TIEMPO PARCIAL
209
382
0
0
591
2024
S1-6 - Cuadro 4
SUDAMÉRICA
ESPAÑA
ASIA
EUROPA
NORTE
AMÉRICA
OCEANÍA
AFRICA
TOTAL
Asalariados por
 
tipo de Contrato desglosados por Región
Nº ASALARIADOS
5.603
2.188
1.364
800
723
122
6
10.806
Nº ASALARIADOS PERMANENTES
1.696
2.012
931
525
309
41
0
5.514
Nº ASALARIADOS TEMPORALES
3.783
135
432
107
281
1
6
4.745
Nº ASALARIADOS HORAS NO GARANTIZADAS
124
41
1
168
133
80
0
547
Nº ASALARIADOS TIEMPO COMPLETO
5.593
1.728
1.362
769
720
37
6
10.215
Nº ASALARIADOS TIEMPO PARCIAL
10
460
2
31
3
85
0
591
2024
CUADRO 2
 
|
Recuento de
 
asalariados en
 
países en
 
los que
 
la empresa
 
tiene al
 
menos 50
 
asalariados
que representan al menos 10% de su número total de asalariados.
CUADRO 3 |
Información sobre los asalariados por tipo de contrato, desglosada
 
por sexo.
 
CUADRO 4 |
Información sobre los asalariados por tipo de contrato, desglosada
 
por región.
 
CUADRO 5
 
|
La fórmula
 
que se ha
 
seguido para
 
el cálculo
 
de la
 
Tasa de
 
Rotación es: Asalariados
 
que
abandonan el empleo (voluntariamente,
 
por despido, jubilación o
 
fallecimiento en servicio)
 
/ (Plantilla
inicial + Plantilla final/2) *100
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S1-6 - Cuadro 5
2024
Asalariados abandonan
 
la empresa y
 
Rotación
Asalariados abandonan la empresa
3.799
Plantilla (N + N-1 )/2
11.387
Tasa Rotacion
33,4%
.
DOMINION cuenta con una plantilla global y diversa que refleja su compromiso con la sostenibilidad,
la inclusión y
 
el desarrollo del
 
talento. Con una
 
plantilla de 10.806
 
al cierre de
 
2024, distribuidas
 
en
29 países, su
 
enfoque en
 
la diversidad
 
geográfica, sectorial
 
y operativa
 
impulsa su
 
capacidad para
adaptarse
 
a
 
entornos
 
dinámicos
 
y satisfacer
 
las necesidades
 
de
 
sus
 
clientes.
 
Esta
 
diversidad
 
se
traduce en una representación equilibrada en 4 generaciones.
El enfoque de DOMINION en materia de empleo se centra en garantizar condiciones laborales justas
y sostenibles.
 
Este compromiso
 
incluye la
 
reducción de
 
incidencias derivadas
 
de sus
 
prácticas de
empleo mediante auditorías internas, programas de formación y cumplimiento normativo. También
busca proporcionar
 
información contextual
 
que facilite
 
la comprensión
 
de los
 
datos presentados,
como las fluctuaciones en
 
el empleo vinculadas a
 
proyectos específicos o
 
demandas estacionales,
y establecer una base
 
sólida para calcular parámetros cuantitativos según
 
los requisitos normativos
europeos.
Durante 2024, DOMINION registró una tasa de rotación del 33,4% Para el cálculo de dicha tasa se ha
tomado
 
de
 
referencia
 
el
 
periodo
 
inicial
 
más
 
periodo
 
final,
 
dividido
 
entre
 
2.
 
Estas
 
cifras
 
están
vinculadas
 
principalmente
 
a
 
la
 
naturaleza
 
de
 
los
 
sectores
 
en
 
los
 
que
 
opera,
 
caracterizados
 
por
dinámicas laborales ajustadas a proyectos específicos.
DOMINION recopila
 
y presenta
 
esta información
 
siguiendo una
 
metodología basada
 
en número
 
de
personas y se
 
recopilan mediante
 
reportes consolidados
 
de las unidades
 
operativas y
 
sistemas de
gestión de
 
recursos humanos
 
(HRIS).
 
Además, la
 
empresa realiza
 
un seguimiento
 
continuo
 
de las
fluctuaciones
 
en
 
el
 
empleo,
 
relacionadas
 
principalmente
 
con
 
proyectos
 
de
 
duración
 
limitada
 
y
variaciones estacionales.
La
 
diversidad
 
geográfica
 
de
 
DOMINION
 
es
 
un
 
pilar
 
estratégico,
 
reflejando
 
la
 
distribución
 
de
empleados en los
 
29 países donde
 
opera, con adaptaciones
 
específicas a los
 
contextos culturales,
legales y económicos de
 
cada región. Esta diversidad también
 
se refleja en la
 
estructura laboral, que
incluye empleados
 
de diversas categorías,
 
desde oficiales
 
operativos hasta personal
 
de dirección,
asegurando
 
que
 
cada
 
nivel
 
de
 
la
 
organización
 
contribuya
 
al
 
cumplimiento
 
de
 
los
 
objetivos
empresariales.
A
 
pesar
 
de
 
que
 
la
 
información
 
de
 
género
 
actualmente
 
se
 
limita
 
a
 
hombres
 
y
 
mujeres
 
debido
 
a
limitaciones
 
regulatorias
 
y
 
la
 
autoidentificación
 
voluntaria
 
de
 
los
 
empleados,
 
la
 
empresa
 
trabaja
constantemente en
 
revisar y
 
actualizar sus
 
sistemas internos para
 
incluir opciones
 
adicionales en
el futuro, siempre que las normativas locales lo permitan.
El número
 
total de
 
empleados reportado
 
al cierre
 
de 2024,
 
es de 10.806
 
personas. La
 
metodología
utilizada
 
garantiza
 
la
 
coherencia
 
y
 
la
 
precisión
 
de
 
los
 
datos,
 
alineándose
 
con
 
los
 
máximos
estándares de gobernanza corporativa.
DOMINION
 
reafirma
 
su
 
compromiso
 
con
 
la
 
transparencia,
 
la
 
sostenibilidad
 
y
 
el
 
desarrollo
 
de
 
su
plantilla.
 
La
 
diversidad
 
y
 
la
 
inclusión
 
no
 
solo
 
son
 
valores
 
fundamentales,
 
sino
 
motores
 
clave
 
de
innovación y crecimiento.
Se mantiene una alineación entre los datos reportados y los estados
 
financieros (Nota 26 “Gasto por
prestaciones
 
a
 
empleados”),
 
que
 
recogen
 
la
 
media
 
del
 
periodo
 
de
 
los
 
asalariados,
 
reforzando
 
la
confianza de
 
sus
stakeholders
, asegurando
 
que su
 
estrategia laboral
 
contribuya tanto
 
al bienestar
de sus empleados como al éxito sostenible de la organización.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S1-8 - Cuadro 1
Cobertura de la negociación colectiva
Diálogo social
Tasa de
Cobertura
Asalariados - EEE
(para los países con > 50 asalar.
 
que representan >
10 % total asalar.)
Asalariados – No EEE
(estimación para regiones con > 50 asalar.
 
que
representan > 10 % total asalar.)
Representación en el lugar de trabajo (solo EEE)
(para los países con > 50 asalar.
 
que representan > 10 %
total asalar.)
0-19%
CHILE, COLOMBIA, PERU
20-39%
ESPAÑA - 36,89%
40-59%
60-79%
80-100%
ESPAÑA
S1–7
Características
 
de
 
los
 
trabajadores
 
no
asalariados en
 
el personal
 
propio de
 
la empresa
 
DOMINION se acoge al reporte paulatino de este punto.
S1–8
Cobertura
 
de
 
la
 
negociación
 
colectiva
diálogo social
 
En
 
DOMINION,
 
las
 
condiciones
 
de
 
trabajo
 
y
 
empleo
 
de
 
sus
 
asalariados
 
están,
 
en
 
gran
 
medida,
determinadas o influidas
 
por convenios de
 
negociación colectiva y
 
por la representación
 
activa de
los trabajadores en
 
procesos de diálogo
 
social. Estas prácticas
 
garantizan que
 
los derechos de
 
los
empleados sean protegidos y que se promueva un entorno laboral justo y equitativo.
Al cierre del ejercicio
 
2024, el 33% de
 
los empleados de
 
DOMINION a nivel global
 
estaban cubiertos
por convenios de negociación colectiva, lo que refleja el compromiso de la empresa con la inclusión
de los empleados en la determinación de sus condiciones laborales.
Dentro
 
del
 
Espacio
 
Económico
 
Europeo
 
(EEE),
 
DOMINION
 
cuenta
 
con
 
convenios
 
de
 
negociación
colectiva en aquellos países donde se supera el umbral de 50
 
empleados y donde al menos el 10% de
la plantilla total está empleada. España es el único país que cumple dicho requisito y se asegura
 
que
las
 
condiciones
 
de
 
trabajo
 
estén
 
alineadas
 
con
 
las
 
regulaciones
 
locales
 
y
 
los
 
estándares
internacionales de derechos laborales.
 
El porcentaje de
 
asalariados cubiertos por
 
dichos convenios,
demostrando el compromiso de DOMINION con el diálogo social efectivo dentro del EEE.
En las
 
regiones fuera
 
del EEE,
 
la cobertura
 
de convenios
 
de negociación
 
colectiva se
 
ajusta a
 
las
normativas
 
locales.
 
DOMINION
 
asegura
 
que
 
las
 
prácticas
 
laborales
 
sean
 
coherentes
 
con
 
los
principios
 
de
 
diversidad,
 
igualdad
 
e
 
inclusión,
 
priorizando
 
la
 
negociación
 
colectiva
 
en
 
los
 
países
donde se
 
permite y
 
fomenta este
 
mecanismo. Los
 
porcentajes de
 
cobertura en
 
estas regiones
 
se
desglosan
 
por
 
área
 
geográfica,
 
reflejando
 
las
 
adaptaciones
 
realizadas
 
a
 
las
 
dinámicas
 
laborales
locales.
CUADRO 1 |
Información sobre la cobertura de la negociación colectiva
 
y el diálogo social.
Un aspecto clave de la gestión
 
laboral en DOMINION es la representación
 
de los empleados a través
de representantes de los trabajadores y comités establecidos para fomentar el diálogo social. En el
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S1-9 - Cuadro 1 a
COMITÉ
CORPORATIVO
%
Alta Dirección por Genero
HOMBRE
6
54,55%
MUJER
5
45,45%
OTRO
0,00%
NO COMUNICADO
0,00%
TOTAL
11
100,00%
2024
EEE,
 
DOMINION
 
asegura
 
que
 
los
 
empleados
 
estén
 
representados
 
por
 
representantes
 
de
 
los
trabajadores,
 
con
 
porcentajes
 
específicos
 
desglosados
 
por
 
país
 
donde
 
se
 
cuenta
 
con
 
un
 
empleo
significativo.
 
Esta
 
representación
 
incluye
 
acuerdos
 
con
 
los
 
empleados
 
para
 
la
 
creación
 
y
funcionamiento de
 
comités de
 
empresa, los
 
cuales refuerzan
 
la comunicación
 
y el
 
entendimiento
entre los empleados y la organización.
S1–9
Parámetros de
 
diversidad
 
En
 
DOMINION,
 
se
 
ha
 
comprometido
 
firmemente
 
con
 
la
 
diversidad
 
y
 
la
 
inclusión
 
como
 
pilares
fundamentales de su
 
estrategia organizacional.
 
Este compromiso se
 
refleja de manera
 
clara tanto
en la
 
composición
 
de su
 
alta dirección
 
como en
 
la diversidad
 
generacional
 
de su
 
plantilla,
 
lo cual
permite a
 
la empresa adaptarse
 
a un
 
entorno global
 
dinámico y diverso,
 
impulsando la
 
innovación,
la creatividad y el crecimiento sostenible. DOMINION entiende que una plantilla diversa es un activo
crucial
 
para
 
fomentar
 
el
 
rendimiento
 
a
 
largo
 
plazo
 
y
 
para
 
fortalecer
 
su
 
competitividad
 
en
 
los
mercados internacionales.
CUADRO 1 |
Distribución por género en la alta dirección (definido en web DOMIMINION).
En 2024,
 
la representación
 
femenina en
 
la alta
 
dirección
 
asciende al
 
45,45% [5],
 
mientras que
 
la
representación masculina se sitúa en un 54,55% [6]. Aunque estos números
 
reflejan la distribución
actual,
 
la empresa
 
continúa
 
trabajando
 
de
 
manera
 
decidida
 
para
 
alcanzar
 
una
 
mayor
 
igualdad
 
de
género en los niveles
 
estratégicos de liderazgo.
 
DOMINION ha establecido
 
diversas iniciativas para
aumentar
 
la representación
 
femenina
 
en
 
posiciones
 
de
 
toma de
 
decisiones,
 
como
 
programas
 
de
mentoría,
 
desarrollo
 
de
 
liderazgo
 
para
 
mujeres,
 
y
 
la
 
implementación
 
de
 
políticas
 
de
 
igualdad
 
de
oportunidades
 
que
 
aseguren
 
un
 
entorno
 
propicio
 
para
 
la
 
promoción
 
de
 
las
 
mujeres
 
en
 
roles
directivos.
 
Este
 
enfoque
 
integral
 
forma
 
parte
 
de
 
su
 
compromiso
 
con
 
la
 
Política
 
de
 
Diversidad
 
e
Inclusión,
 
que
 
establece
 
como
 
objetivo
 
promover
 
la
 
igualdad
 
de
 
género
 
en
 
todos
 
los
 
niveles
jerárquicos y operativos de la organización.
La
 
plantilla
 
de
 
DOMINION
 
es
 
notablemente
 
diversa
 
desde
 
una
 
perspectiva
 
generacional,
 
lo
 
cual
enriquece la organización, aportando una variedad de perspectivas,
 
habilidades y experiencias que
son clave para la innovación.
El 21,03%
 
(2.272 personas)
del personal
 
tiene menos
 
de 30
 
años, lo
 
que refleja
 
una apuesta
 
por la
atracción
 
de
 
jóvenes
 
talentos
 
y
 
la
 
integración
 
de
 
nuevas
 
generaciones
 
al
 
modelo
 
de
 
negocio.
 
El
61,95%
 
(6.694
 
personas)
 
de
 
empleados
 
se
 
sitúa
 
entre
 
30
 
y
 
50
 
años,
 
consolidando
 
una
 
base
 
de
profesionales
 
experimentados
 
que
 
aportan
 
estabilidad
 
y
 
liderazgo.
 
Por
 
último,
 
el
 
17.03%
 
(1.840
personas) del personal supera los
 
50 años, aportando conocimiento acumulado y
 
experiencia crítica
para el desarrollo sostenible de la compañía.
Además, la plantilla incluye un 83,14% [8.984] de hombres y un 16,86% de mujeres [1.822], reflejo de
los sectores industriales en los que históricamente opera. No obstante, DOMINION está firmemente
comprometida
 
a
 
aumentar
 
la
 
representación
 
femenina
 
mediante
 
sus
 
Políticas
 
de
 
Recursos
Humanos y de Diversidad, Igualdad e Inclusión.
Cada generación
 
aporta un
 
conjunto único
 
de habilidades
 
y enfoques,
 
lo que
 
permite combinar
 
la
experiencia
 
acumulada
 
de
 
generaciones
 
anteriores
 
con
 
las
 
nuevas
 
ideas
 
y
 
la
 
capacidad
 
de
adaptación rápida de las generaciones más jóvenes. Esta mezcla intergeneracional crea un entorno
de trabajo
 
altamente
 
dinámico
 
y colaborativo,
 
lo que
 
permite
 
a DOMINION
 
liderar
 
en
 
términos
 
de
innovación y adaptabilidad en un mundo cada vez más globalizado y cambiante.
DOMINION reconoce que una
 
plantilla diversa, tanto en
 
términos de género como
 
de generaciones,
es clave para
 
fomentar la
 
innovación, la
 
creatividad y
 
el crecimiento
 
sostenible. La
 
empresa sigue
trabajando activamente
 
en iniciativas y
 
políticas que promuevan
 
la igualdad y
 
la inclusión
 
en todos
los niveles de la organización. Este compromiso se extiende a la formación continua de su personal
en temas de sensibilización
 
y conciencia social, así
 
como en la implementación
 
de mecanismos de
apoyo
 
y
 
acceso
 
equitativo
 
a
 
oportunidades
 
de
 
desarrollo
 
profesional
 
para
 
todos
 
los
 
empleados,
independientemente de su género, edad o cualquier otra característica personal.
Además, DOMINION asegura que sus políticas de diversidad e inclusión además de ser relevantes
 
en
el ámbito interno también reflejen la riqueza y pluralidad de los entornos en los que opera. En todos
los países donde
 
tiene presencia,
 
DOMINION asegura el
 
cumplimiento de las
 
normativas locales de
igualdad
 
y
 
lucha
 
contra
 
la
 
discriminación,
 
mientras
 
adapta
 
sus
 
prácticas
 
a
 
las
 
expectativas
 
y
realidades culturales de cada
 
región. La organización considera
 
que la diversidad y
 
la inclusión son
esenciales no
 
solo para
 
el bienestar
 
de sus
 
empleados,
 
sino también
 
para
 
la sostenibilidad
 
de su
negocio
 
y
 
para
 
el
 
desarrollo
 
de
 
soluciones
 
innovadoras
 
que
 
respondan
 
a
 
las
 
demandas
 
de
 
los
mercados globales.
A
 
través
 
de
 
estas
 
acciones
 
y
 
enfoques,
 
DOMINION
 
sigue
 
avanzando
 
hacia
 
una
 
organización
 
más
inclusiva
 
y
 
diversa,
 
comprometida
 
con
 
la
 
igualdad
 
de
 
oportunidades
 
y
 
con
 
la
 
transformación
continua de su cultura organizacional.
S1–10
 
S
alarios adecuados
 
En DOMINION, garantizar un salario adecuado para todos sus asalariados es un pilar fundamental de
su
 
compromiso
 
con
 
el
 
bienestar
 
laboral,
 
la
 
sostenibilidad
 
y
 
el
 
cumplimiento
 
de
 
los
 
principios
internacionales de
 
trabajo. La empresa
 
asegura que la
 
totalidad de su
 
plantilla, tanto
 
dentro como
fuera del Espacio Económico
 
Europeo (EEE), percibe un
 
salario que cumple o supera
 
los índices de
referencia aplicables en cada país donde opera, ya sean normativas legales, convenios colectivos o
indicadores reconocidos a nivel internacional.
Dentro
 
del
 
EEE,
 
DOMINION
 
garantiza
 
que
 
los
 
niveles
 
salariales
 
se
 
ajusten
 
a
 
los
 
estándares
específicos
 
de
 
cada
 
país,
 
teniendo
 
en
 
cuenta
 
variables
 
como
 
el
 
costo
 
de
 
vida,
 
las
 
normativas
laborales locales y las expectativas del mercado. Este compromiso se refuerza mediante la revisión
periódica de
 
las escalas
 
salariales, lo
 
que asegura
 
que ningún
 
empleado reciba
 
una remuneración
inferior al salario considerado adecuado
 
en su lugar de trabajo.
 
Esta práctica está enmarcada
 
en la
Política
 
Corporativa
 
de
 
Recursos
 
Humanos,
 
que
 
prioriza
 
la
 
sostenibilidad
 
económica
 
y
 
social,
 
así
como la equidad y la
 
ética en toda su cadena
 
de valor. Además, DOMINION se alinea
 
con los Objetivos
de
 
Desarrollo
 
Sostenible
 
(ODS),
 
especialmente
 
el
 
ODS
 
8,
 
que
 
promueve
 
el
 
trabajo
 
digno
 
y
 
el
crecimiento económico.
doc1p260i0
Fuera del EEE, DOMINION adopta
 
un enfoque similar, alineando los niveles salariales
 
con estándares
que permitan
 
garantizar condiciones
 
laborales
 
dignas y
 
sostenibles. En
 
este contexto,
 
se valoran
referencias
 
como
 
las
 
legislaciones
 
locales,
 
los
 
convenios
 
colectivos
 
y
 
los
 
índices
 
de
 
referencia
internacionales
 
que
 
promueven
 
salarios
 
adecuados
 
y
 
equitativos,
 
como
 
los
 
proporcionados
 
por
plataformas reconocidas a nivel global. La empresa reconoce la importancia de utilizar indicadores
adaptados
 
a
 
las
 
realidades
 
locales,
 
asegurando
 
que
 
los
 
salarios
 
reflejen
 
criterios
 
básicos
 
de
sostenibilidad y equidad.
Además, en aquellos
 
países donde
 
es posible, DOMINION
 
valora la negociación
 
colectiva como
 
una
herramienta
 
clave
 
para
 
el
 
establecimiento
 
de
 
niveles
 
salariales
 
justos.
 
Esta
 
práctica
 
permite
fortalecer
 
el
 
bienestar
 
de
 
los
 
empleados
 
y
 
mejorar
 
su
 
entorno
 
laboral,
 
fomentando
 
un
 
diálogo
abierto y constructivo entre la organización y sus colaboradores.
En conclusión, DOMINION
 
garantiza que todos
 
sus empleados, independientemente de
 
su ubicación,
perciban un salario adecuado
 
conforme a los estándares
 
de referencia aplicables, contribuyendo
 
a
crear un entorno laboral justo y equitativo. Este compromiso no solo mejora las condiciones de vida
de sus empleados,
 
sino que también
 
genera un impacto
 
positivo en las comunidades
 
donde opera,
consolidando a
 
DOMINION como
 
un empleador
 
responsable y
 
comprometido con
 
la sostenibilidad
global y la generación de valor a través de empleo seguro.
S1–11
 
P
rotección social
 
DOMINION se acoge al reporte paulatino de este punto.
S1–12
 
P
ersonas con
 
discapacidad
 
DOMINION
 
demuestra
 
su
 
compromiso
 
con
 
la
 
integración
 
laboral
 
de
 
personas
 
con
 
discapacidad
como parte
 
de los
 
Principios Fundamentales
 
de Personas
 
& Cultura,
 
reflejando su
 
dedicación a
 
la
diversidad, la igualdad y
 
la inclusión. Al cierre
 
del ejercicio 2024,
 
la plantilla incluye a
 
35 empleados
con discapacidad
 
reconocida, lo
 
que representa
 
aproximadamente el
 
0,32% de
 
su equipo
 
total de
10.806 personas.
CUADRO 1 |
Asalariados con discapacidad (número, porcentaje y desglose
 
por género)
DOMINION cumple con
 
las normativas locales
 
en cada uno
 
de los países donde
 
opera, adaptándose
a las
 
definiciones legales
 
de "discapacidad"
 
específicas de
 
cada región.
 
Este enfoque
 
garantiza la
provisión de información precisa y contextualizada, respetando las restricciones legales aplicables
en la recopilación y manejo de estos datos. Además, las políticas corporativas están diseñadas para
asegurar un entorno de trabajo inclusivo y libre de discriminación.
El compromiso con
 
la inclusión se
 
refuerza con iniciativas
 
como la adhesión
 
al Charter Europeo
 
de
la
 
Diversidad,
 
que
 
promueve
 
la
 
igualdad
 
de
 
oportunidades
 
y
 
el
 
respeto
 
por
 
las
 
diferencias
individuales.
 
La
 
empresa
 
trabaja
 
continuamente
 
para
 
mejorar
 
sus
 
prácticas
 
de
 
inclusión,
implementando
 
medidas
 
que
 
faciliten
 
la
 
accesibilidad
 
y
 
aseguren
 
que
 
los
 
empleados
 
con
discapacidad puedan desarrollar su máximo potencial en un entorno de apoyo y respeto.
La recopilación de información sobre
 
empleados con discapacidad sigue metodologías
 
basadas en
la
 
normativa
 
vigente
 
de
 
cada
 
país
 
y
 
se
 
complementa
 
con
 
auditorías
 
internas
 
que
 
garantizan
 
la
precisión
 
de
 
los
 
datos.
 
Este
 
enfoque
 
permite
 
a
 
DOMINION
 
supervisar
 
sus
 
progresos,
 
identificar
áreas de mejora y mantener altos estándares de gobernanza en materia de diversidad e inclusión.
Se reconoce que la inclusión
 
es más que un imperativo
 
ético, sino también un motor
 
de innovación
y
 
crecimiento
 
sostenible.
 
Por
 
ello,
 
se
 
reafirma
 
su
 
compromiso
 
de
 
continuar
 
fortaleciendo
 
las
iniciativas para incluir
 
y apoyar a
 
las personas con
 
discapacidad, integrando
 
estas prácticas
 
como
una parte esencial de su estrategia organizacional.
S1–13
 
F
ormación y
 
desarrollo de
 
capacidades
 
En DOMINION, la formación
 
y el desarrollo de
 
capacidades de la plantilla
 
son pilares fundamentales
de la estrategia organizacional.
 
Estos elementos fomentan
 
el desarrollo profesional
 
de su equipo y
aseguran
 
su
 
empleabilidad
 
continua
 
en
 
un
 
entorno
 
laboral
 
en
 
constante
 
evolución.
 
Para
 
ello,
 
se
implementan
 
programas
 
robustos
 
y
 
estructurados
 
que
 
promueven
 
el
 
desarrollo
 
de
 
habilidades,
competencias
 
y
 
conocimientos
 
técnicos,
 
alineados
 
con
 
las
 
necesidades
 
del
 
negocio
 
y
 
las
expectativas de los empleados.
Se reconoce la
 
importancia de las
 
evaluaciones periódicas
 
del rendimiento como
 
una herramienta
clave
 
para
 
el
 
crecimiento
 
y
 
desarrollo
 
de
 
los
 
empleados.
 
Estas
 
revisiones,
 
basadas
 
en
 
criterios
cuantitativos y
 
conocidos tanto
 
por los
 
empleados como
 
por sus
 
superiores, se
 
realizan al
 
menos
una
 
vez
 
al
 
año.
 
El proceso
 
incluye
 
la
 
participación
 
del
 
Departamento
 
de
 
People
 
&
 
Culture,
 
lo
 
que
garantiza
 
una
 
evaluación
 
integral
 
y
 
equitativa.
 
El
 
objetivo
 
principal
 
de
 
estas
 
evaluaciones
 
es
proporcionar
 
retroalimentación
 
constructiva
 
que
 
permita
 
a
 
los
 
empleados
 
identificar
 
áreas
 
de
mejora y oportunidades
 
de desarrollo,
 
alineándose con sus
 
aspiraciones profesionales
 
y las metas
estratégicas de la organización.
La
 
formación
 
en
 
DOMINION
 
se
 
considera
 
una
 
de
 
las
 
principales
 
palancas
 
para
 
el
 
desarrollo
profesional,
 
adaptándose
 
tanto
 
a
 
las
 
necesidades
 
individuales
 
de
 
cada
 
profesional
 
como
 
a
 
los
requerimientos
 
específicos
 
de
 
cada
 
área,
 
negocio
 
y
 
país.
 
En
 
base
 
a
 
la
 
Política
 
de
 
Formación
 
y
 
la
Política
 
de
 
Desarrollo,
 
revisadas
 
y
 
actualizadas
 
regularmente,
 
el
 
Plan
 
de
 
Formación
 
de
 
cada
empleado
 
se
 
introduce
 
desde
 
su
 
primera
 
etapa
 
en
 
la
 
empresa
 
y
 
se
 
actualiza
 
anualmente
 
tras
 
la
evaluación de desempeño y rendimiento.
La
 
formación
 
abarca
 
diferentes
 
áreas,
 
incluyendo
 
conocimientos
 
técnicos,
 
habilidades
interpersonales
 
y requisitos
 
obligatorios para
 
cumplir con
 
la normativa
 
vigente en
 
cada actividad
específica.
Dado
 
el
 
tipo
 
de
 
negocio,
 
la
 
formación
 
técnica,
 
el
 
aprendizaje
 
en
 
el
 
trabajo
 
y
 
el
 
mentoring
 
son
especialmente
 
relevantes,
 
particularmente
 
en
 
los
 
segmentos
 
de
 
oficiales
 
y
 
tiendas.
 
Uno
 
de
 
los
objetivos fundamentales de DOMINION en el ámbito de la formación sigue siendo la
 
implementación
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S1-13 - Cuadro 1
PLANTILLA
Nº Participantes
% de plantilla
Evaluaciones
Evaluaciones
HOMBRE
8.984
873
9,72%
2.600
MUJER
1.822
655
35,95%
4.000
OTRO
0
0
0,00%
0
NO NOTIFICADO
0
0
0,00%
0
TOTAL
10.806
1.528
14,14%
6.600
2024
S1-13 - Cuadro 2
PLANTILLA
Nº Participantes
% de plantilla
Evaluaciones
Evaluaciones
DIRECCIÓN
94
92
97,87%
101
GERENTE / RESPONSABLE
429
227
52,91%
464
TECNICO
2.254
338
15,00%
685
ADMINISTRATIVO
871
35
4,02%
72
OFICIAL
7.158
836
11,68%
5.278
TOTAL
10.806
1.528
14,14%
6.600
2024
S1-13 - Cuadro 3
Horas por
Plantilla
Formacion
HOMBRE
40,85
MUJER
27,43
OTRO
0,00
NO NOTIFICADO
0,00
TOTAL
38,59
2024
de
 
la
 
modalidad
 
de
 
formación
 
virtual
 
en
 
lugar
 
de
 
presencial.
 
Este
 
enfoque
 
busca
 
facilitar
 
el
conocimiento transversal entre las áreas de negocio e impulsar la innovación.
En 2024, DOMINION
 
llevó a cabo
 
una amplia gama
 
de actividades formativas,
 
incluyendo webinars,
masterclasses,
 
foros,
 
talleres,
 
kick-offs
 
y
 
experiencias
 
en
 
realidad
 
virtual,
 
generando
 
sinergias
entre los
 
conocimientos
 
de los
 
seniors y
 
el talento
 
joven.
 
Estas iniciativas
 
fomentan
 
el desarrollo
individual y fortalecen la colaboración, la innovación y la cohesión organizacional.
CUADRO
 
1
 
|
 
Número
 
o
 
proporción
 
de
 
evaluaciones
 
del
 
rendimiento
 
por
 
asalariado.
 
(
Número,
porcentaje y desglose por género)
CUADRO
 
1b
 
|
 
Número
 
o
 
proporción
 
de
 
evaluaciones
 
del
 
rendimiento
 
por
 
asalariado.
 
(
Número,
porcentaje y desglose categoría).
CUADRO 3 |
 
Formación ofrecida y completada por los asalariados, por género.
CUADRO 4 |
 
Formación ofrecida y completada por los asalariados, por categoría
 
profesional.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S1-13 - Cuadro 4
Horas por
Plantilla
Formacion
DIRECCIÓN
9,01
GERENTE / RESPONSABLE
18,39
TECNICO
38,27
ADMINISTRATIVO
20,60
OFICIAL
42,47
TOTAL
38,59
2024
S1-14 - Cuadro 88
Asalariados
%
No asalariados
%
Cadena de
Valor
%
Nº Total
12.460
% Personal Propio Cubierto
 
por sistema de
Gestion de la Salud y Seguridad
 
de la empresa
100%
Muertes como consecuencia de
 
lesiones
 
y
problemas de salud
 
relacionados con el trabajo
0
0
Nº de accidentes de
 
trabajo*
219
Tasa de accidentes de trabajo**
 
8,60
Nº Casos de problemas
 
de salud relacionados
 
con
el trabajo registrables
1
Nº Dias Perdidos
6.244
20242024
**Indice de Frecuencia: (Accidentes con baja/horas trabajadas)*1,000.000
*Accidentes con baja - Accidentes initinere
S1-14
 
P
arámetros de
 
salud y
 
seguridad
 
DOMINION se acoge al reporte paulatino del Apéndice C de este apartado.
En
 
DOMINION,
 
la
 
salud
 
y
 
la
 
seguridad
 
laboral
 
están
 
profundamente
 
integradas
 
en
 
las
 
políticas
corporativas, reflejando un compromiso
 
firme con el bienestar de los empleados
 
y el cumplimiento
de
 
estándares
 
internacionales.
 
La
 
empresa
 
ha
 
establecido
 
un
 
sistema
 
de
 
gestión
 
de
 
salud
 
y
seguridad laboral que garantiza condiciones óptimas de trabajo en todas sus operaciones, alineado
con los más altos estándares normativos y con un enfoque preventivo.
El marco de
 
acción en esta
 
área se basa
 
en políticas sólidas
 
como la Política
 
de Seguridad y
 
Salud,
que
 
establece
 
directrices
 
claras
 
para
 
identificar,
 
evaluar
 
y
 
mitigar
 
riesgos.
 
Estas
 
políticas
 
se
complementan
 
con
 
programas
 
diseñados
 
para
 
promover
 
la
 
seguridad
 
activa
 
y
 
la
 
cultura
 
de
prevención en todos los niveles de la organización. Durante 2024, DOMINION reforzó estas medidas
mediante
 
iniciativas
 
de
 
sensibilización,
 
concienciación,
 
auditorías
 
internas
 
y
 
capacitación
especializada.
Entre
 
los
 
resultados
 
destacados
 
del
 
ejercicio
 
2024,
 
la
 
empresa
 
no
 
registró
 
ningún
 
fallecimiento
relacionado con el trabajo. El Índice de Frecuencia de accidentes fue de 8,60.
DOMINION
 
reafirma
 
su
 
dedicación
 
a
 
construir
 
un
 
entorno
 
de
 
trabajo
 
seguro
 
y
 
saludable,
 
y
 
las
políticas en esta materia están sujetas a una evaluación y mejora continua. Estas acciones cumplen
con las normativas locales e internacionales, al mismo tiempo que posicionan a DOMINION como un
referente
 
en
 
la
 
implementación
 
de
 
prácticas
 
responsables
 
y
 
sostenibles
 
en
 
materia
 
de
 
salud
 
y
seguridad laboral.
CUADRO 1 | Indicadores
 
de salud y seguridad
 
de los trabajadores (total
 
de asalariados que han
 
pasado
por la compañía).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S1-14 - Cuadro 90
% Personal Propio Cubierto
 
por sistema de
Gestion de la Salud y Seguridad de la empresa
%
75,56%
2024
Auditado Internamente
Auditado o Certificado por
 
un tercero
100%
%
CUADRO 2 | Número y porcentaje de asalariados cubiertos por un sistema de gestión de la salud
 
y de
la seguridad.
S1-15
 
C
onciliación laboral
DOMINION se acoge al reporte paulatino de este punto.
S1-16
 
P
arámetros
 
de
 
remuneración
 
(brecha
salarial y
 
remuneración total)
 
En
 
DOMINION,
 
la
 
igualdad
 
salarial
 
y
 
la
 
transparencia
 
en
 
las
 
políticas
 
de
 
remuneración
 
son
 
pilares
fundamentales de su estrategia organizacional. Según los datos reportados se
 
ha logrado mantener
una
 
brecha
 
salarial
 
de
 
género
 
de
 
4,65%
 
a
 
nivel
 
global,
 
La
 
relación
 
de
 
remuneración
 
total
 
en
DOMINION es de 131,53, lo que refleja un compromiso continuo hacia la equidad.
DOMINION
 
establece
 
sus
 
incrementos
 
salariales
 
anualmente,
 
considerando
 
tanto
 
los
 
colectivos
laborales como
 
los marcos
 
regulatorios aplicables.
 
Estas decisiones
 
pueden ser
 
aprobadas por
 
la
dirección de la empresa, la
 
negociación colectiva o conforme a la
 
legislación local de cada país. Este
enfoque
 
asegura
 
que
 
las
 
políticas
 
salariales
 
sean
 
objetivas,
 
equitativas
 
y
 
adaptadas
 
a
 
las
necesidades de los diferentes mercados en los que opera.
Como
 
se
 
establece
 
en
 
los
 
Principios
 
Fundamentales
 
de
 
Personas
 
&
 
Cultura,
 
DOMINION
 
se
compromete
 
a
 
evaluar
 
a
 
cada
 
empleado
 
de
 
manera
 
imparcial.
 
Las
 
políticas
 
y
 
prácticas
 
de
remuneración están
 
diseñadas para
 
ser libres
 
de discriminación
 
por razones
 
de edad,
 
raza, etnia,
género,
 
orientación
 
sexual,
 
identidad
 
de
 
género,
 
estado
 
civil,
 
responsabilidades
 
familiares,
discapacidad, religión, origen social o cualquier otra condición. Este marco refuerza el compromiso
de
 
DOMINION
 
con
 
la
 
igualdad
 
de
 
oportunidades
 
y
 
la
 
equidad
 
salarial,
 
fomentando
 
un
 
entorno
inclusivo y respetuoso.
CUADRO
 
1
 
|
Brecha Salarial
 
entre los
 
asalariados
 
femeninos
 
y masculinos
 
(desglose
 
por categoría
 
y
rango de edad).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 97 a
REMUNERACIONES MEDIAS
(REAL 2024) PARA EL
CONJUNTO DE DOMINION
POR HORA
HOMBRE
MUJER
DIFERENCIA
POR CATEGORIA
DIRECCIÓN
86,31 €
63,46 €
26,47%
GERENTE / RESPONSABLE
27,48 €
24,72 €
10,06%
TECNICO
12,05 €
14,14 €
-17,35%
ADMINISTRATIVO
5,84 €
8,53 €
-46,08%
OFICIAL
10,07 €
8,62 €
14,36%
TOTAL
11,61 €
11,07 €
4,65%
2024
S1-17
I
ncidentes,
 
reclamaciones
 
e
 
incidencias
graves relacionadas
 
con los
 
Derechos Humanos
 
En cuanto a los incidentes graves relacionados
 
con los derechos humanos, no
 
se registraron casos
significativos, ni de trabajo forzoso, ni de trata de seres humanos y ni de trabajo infantil.
La recopilación de esta información se realizó mediante el
 
análisis de los canales de reclamaciones,
garantizando el cumplimiento de
 
las normativas locales e
 
internacionales en materia de privacidad
y
 
derechos
 
humanos.
 
Este
 
enfoque
 
permite
 
a
 
la
 
empresa
 
proporcionar
 
datos
 
precisos
 
y
contextualizados que reflejan su compromiso con la transparencia.
Los
 
incidentes
 
y
 
reclamaciones
 
divulgados
 
deben
 
interpretarse
 
dentro
 
del
 
marco
 
normativo
 
y
cultural
 
de
 
los
 
países
 
donde
 
opera
 
la
 
empresa.
 
Este
 
contexto
 
incluye
 
las
 
políticas
 
internas
 
de
derechos
 
humanos,
 
los
 
esfuerzos
 
continuos
 
por
 
fortalecer
 
los
 
mecanismos
 
de
 
reporte
 
y
 
la
promoción de un entorno laboral respetuoso e inclusivo.
DOMINION reafirma su
 
compromiso con la prevención
 
y gestión de cualquier
 
incidente relacionado
con los derechos humanos,
 
implementando políticas sólidas
 
y promoviendo un entorno
 
laboral que
respete y proteja los derechos fundamentales de todas las
 
personas. La información aquí reportada
es un
 
reflejo de
 
su compromiso
 
con la
 
mejora continua
 
y la
 
transparencia
 
en la
 
protección de
 
los
derechos humanos.
NEIS
 
S2.
 
Trabajadores
 
de
 
la
 
cadena
 
de
valor
DOMINION ha
 
seguido el
 
proceso general
 
descrito en
 
ESRS 2
 
para evaluar
 
sus impactos,
 
riesgos y
oportunidades, donde, contando
 
con la ayuda
 
de un asesor
 
externo, ha tenido
 
en cuenta información
proveniente tanto de diferentes
 
grupos de interés como
 
de la propia empresa.
 
Fruto de este trabajo,
DOMINION ha identificado los impactos, riesgos y oportunidades detallados a continuación.
Listado de impactos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S2
 
-
 
Trabajadores
 
de
 
la
cadena de valor
Incidencia Negativa
Los
 
procesos
 
desarrollados
 
en
algunas
 
actividades
 
pueden
provocar
 
caídas,
 
accidentes
 
al
manipular
 
equipos
 
o
 
lesiones
relacionadas
 
con
 
el
 
calor,
 
lo
 
que
puede generar
 
impactos
 
negativos
en las subcontratas
S2
 
-
 
Trabajadores
 
de
 
la
cadena de valor
Incidencia Negativa
La
 
falta
 
de
 
disponibilidad
 
de
información sobre
 
los proveedores
puede dificultar el conocimiento de
incidentes
 
en
 
materia
medioambiental
 
y
 
social
 
en
 
la
cadena de suministro
S2
 
-
 
Trabajadores
 
de
 
la
cadena de valor
Incidencia Negativa
Una
 
amplia
 
base
 
de
 
proveedores
 
y
subcontratas,
 
y
 
la
 
alta
 
rotación,
suponen
 
un
 
reto
 
para
 
asegurar
 
el
cumplimiento
 
de
 
las
 
condiciones
de
 
trabajo
 
exigibles
 
en
 
cada
legislación
 
y
 
por
 
las
 
normas
 
de
DOMINION
S2
 
-
 
Trabajadores
 
de
 
la
cadena de valor
Incidencia Positiva
La
 
mejora
 
de
 
los
 
aspectos
medioambientales
 
y
 
sociales
 
de
 
la
cadena
 
de
 
suministro
 
con
 
el
desarrollo
 
de
 
un
 
sistema
 
de
evaluación,
 
gestión
 
y
 
auditorías
 
de
proveedores en el que se tengan en
cuenta factores
 
medioambientales
y sociales, especialmente por parte
de
 
los
 
proveedores
 
considerados
como
 
críticos.
 
Adicionalmente,
mejora
 
la
 
percepción
 
de
 
los
clientes,
 
proveedores
 
y
trabajadores
 
de
 
DOMINION
 
y
 
de
 
su
cadena de valor.
Listado de riesgos y oportunidades
S2 - Trabajadores de la
cadena de valor
Riesgo
Una inadecuada atención de las
condiciones laborales de las
subcontratas y de los empleados
en nuestra cadena de suministro
pueden llegar a generar daño
reputacional, comercial o de
financiación
SBM
-2
Intereses
 
y
 
opiniones
 
de
 
las
 
partes
interesadas
La
 
empresa
 
tiene
 
en
 
consideración
 
el
 
papel
 
que
 
su
 
modelo
 
de
 
negocio
 
puede
 
desempeñar
 
en
 
la
creación, exacerbación o mitigación de impactos materiales significativos en los trabajadores de la
cadena de valor. De hecho, la diligencia debida
 
en el ámbito de la cadena de
 
suministro es uno de los
pilares de su estrategia de sostenibilidad.
Las perspectivas
 
de los trabajadores
 
dentro de la
 
cadena de valor
 
son tenidas
 
en cuenta
 
de forma
indirecta. Como se explica
 
más adelante, la gran variedad
 
de actividades que lleva
 
a cabo DOMINION,
unida a su dispersión geográfica y el hecho de llevar a cabo básicamente servicios y proyectos, que
llevan aparejada
 
una alta
 
rotación de
 
proveedores, hace
 
que el
 
abanico de
 
proveedores sea
 
alto y
variable lo que
 
explica que
 
la empresa mantenga
 
la perspectiva
 
de los empleados
 
de la cadena
 
de
valor a través de
 
las mejoras continuas que
 
se incorporan en los
 
cuestionarios
 
y en la
 
gestión llevada
a
 
cabo
 
en
 
la
 
plataforma
 
de
 
homologación
 
que
 
emplea.
 
Esta
 
plataforma
 
funciona
 
como
 
una
comunidad de empresas líderes
 
en el ámbito de la
 
diligencia debida, que ponen
 
en común los retos
que enfrentan y las cuestiones sobre los
 
que deben preguntar a sus proveedores para dar
 
respuesta
a estos retos. Estos cambios son también tenidos en cuenta para adaptar el Código de Conducta de
Proveedores, de forma que la empresa se
 
asegura que logra un avance progresivo en todos
 
los tipos
de proveedores.
En
 
el
 
caso
 
de
 
las
 
subcontratas,
 
situados
 
fundamentalmente
 
en
 
España,
 
la
 
perspectiva
 
de
 
los
trabajadores las gestiona el responsable de homologación de contratas reforzando los elementos a
verificar en los sistemas de gestión, teniendo para ello en cuenta no sólo los criterios aplicados
 
por
DOMINION,
 
sino
 
también
 
los
 
que
 
exigen
 
los
 
propios
 
clientes
 
de
 
la
 
empresa,
 
que
 
refuerzan
progresivamente su
 
nivel de
 
diligencia con
 
nuevos controles.
 
Además, tanto
 
la empresa
 
como los
propios clientes realizan auditorías documentales y presenciales periódicas a las subcontratas.
SBM
-3
Impactos
 
materiales,
 
riesgos
 
y
oportunidades
 
y
 
su
 
interacción
 
con
 
la
 
estrategia
y el
 
modelo de
 
negocio
Siguiendo con el punto anterior, en la medida en que los trabajadores de su cadena de valor pueden
verse materialmente impactados por
 
sus actividades, DOMINION los
 
considera como un grupo más
entre
 
sus
 
grupos
 
de
 
interés
 
afectados
 
y,
 
por
 
lo
 
tanto,
 
tiene
 
en
 
consideración
 
que
 
sus
 
derechos
deben impactar en
 
la estrategia y
 
el modelo de
 
negocio de la
 
empresa. Así,
 
los impactos, riesgos
 
y
oportunidades identificados
 
sobre los trabajadores
 
de la cadena
 
de valor informan
 
y contribuyen a
adaptar la estrategia
 
de DOMINION,
 
siendo el desarrollo
 
de una cadena
 
de compras
 
sostenible uno
de sus pilares de su estrategia
 
de sostenibilidad, esto es, la empresa considera
 
relevante que, como
parte
 
del
 
desarrollo
 
de
 
su
 
estrategia
 
y
 
el
 
avance
 
de
 
su
 
modelo
 
de
 
negocio,
 
se
 
monitorice
 
y
 
de
respuesta a estos impactos, riesgos y oportunidades.
Cumpliendo con los requisitos del
 
ESRS 2 SBM-3, la empresa incluye
 
en esta evaluación a todos los
trabajadores de
 
la cadena
 
de valor
 
que puedan
 
verse afectados
 
materialmente por
 
las actividades
de
 
DOMINION.
 
La
 
empresa
 
estima
 
que
 
únicamente
 
son
 
materiales
 
los
 
riesgos
 
vinculados
 
con
 
las
operaciones propias
 
y la
 
cadena de
 
valor aguas
 
arriba, es
 
decir, la
 
cadena de
 
suministro, y
 
define
dos tipologías de trabajadores que podrían verse materialmente afectados por sus actividades:
Por un lado,
 
podrían verse
 
afectados los que
 
trabajan en las
 
subcontratas empleadas
 
para
llevar a cabo
 
trabajos similares
 
a los que
 
presta la empresa
 
con sus propios
 
empleados en
sede
 
del
 
cliente
 
o
 
desplegados
 
en
 
calle.
 
No
 
se
 
trata
 
ni
 
de
 
autónomos
 
ni
 
de
 
terceras
empresas
 
dedicadas
 
principalmente
 
a
 
actividades
 
laborales,
 
sino
 
de
 
empleados
 
de
 
esas
empresas.
y,
 
por
 
otra,
 
podrían
 
verse
 
afectados
 
trabajadores
 
pertenecientes
 
a
 
empresas
suministradoras de
 
bienes o
 
servicios a
 
proyectos o
 
servicios prestados
 
por DOMINION,
 
o
bien a los trabajadores de la cadena de suministro de estos suministradores.
 
La empresa estima
 
que no tiene
 
un riesgo significativo
 
de trabajo infantil,
 
forzoso u obligatorio entre
los trabajadores de
 
su cadena de
 
valor y por ello
 
no reporta un
 
impacto material real
 
o presente en
relación a ese punto. No obstante, dada la amplitud de actividades y proveedores, y sus respectivas
cadenas de suministro, asume la existencia de riesgos potenciales y por ello desarrolla una serie de
esfuerzos en este sentido, que se enumeran más adelante.
Por otra parte, el desarrollo de
 
una cadena de valor más sostenible
 
es percibida por DOMINION como
una
 
oportunidad
 
en
 
varios
 
sentidos:
 
de
 
cara
 
a
 
sus
 
clientes,
 
al
 
darles
 
más
 
garantías
 
a
 
la
 
hora
 
de
contratar a la empresa,
 
de cara a los
 
propios proveedores, al
 
generar unas relaciones
 
de confianza
y también de cara a los trabajadores de la cadena, al
 
lograr una mayor visibilización y control de sus
condiciones por parte de todos los intervinientes.
En relación a los impactos, riesgos y oportunidades concretos, enumerados
 
más abajo, los mismos
afectan de forma diferente a estos dos grupos:
En
 
el
 
caso
 
de
 
los
 
trabajadores
 
de
 
subcontratas,
 
la
 
empresa
 
estima
 
materiales
 
las
condiciones laborales
 
con especial
 
un foco muy
 
especial en las
 
medidas de seguridad,
 
así
como
 
el
 
aseguramiento
 
de
 
que
 
no
 
hay
 
trabajo
 
infantil
 
o
 
forzoso
 
entre
 
los
 
empleados
contratados.
 
Geográficamente,
 
este
 
tipo
 
de
 
subcontratas
 
centradas
 
en
 
actividades
similares a las
 
realizadas por
 
los empleados
 
de DOMINION
 
tienen lugar fundamentalmente
en España.
En
 
el
 
caso
 
de
 
los
 
trabajadores
 
de
 
la
 
cadena
 
de
 
valor,
 
la
 
tipología
 
de
 
proveedores
 
se
caracteriza fundamentalmente
 
por la
 
altísima rotación
 
de los mismos,
 
derivada de
 
la gran
variedad
 
de
 
proyectos
 
y
 
servicios
 
que
 
lleva
 
a
 
cabo
 
DOMINION.
 
Es
 
poco
 
habitual
 
que
 
dos
proyectos
 
consecutivos
 
tengan
 
los
 
mismos
 
proveedores,
 
ya
 
sea
 
por
 
tratarse
 
de
 
una
actividad
 
diferente
 
o
 
por
 
realizarse
 
en
 
otra
 
geografía.
 
Ello
 
lleva
 
a
 
que
 
la
 
empresa
 
centre
inicialmente
 
sus
 
esfuerzos
 
en
 
reforzar
 
su
 
debida
 
diligencia
 
en
 
la
 
verificación
 
del
compromiso ESG
 
de los proveedores
 
en el
 
momento de
 
su homologación,
 
atendiendo a
 
la
criticidad de los mismos a la hora de hacerlo.
A
 
continuación,
 
se
 
enumeran
 
los
 
impactos,
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
materiales
 
para
 
la
 
empresa
derivados de las incidencias y dependencias de los trabajadores de la cadena de valor.
Impacto: Los procesos
 
desarrollados en algunas
 
actividades llevado a
 
cabo por DOMINION
pueden
 
provocar
 
caídas,
 
accidentes
 
al
 
manipular
 
equipos
 
o
 
molestias
 
o
 
lesiones
relacionadas con
 
el calor,
 
lo
 
que puede
 
generar impactos
 
negativos en
 
las subcontratas:
tanto
 
los
 
trabajadores
 
de
 
DOMINION,
 
como
 
los
 
trabajadores
 
de
 
las
 
subcontratas
 
que
 
en
ocasiones son
 
contratados para
 
estas actividades,
 
llevan a
 
cabo actividades
 
que, por
 
sus
características,
 
están
 
sujetos
 
a potenciales
 
incidencias.
 
DOMINION
 
tiene
 
como
 
prioridad
estratégica que tanto sus trabajadores
 
propios como aquellos subcontratados
 
trabajen en
un ambiente de seguridad.
Impacto: La falta
 
de disponibilidad
 
de información
 
sobre los proveedores
 
puede dificultar
el
 
conocimiento
 
de
 
incidentes
 
en
 
materia
 
medioambiental
 
y
 
social
 
en
 
la
 
cadena
 
de
suministro: la
 
amplia gama
 
y rotación
 
de los
 
proveedores directos
 
e indirectos,
 
unida a
 
la
pequeña fuerza relativa que DOMINION tiene frente a muchos de ellos, hacen difícil obtener
información
 
rápida
 
y
 
completa
 
sobre
 
como
 
atienden
 
los
 
proveedores
 
los
 
requisitos
 
de
sostenibilidad que exige DOMINION.
Impacto: Una
 
amplia
 
base
 
de proveedores
 
y subcontratas,
 
y la
 
alta rotación,
 
suponen
 
un
reto
 
para
 
asegurar
 
el
 
cumplimiento
 
de
 
las
 
condiciones
 
de
 
trabajo
 
exigibles
 
en
 
cada
legislación y las normas de sostenibilidad impuestas por DOMINION: la empresa se asegura
que
 
cumple
 
la
 
legislación
 
donde
 
está
 
presente
 
apoyándose
 
en
 
equipos
 
locales
 
de
contratación,
 
que
 
conocen
 
tanto
 
las
 
especificidades
 
locales
 
como
 
las
 
políticas
corporativas, como empelando herramientas como las descritas a lo largo de este capítulo.
Impacto:
 
La
 
progresiva
 
mejora
 
de
 
los
 
aspectos
 
medioambientales
 
y
 
sociales
 
de
 
los
empleados
 
de
 
la
 
cadena
 
de
 
suministro
 
obtenidos
 
gracias
 
a
 
la
 
aplicación
 
del
 
sistema
 
de
evaluación,
 
gestión
 
y
 
auditorías
 
de
 
proveedores
 
en
 
el
 
que
 
se
 
tengan
 
en
 
cuenta
 
factores
medioambientales
 
y
 
sociales,
 
especialmente
 
por
 
parte
 
de
 
los
 
proveedores
 
considerados
como críticos,
 
y en
 
especial
 
el uso
 
de una
 
plataforma de
 
homologación como
 
la descrita.
Adicionalmente,
 
este
 
proceso
 
traslada
 
una
 
percepción
 
positiva
 
de
 
DOMINION
 
hacia
clientes, proveedores y empleados de DOMINION y de su cadena de valor.
Riesgo: Una inadecuada atención
 
de las condiciones laborales de las
 
subcontratas y de los
empleados
 
en
 
la
 
cadena
 
de
 
suministro
 
pueden
 
llegar
 
a
 
generar
 
daño
 
reputacional,
comercial
 
o
 
de
 
financiación:
 
DOMINION
 
es
 
plenamente
 
consciente
 
de
 
la
 
necesidad
 
de
avanzar
 
en
 
el
 
mejor
 
conocimiento
 
de
 
su
 
cadena
 
de
 
valor
 
para
 
evitar
 
potenciales
 
daños
futuros.
S2-1
Políticas
 
relacionadas
 
con
 
los
 
trabajadores
de la
 
cadena de
 
valor
DOMINION
 
ha
 
adoptado
 
políticas
 
de
 
acuerdo
 
con
 
la
 
ESRS
 
2
 
MDR-P,
 
que
 
cubren
 
a
 
todos
 
los
trabajadores
 
de
 
la
 
cadena
 
de
 
valor.
 
Adicionalmente,
 
en
 
el
 
caso
 
de
 
las
 
subcontratas
 
antes
mencionadas ha desarrollado una normativa específica.
Este esquema consta
 
de dos elementos
 
clave, por un
 
lado, el código
 
de conducta de
 
proveedores,
que todo proveedor
 
debe asumir y, por
 
otro, el conjunto
 
de políticas que conforman
 
el marco ético
de DOMINION, que expresamente son extensibles a su cadena de suministro.
El
 
Código
 
de
 
Conducta
 
de
 
Proveedores
 
cubre
 
un
 
amplio
 
abanico
 
de
 
aspectos:
 
cumplimiento
 
y
comportamiento
 
ético,
 
Derechos
 
Humanos,
 
seguridad
 
y salud,
 
medioambiente,
 
confidencialidad,
protección de datos personales, propiedad intelectual
 
e imagen y reputación corporativa. Además,
especifica las responsabilidades del proveedor y las consecuencias de vulneración del mismo. En el
mismo
 
se
 
especifican
 
expresamente
 
el
 
cumplimiento
 
necesario
 
de
 
los
 
Principios
 
Rectores
 
de
 
la
ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos, la Declaración de la OIT relativa a los Principios y
Derechos
 
Fundamentales
 
en
 
el
 
Trabajo,
 
así
 
como
 
los
 
ocho
 
convenios
 
fundamentales
 
que
 
los
desarrollan.
El segundo elemento clave
 
lo componen el
 
propio código de
 
conducta de DOMINION
 
y, en especial,
el resto
 
de políticas
 
que conforman
 
su marco
 
ético, que
 
aplican también
 
a proveedores.
 
Entre las
mismas destaca
 
la política
 
de derechos
 
humanos, que
 
formaliza nuevamente
 
el compromiso
 
de la
empresa
 
con
 
la
 
Carta
 
Internacional
 
de
 
los
 
Derechos
 
Humanos,
 
la
 
Declaración
 
de
 
la
 
OIT
 
y
 
la
declaración tripartita de principios sobre las empresas
 
multinacionales y la política social, poniendo
un foco específico
 
en el compromiso
 
de eliminar todas
 
las formas de trabajo
 
forzoso u obligatorio,
del tráfico humano, de la esclavitud o servidumbre.
Como
 
se
 
ha
 
explicado
 
anteriormente,
 
la
 
empresa
 
no
 
ha
 
recogido
 
como
 
asunto
 
material
 
ningún
impacto real relacionados con el respeto de los derechos humanos. No obstante, dada la amplitud y
gran variabilidad
 
de sus
 
proveedores, y
 
de su
 
propia cadena
 
de suministro,
 
DOMINION sí
 
recoge el
impacto
 
potencial
 
que
 
de
 
ello
 
se
 
pudiera
 
derivar.
 
También
 
recoge
 
como
 
impactos
 
positivos
 
los
esfuerzos que
 
ya está
 
llevando a
 
cabo, en
 
términos de
 
proveedores homologados,
 
y los
 
que tiene
planificado realizar en el futuro, extendiendo las medidas que se exponen más abajo.
Por
 
otra
 
parte,
 
es
 
importante
 
remarcar
 
que
 
DOMINION
 
cuenta
 
con
 
una
 
Política
 
de
 
gestión
 
de
proveedores
 
y
 
cadena
 
de
 
suministro
 
que
 
regula
 
la
 
forma
 
en
 
que
 
deben
 
comportarse
 
aquellos
empleados
 
de
 
DOMINION
 
que
 
tengan
 
relación
 
con
 
todas
 
las
 
etapas
 
del
 
proceso
 
de
 
compras
(homologación,
 
selección,
 
contratación,
 
seguimiento
 
y
 
la
 
terminación),
 
especificando
 
conductas
prohibidas.
En
 
el
 
caso
 
de
 
las
 
subcontratas,
 
DOMINION
 
cuenta
 
con
 
una
 
instrucción
 
específica
 
para
 
la
acreditación de una subcontrata, que estipula los elementos a ser controlados por
 
los responsables
de
 
la
 
homologación
 
y
 
seguimiento,
 
adicionales
 
a
 
los
 
planteados
 
anteriormente
 
en
 
el
 
código
 
de
conducta
 
de
 
proveedores.
 
Así,
 
pone
 
un
 
especial
 
énfasis
 
en
 
elementos
 
de
 
seguridad
 
laboral
(formación,
 
información,
 
elementos
 
de
 
seguridad,
 
…),
 
pero
 
también
 
verifica
 
el
 
cumplimiento
 
de
condiciones laborales (mutua, seguros sociales, convenio, etc). Además, la verificación del efectivo
pago de
 
salarios es
 
una herramienta
 
relevante para
 
asegurar que
 
no se
 
producen situaciones
 
por
debajo de los parámetros de remuneración básicos y, desde luego, trabajo infantil o forzoso.
A lo
 
largo de
 
2024 no
 
se han
 
registrado casos
 
de incumplimiento
 
de los
 
Principios
 
Rectores de
 
la
ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos, la Declaración de la OIT relativa a los Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo o las Directrices de la
 
OCDE para Empresas Multinacionales
que afectan a trabajadores de la cadena de valor en la cadena de valor descendente.
S2-2
Procesos para
 
involucrar a
 
los trabajadores
de la
 
cadena de
 
valor sobre
 
los impactos
Al igual que en la definición
 
y evolución de la estrategia y
 
el modelo de negocio, las perspectivas
 
de
los trabajadores
 
de la
 
cadena de
 
valor informan
 
también las
 
decisiones destinadas
 
a gestionar
 
los
impactos reales y potenciales sobre los trabajadores de la cadena de valor.
En el caso de las subcontratas, la perspectiva de los trabajadores, situados en España, las gestiona
el responsable de homologación
 
de contratas reforzando
 
los elementos a
 
verificar en los
 
sistemas
de gestión,
 
teniendo para
 
ello en
 
cuenta tanto
 
los criterios
 
aplicados por
 
DOMINION como
 
los que
exigen los
 
propios clientes
 
de la
 
empresa, que
 
también exigen
 
un número
 
creciente de
 
controles.
Además,
 
tanto
 
la
 
empresa
 
como
 
los
 
propios
 
clientes
 
realizan
 
auditorías
 
documentales
 
y
presenciales periódicas a las propias subcontratas.
En el caso
 
del resto de proveedores,
 
dada su amplitud, variedad
 
y alta rotación, la
 
empresa mantiene
la perspectiva
 
de los
 
empleados de
 
la cadena
 
de valor
 
de forma
 
indirecta, a
 
través de
 
las mejoras
continuas que
 
se incorporan
 
en los
 
cuestionarios de
 
la plataforma
 
de homologación
 
que emplean.
Esta plataforma
 
funciona
 
como una
 
comunidad
 
de empresas
 
líderes en
 
el ámbito
 
de la
 
diligencia
debida
 
y
 
ponen
 
en
 
común
 
los
 
retos
 
que
 
enfrentan
 
y
 
las
 
cuestiones
 
sobre
 
los
 
que
 
entienden
 
que
deben preguntar
 
a sus
 
proveedores para
 
dar respuesta
 
a estos
 
retos. Estos
 
cambios son
 
también
tenidos en cuenta para adaptar el Código de Conducta de Proveedores, de forma que la empresa se
asegura que logra un avance progresivo en todos los tipos de empresas.
S2-3
Procesos
 
para
 
remediar
 
los
 
impactos
negativos y
 
canales para
 
que los
 
trabajadores de
la cadena
 
de valor
 
planteen inquietudes
En el caso
 
de las subcontratas,
 
el principal impacto
 
negativo vinculado con
 
las mismas es
 
el derivado
de los potenciales accidentes relacionados con las actividades llevadas a cabo y también del efecto
de elementos climáticos como es
 
el calor.
 
La empresa mantiene una supervisión permanente
 
de las
subcontratas a
 
fin de
 
asegurar que
 
se toman
 
todas las
 
medidas de
 
seguridad y
 
salud
 
necesarias,
formando y dotando de los elementos de seguridad necesarios, además de asegurándose de que es
informada de cualquier eventualidad que pueda ocurrir. Para este control se apoya en herramientas
digitales específicas, como se explica más adelante.
La efectividad
 
de esta
 
medida se
 
obtiene a
 
partir
 
de los
 
resultados que
 
las propias
 
herramientas
digitales
 
aportan,
 
además
 
del
 
resultado
 
trasladado
 
por
 
los
 
clientes
 
en
 
sus
 
revisiones.
 
Las
herramientas
 
digitales
 
empleadas
 
lanzan
 
avisos
 
cuando
 
la
 
información
 
aportada
 
por
 
una
subcontrata en relación a las cuestiones planteadas es insuficiente, de forma que los responsables
de gestión puedan impedir que se ejecuten los trabajos. En esas ocasiones se mantienen reuniones
de seguimiento donde se analiza la situación y se exige que se remedien las incidencias.
En
 
el
 
caso
 
de
 
los
 
proveedores
 
de
 
bienes
 
y
 
servicios,
 
la
 
empresa
 
hace
 
frente
 
a
 
dos
 
impactos
potenciales: por un
 
lado, la potencial falta
 
de información relativa a
 
sus proveedores y
 
a su cadena
de
 
suministro
 
y,
 
por
 
otra,
 
la
 
dificultad
 
que
 
supone
 
el
 
tener
 
una
 
base
 
muy
 
dispersa
 
y
 
variada
 
de
proveedores,
 
caracterizada
 
además
 
por
 
una
 
alta
 
rotación.
 
Para
 
hacerles
 
frente,
 
la
 
empresa
 
ha
diseñado un sistema de
 
gestión que determina que
 
cada diferente unidad
 
de compras, atendiendo
a
 
su
 
área
 
geográfica
 
y
 
de
 
actividad
 
concreta,
 
realiza
 
una
 
evaluación
 
crítica
 
de
 
su
 
cadena
 
de
suministro de acuerdo a los riesgos específicos de su tipología y
 
determina los proveedores críticos
en la misma, que son sometidos a un proceso de homologación y evaluación continua.
De
 
esta
 
forma,
 
el
 
sistema
 
que
 
está
 
poniendo
 
en
 
marcha
 
DOMINION
 
recoge
 
que
 
todos
 
los
proveedores deben conocer y suscribir el Código de Conducta y, además, aquellos estimados como
críticos o estratégicos deberán
 
homologarse a través de
 
la herramienta Achilles. La
 
efectividad en
este
 
caso
 
se
 
obtiene
 
a
 
partir
 
de
 
los
 
ratings
 
obtenidos
 
en
 
los
 
proveedores
 
críticos
 
analizados,
derivados
 
de
 
los
 
cuestionarios
 
verificados
 
por
 
Achilles
 
sobre
 
cuestiones
 
de
 
sostenibilidad
 
que
determinan si el proveedor
 
resulta o no homologado
 
y, por lo tanto, se
 
puede o no contratar
 
con él.
Los
 
cuestionarios
 
empelados
 
analizan
 
también
 
la
 
forma
 
en
 
que
 
los
 
proveedores
 
trabajan
 
las
cuestiones de sostenibilidad con su propia cadena de suministro.
La
 
empresa
 
dispone
 
de
 
canales
 
de
 
denuncia
 
abiertos,
 
que
 
permiten
 
que
 
los
 
trabajadores
 
de
 
la
cadena
 
de
 
valor
 
puedan
 
denunciar
 
cualquier
 
situación
 
contraria
 
al
 
Código
 
de
 
Conducta
 
de
Proveedores
 
o
 
a
 
las
 
políticas
 
de
 
DOMINION,
 
en
 
particular
 
a
 
la
 
política
 
de
 
Derechos
 
Humanos.
 
La
empresa,
 
a
 
través
 
de un
 
protocolo,
 
asegura
 
que
 
este
 
canal
 
pueda
 
ser
 
anónimo,
 
si
 
así
 
lo
 
desea
 
el
denunciante. El canal está abierto
 
a todos los stakeholders y
 
a cualquier otro tercero y
 
garantiza una
adecuada protección de los denunciantes frente a potenciales represalias.
Este Canal está disponible en la
 
página web de la empresa, al
 
alcance de todo el mundo, en el
 
Código
de Conducta de Proveedores y en todas las Políticas desarrolladas pro DOMINION.
El
 
protocolo
 
de
 
denuncias
 
especifica
 
los
 
plazos
 
y
 
procedimiento
 
a
 
seguir
 
para
 
una
 
adecuada
respuesta a
 
todas las
 
denuncias recibidas.
 
Periódicamente el
 
responsable del
 
Canal de
 
denuncias
reporta
 
a
 
la
 
Comisión
 
de
 
Auditoría
 
y
 
Cumplimiento
 
del
 
Consejo
 
de
 
DOMINION
 
en
 
relación
 
a
 
las
denuncias recibidas, su
 
tramitación y resolución.
 
Este es un elemento
 
clave, junto a
 
la verificación
de un tercero, para garantizar la eficacia de este canal.
S2-4
Tomar
 
medidas
 
sobre
 
los
 
impactos
materiales
 
en
 
los
 
trabajadores
 
de
 
la
 
cadena
 
de
valor
 
y
 
enfoques
 
para
 
gestionar
 
los
 
riesgos
materiales
 
y
 
buscar
 
oportunidades
 
materiales
relacionadas
 
con
 
los
 
trabajadores
 
de
 
la
 
cadena
de valor,
 
y eficacia
 
de esas
 
acciones
En relación
 
con los
 
impactos materiales
 
descritos en
 
el punto
 
anterior la
 
empresa ha
 
tomado una
serie de medidas tendentes a prevenir, mitigar y reparar las mismas.
En el
 
caso de
 
las subcontratas,
 
además del
 
proceso de
 
homologación, se
 
han realizado
 
auditorías
documentales
 
y
 
presenciales,
 
así
 
como
 
acciones
 
de
 
evaluación
 
continua,
 
a
 
fin
 
de
 
evaluar
 
los
distintos elementos controlados
 
a través de la
 
herramienta de homologación.
 
Estas auditorías han
permitido
 
confirmar
 
la
 
calidad
 
de
 
la
 
información
 
aportada
 
por
 
las
 
subcontratas
 
en
 
los
 
distintos
ámbitos
 
controlados,
 
en
 
particular
 
en
 
las
 
condiciones
 
laborales,
 
pero
 
muy
 
especialmente
 
en
 
el
ámbito de la seguridad laboral, objeto del impacto material referido.
Para
 
poder
 
llevar
 
a
 
cabo
 
esta
 
acción
 
se
 
disponen
 
de
 
herramientas
 
digitales,
 
que
 
permiten
 
la
realización de este
 
tipo de auditorías,
 
para un mejor
 
seguimiento en tiempo real,
 
así como un
 
análisis
de las incidencias detectadas, y por tanto la propuesta de acciones de mejora. De la misma manera,
el
 
seguimiento
 
y
 
cierre
 
de
 
todas
 
estas
 
acciones,
 
en
 
base
 
al
 
análisis
 
de
 
causas,
 
se
 
hace
 
con
 
la
colaboración directa de los responsables de poner en
 
marcha estas acciones, ya sean directamente
personal de la empresa o personal
 
de la cadena valor, lográndose así la
 
involucración total en todos
los niveles de los trabajadores de la cadena de valor.
En
 
el
 
caso
 
del
 
resto
 
de
 
los
 
proveedores,
 
a
 
fin
 
de
 
poder
 
prevenir
 
y
 
mitigar
 
impactos
 
y
 
riesgos
 
la
empresa
 
ha
 
contratado
 
los
 
servicios
 
de
 
la
 
plataforma
 
Achilles
 
en
 
el
 
ejercicio
 
2024,
 
como
 
un
elemento clave del sistema de gestión de compras sostenibles antes descrito. Esta herramienta es
una herramienta
 
clave para
 
ser eficientes
 
en los
 
procesos de
 
verificación del
 
compromiso ESG
 
de
los
 
proveedores
 
críticos.
 
La
 
empresa
 
ha
 
lanzado
 
un
 
ambicioso
 
proyecto
 
dirigidos
 
a
 
todas
 
las
unidades de
 
compras, empezando
 
este plan
 
por los
 
cuatro países
 
más relevantes.
 
Los resultados
obtenidos en
 
términos de
 
proveedores críticos
 
ya gestionados
 
en la
 
plataforma son
 
la base
 
de los
impactos positivos declarados por la empresa.
Con esta segunda acción, la empresa considera que ha dado un
 
paso muy relevante en relación a los
riesgos materiales identificados, ya que la verificación realizada por Achilles cubre adecuadamente
los
 
tres
 
ámbitos
 
materiales
 
(aspectos
 
vinculados
 
a
 
las
 
condiciones
 
de
 
trabajo,
 
defensa
 
de
 
la
igualdad de trato
 
y oportunidades y
 
evitación del trabajo
 
forzoso e infantil).
 
La herramienta aporta
abundante
 
información
 
sobre
 
cada
 
proveedor,
 
desde
 
su
 
evolución
 
financiera,
 
hasta
 
noticias
relevantes
 
que
 
les
 
han
 
afectado,
 
impactos
 
geopolíticos,
 
casos
 
de
 
corrupción
 
o
 
blanqueo
 
y
 
otros
tipos de
 
riesgos, avisando
 
de cambios
 
de forma
 
que el
 
proceso de
 
homologación y
 
evaluación sea
dinámico. Además, evalúa
 
las respuestas a
 
los cuestionarios, verificando
 
la calidad de
 
las evidencias
aportadas, y
 
los compara
 
con peers,
 
de forma
 
que es
 
capaz de
 
obtener un
 
ranking que
 
DOMINION
emplea para tomar decisiones de homologación y compra. Como se ha mencionado anteriormente,
los cuestionarios
 
son también
 
permanentemente revisados
 
recogiendo nuevas
 
cuestiones (LKSG,
BRSR
 
Core,
 
ODS
 
de
 
la
 
ONU,
 
CSDDD,
 
OIT
 
etc.).
 
Además,
 
la
 
herramienta
 
plantea
 
a
 
las
 
unidades
 
de
compra
 
áreas
 
de
 
mejora,
 
ya
 
sea
 
para
 
que
 
cumplan
 
con
 
los
 
estándares
 
globales
 
fijados
 
por
 
la
DOMINION o trasladando mejores prácticas observadas en otras empresas.
Para
 
poder
 
llevar
 
a
 
cabo
 
esta
 
acción,
 
además
 
del
 
coste
 
de
 
lanzamiento
 
de
 
la
 
herramienta
 
y
 
su
contratación
 
anual,
 
se
 
ha
 
dado
 
formación
 
a
 
todos
 
los
 
integrantes
 
de
 
las
 
unidades
 
de
 
compras
implicadas, tanto en
 
el ámbito de
 
compras sostenibles como
 
sobre la gestión
 
de la herramienta
 
en
sí. Estas formaciones se
 
irán ampliando a nuevas
 
unidades a medida en
 
que se extienda el
 
sistema
a más países.
Estas
 
acciones
 
no
 
solo
 
permitirán
 
prevenir
 
y
 
mitigar
 
impactos
 
y
 
riesgos,
 
y
 
en
 
su
 
caso
 
reparar,
también son claves
 
a la hora
 
de desarrollar
 
el impacto
 
positivo detectado
 
detectada, en
 
el sentido
de
 
que
 
el
 
desarrollo
 
de
 
las
 
mismas
 
redunda
 
en
 
una
 
mejor
 
percepción
 
del
 
compromiso
 
con
 
la
sostenibilidad de la cadena de suministro por parte de clientes y otros grupos de interés, como
 
son
los propios proveedores, los empleados de DOMINION y los de la cadena de valor, entre otros.
S2-5
Metas
 
relacionadas
 
con
 
la
 
gestión
 
de
impactos
 
negativos
 
materiales,
 
la
 
promoción
 
de
impactos
 
positivos
 
y
 
la
 
gestión
 
de
 
riesgos
 
y
oportunidades materiales
Los avances en
 
el ámbito de
 
las compras sostenibles,
 
incluidos los objetivos
 
planteados, se reportan
a
 
la
 
Comisión
 
de
 
Sostenibilidad
 
como
 
parte
 
del
 
desarrollo
 
de
 
la
 
Estrategia
 
de
 
Sostenibilidad.
 
La
empresa entiende que los objetivos y pasos dados en este momento dan respuesta a la perspectiva
de los empleados de la cadena de valor y a los impactos y riesgos materiales identificados.
El objetivo en el
 
ejercicio 2024 ha sido
 
el de poner en
 
marcha la herramienta Achilles
 
como elemento
clave en
 
su proceso
 
de mejora
 
de su
 
sistema de
 
gestión de
 
compras sostenibles
 
y elemento
 
clave
para prevenir y mitigar
 
impactos y riesgos. Se
 
ha llevado a cabo
 
en los cuatro principales
 
países en
los
 
que
 
opera
 
DOMINION,
 
que
 
concentran
 
un
 
amplio
 
porcentaje
 
del
 
total
 
de
 
la
 
empresa.
 
Estas
unidades completarán el proceso de implantación de
 
la herramienta a lo largo
 
de 2025, año en el
 
que
paulatinamente
 
se
 
irán
 
incorporando
 
unidades
 
de
 
compras
 
de
 
otros
 
países.
 
La
 
meta
 
que
 
se
 
ha
planteado la
 
empresa
 
es la
 
seguir avanzando
 
por
 
este camino
 
de forma
 
paulatina,
 
obteniendo un
conocimiento cada vez mejor de sus proveedores y del resto de la cadena y realizando auditorías en
aquellos
 
que
 
sean
 
críticos.
 
DOMINION
 
prevé
 
que
 
para
 
finales
 
de
 
2027
 
estarán
 
integradas
 
en
 
el
sistema de compras sostenibles el 100% de las unidades de compras
 
de todos los países en los que
la empresa tiene operaciones. Ello implicará que cada una de ellas haya realizado una evaluación de
su
 
cadena
 
de
 
suministro,
 
decidido
 
qué
 
proveedores
 
son
 
críticos
 
y
 
aplicado
 
a
 
los
 
mismos
 
un
procedimiento
 
de
 
homologación
 
y
 
evaluación
 
específico.
 
Con
 
este
 
proceso
 
evolutivo
 
DOMINION
está
 
dando
 
un
 
impulso
 
relevante
 
a
 
su
 
diligencia
 
debida
 
en
 
el
 
ámbito
 
de
 
la
 
cadena
 
de
 
suministro,
previniendo
 
y
 
mitigando
 
los
 
impactos
 
y
 
riesgos
 
además
 
de
 
generar
 
un
 
adecuado
 
canal
 
de
comunicación
 
con
 
sus
 
proveedores
 
para
 
ampliar
 
el
 
abanico
 
de
 
interacción
 
con
 
ellos
 
con
 
nuevas
acciones.
4.
Información
 
sobre
 
la
Gobernanza
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NEIS G1. Conducta empresarial
El
 
presente
 
capitulo
 
presenta
 
el
 
marco
 
detallado
 
de
 
la
 
gobernanza,
 
políticas
 
de
 
conducta
empresarial
 
y
 
las
 
prácticas
 
éticas
 
en
 
DOMINION,
 
en
 
el
 
que
 
se
 
describe
 
el
 
rol
 
de
 
los
 
órganos
 
de
administración que
 
supervisan la
 
implementación
 
de la
 
estrategia de
 
sostenibilidad
 
y aseguran
 
el
cumplimiento de normativas y principios éticos de la organización.
Asimismo,
 
se
 
abordan
 
los
 
procesos
 
para
 
identificar
 
riesgos
 
y
 
oportunidades
 
en
 
diferentes
contextos
 
internacionales,
 
señalando
 
la
 
importancia
 
de
 
adaptar
 
la
 
conducta
 
empresarial
 
a
 
las
normativas locales y proteger a los denunciantes.
Se destaca,
 
además, los
 
esfuerzos de
 
formación continua
 
en ética
 
y cumplimiento
 
para todos
 
los
empleados, soportada por una cultura corporativa basada en
 
la ética, respaldada por políticas como
el
 
Código
 
de
 
Conducta,
 
políticas
 
anticorrupción
 
y
 
antisoborno,
 
así
 
como
 
un
 
canal
 
ético
 
para
denuncias.
DOMINION ha
 
seguido el
 
proceso general
 
descrito en
 
ESRS 2
 
para evaluar
 
sus impactos,
 
riesgos y
oportunidades, donde, contando
 
con la ayuda
 
de un asesor
 
externo, ha tenido
 
en cuenta información
proveniente tanto de diferentes
 
grupos de interés como
 
de la propia
 
empresa. Fruto de este
 
trabajo,
DOMINION ha identificado los impactos, riesgos y oportunidades detallados a continuación.
Listado de impactos
G1 . Conducta empresarial
Incidencia Positiva
Mejora del control de la estrategia
de sostenibilidad gracias a la labor
de la Comisión de Sostenibilidad y
la CAC
G1 . Conducta empresarial
Incidencia Positiva
Contribución al correcto
cumplimiento de las normativas y
estándares de ética mediante la
implementación de un sistema de
defensa penal y el desarrollo del
marco ético
G1 . Conducta empresarial
Incidencia Positiva
Generación de confianza a
reguladoras y autoridades, clientes
y empleados derivado del
cumplimiento de las normas y
estándares de conducta
G1 . Conducta empresarial
Incidencia Positiva
Protección de los denunciantes
mediante canales de comunicación
y de denuncia anónimos,
permitiendo una libre expresión de
los trabajadores propios y de la
cadena de valor (compliance ley
2/2023)
G1 . Conducta empresarial
Incidencia Negativa
Un empleado o persona
relacionada puede llevar a cabo
prácticas indebidas, contrarias a la
cultura corporativa y el Marco
Ético, afectando a inversores y
empleados
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
G1 . Conducta empresarial
Incidencia Positiva
Mejora del desarrollo y
concienciación de los empleados a
través de formaciones a los
empleados sobre corrupción y
soborno
Listado de riesgos y oportunidades
G1 . Conducta empresarial
Riesgo
La presencia en varios países
 
y con
actividades
 
diferentes
 
exige
 
un
esfuerzo
 
mayor
 
de
 
adecuación
permanente
 
a
 
normativas
diferentes
 
y
 
un
 
esfuerzo
 
por
mantener una cultura común
G1 . Conducta empresarial
Oportunidad
Disposición
 
de
 
una
 
adecuada
diversidad
 
tanto
 
de
 
género
 
como
de
 
perfiles
 
en
 
el
 
Consejo
 
de
Administración,
 
que
 
ayude
 
a
 
una
toma de decisiones más completa.
G1 . Conducta empresarial
Oportunidad
Existencia de un
 
canal de denuncia
unificado,
 
anónimo
 
y
 
abierto
 
a
todos los stakeholders
GOV
-
1
El
 
papel
 
de
 
los
 
órganos
 
de
 
administración,
gestión y
 
supervisión
En
 
DOMINION,
 
el
 
Consejo
 
de
 
Administración,
 
el
 
Comité
 
Corporativo
 
y
 
la
 
Comisión
 
de
 
Auditoría
 
y
Cumplimiento
 
cumplen
 
un
 
rol
 
clave
 
en
 
la
 
implementación
 
y
 
vigilancia
 
de
 
la
 
estrategia
 
de
sostenibilidad y la conducta empresarial ética, según los lineamientos del Código de Conducta y las
Políticas de Gobierno Corporativo y Compliance. Estos órganos supervisan la correcta
 
aplicación de
los principios éticos, el cumplimiento normativo y las políticas internas, asegurando que la
 
empresa
mantenga
 
altos
 
estándares
 
en
 
materia
 
de
 
sostenibilidad
 
y
 
responsabilidad
 
social,
 
y
 
mitigando
riesgos relacionados con la reputación y la legalidad.
El Consejo de Administración,
 
la Comisión de Auditoría
 
y Cumplimiento, y el
 
Comité Corporativo de
DOMINION
 
desempeñan
 
roles
 
complementarios
 
en
 
la
 
promoción
 
y
 
supervisión
 
de
 
una
 
conducta
empresarial
 
ética.
 
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
se
 
encarga
 
de
 
aprobar
 
y
 
actualizar
 
políticas
 
de
conducta, supervisar el
 
cumplimiento, evaluar riesgos
 
éticos y fomentar una
 
cultura de integridad,
asegurando que DOMINION mantenga los más altos estándares de ética. La Comisión de Auditoría y
Cumplimiento supervisa
 
el cumplimiento
 
normativo, evalúa
 
sistemas de
 
control interno,
 
gestiona
riesgos de
 
conducta empresarial,
 
investiga, a
 
través de
 
la función
 
de Cumplimiento,
 
denuncias de
forma
 
independiente
 
y
 
promueve
 
una
 
cultura
 
ética
 
en
 
la
 
organización.
 
El
 
Comité
 
Corporativo
implementa las políticas aprobadas, supervisa la operación diaria conforme
 
a los estándares éticos,
gestiona
 
riesgos
 
y
 
promueve
 
la
 
formación
 
en
 
ética
 
para
 
los
 
empleados.
 
Juntos,
 
estos
 
órganos
aseguran una
 
cultura corporativa
 
alineada con
 
los valores
 
y principios de
 
DOMINION, promoviendo
la integridad en toda la empresa.
Los miembros del Consejo de Administración, la Comisión de Auditoría y
 
Cumplimiento, y el Comité
de Dirección de DOMINION cuentan con una experiencia diversa y sólida en cuestiones de conducta
empresarial
 
y
 
ética
 
corporativa,
 
que
 
respalda
 
el
 
alto
 
estándar
 
de
 
cultura
 
organizacional
 
de
 
la
empresa.
 
El
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
aporta
 
un
 
profundo
 
conocimiento
 
en
 
gobernanza,
sostenibilidad y cumplimiento
 
normativo, lo cual le
 
permite supervisar e implementar
 
políticas que
promuevan
 
transparencia
 
y
 
responsabilidad
 
en
 
toda
 
la
 
organización.
 
La
 
Comisión
 
de
 
Auditoría
 
y
Cumplimiento
 
se especializa
 
en la
 
gestión ética,
 
anticorrupción
 
y antisoborno,
 
evaluando riesgos
éticos
 
y
 
garantizando
 
la
 
rendición
 
de
 
cuentas
 
a
 
través
 
de
 
informes
 
de
 
auditoría.
 
Finalmente,
 
el
Comité
 
Corporativo
 
se
 
encarga
 
de
 
implementar
 
estas
 
políticas
 
éticas
 
en
 
la
 
operación
 
diaria,
identificando
 
y
 
gestionando
 
riesgos,
 
promoviendo
 
la
 
formación
 
continua
 
en
 
ética,
 
y
 
colaborando
con el sistema de
 
control interno para
 
asegurar el cumplimiento
 
de las normas. En
 
conjunto, estos
órganos directivos refuerzan una
 
cultura de integridad y transparencia,
 
alineando todos los niveles
de DOMINION con sus principios éticos y de responsabilidad social.
IRO
-
1
Descripción
 
de
 
los
 
procesos
 
para
determinar
 
y
 
evaluar
 
las
 
incidencias,
 
los
 
riesgos
y las
 
oportunidades de
 
importancia relativa.
En el proceso para
 
identificar impactos materiales, riesgos y
 
oportunidades en relación con asuntos
de conducta empresarial, se han tenido en cuenta los siguientes elementos:
La
 
empresa
 
ha
 
tenido
 
en
 
cuenta
 
la
 
realidad
 
de
 
su
 
presencia
 
en
 
varios
 
países,
 
con
 
actividades
diferentes,
 
lo
 
que
 
exige
 
un
 
esfuerzo
 
de
 
adecuación
 
permanente
 
a
 
normativas
 
diferentes
 
y
cambiantes, así como un esfuerzo por mantener una cultura común para el conjunto de la empresa,
compatible con lo anterior. Pero, a la
 
vez, este hecho es también una fuente
 
clara de oportunidades.
La existencia de diferentes sensibilidades, experiencias de mercado,
 
formas de hacer las cosas son
un elemento diferencial que la empresa debe ser capaz de poner en valor.
La existencia de un canal de denuncia unificado, anónimo y abierto a todos los stakeholders
 
es, sin duda, una
 
potente herramienta de prevención de delitos
 
y de malas prácticas, que trasciende
las actividades propias
 
de la empresa
 
para cubrir toda
 
su cadena de
 
valor. La empresa
 
toma como
referencia
 
la
 
normativa
 
de
 
la
 
Unión
 
Europea,
 
pero
 
está
 
atenta
 
a
 
las
 
normativas
 
más
 
restrictivas
existentes
 
en
 
otros
 
países,
 
de
 
forma
 
que
 
el
 
canal
 
pueda
 
realmente
 
cumplir
 
adecuadamente
 
su
función y responda a las expectativas de la empresa y de los stakeholders.
En esta
 
línea, la
 
empresa
 
da la
 
máxima
 
relevancia
 
a la
 
adecuada protección
 
de los
 
denunciantes,
consciente
 
de
 
que
 
una
 
potencia
 
gestión
 
inadecuada
 
desincentivará
 
su
 
efecto
 
preventivo
 
y
corrector, además de poder generar problemas legales y reputacionales para la
 
empresa.
En
 
relación
 
a
 
los
 
proveedores,
 
se
 
ha
 
explicado
 
a
 
través
 
del
 
presente
 
documento
 
la
 
tipología
 
de
proveedores existentes, muy
 
variada y dispersa,
 
dada la amplitud
 
de actividades y
 
geografías en la
que la
 
empresa desarrolla
 
sus actividades.
 
Para la
 
empresa esta
 
gestión es
 
un reto
 
permanente, y
también una
 
gran oportunidad,
 
que afronta
 
con una
 
filosofía de
 
mejora continua
 
y de
 
cuyos frutos
depende la capacidad de mantener
 
unas relaciones de larga duración,
 
que sean satisfactorias para
ambas partes.
Es
 
cierto
 
que,
 
en
 
la
 
mayoría
 
de
 
las
 
ocasiones,
 
la
 
capacidad
 
de
 
imponer
 
las
 
condiciones
 
es
 
muy
limitada
 
ya
 
que
 
se
 
trata
 
de
 
proveedores
 
de
 
un
 
tamaño
 
mucho
 
mayor
 
que
 
el
 
de
 
DOMINION.
 
No
obstante,
 
 
hay
 
tipologías,
 
por
 
ejemplo,
 
en
 
el
 
caso
 
de
 
las
 
subcontratas
 
y
 
de
 
otros
 
pequeños
proveedores,
 
donde
 
la
 
empresa
 
debe
 
gestionar
 
adecuadamente
 
su
 
mayor
 
tamaño
 
relativo,
 
con
condiciones económicas razonables, además de buscar otros objetivos como son los de desarrollar
el volumen de compra local, a la
 
vez que es exigente en la elevación
 
de los criterios de sostenibilidad
de
 
sus
 
proveedores.
 
Un
 
proveedor
 
que
 
lleve
 
a
 
cabo
 
conductas
 
inadecuadas
 
éticamente
 
puede
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
afectar legal
 
y reputacionalmente,
 
además de suponer
 
un problema en
 
la gestión de
 
los proyectos
en los que esté implicado.
La amplitud
 
de actividades
 
y geografías
 
hace que
 
la empresa
 
tenga siempre
 
presente el
 
riesgo de
que uno
 
de sus
 
empleados, por
 
desconocimiento
 
de la
 
cultura corporativa
 
y el
 
Marco Ético,
 
o sin
atenerse a los mismos, pueda llegar a incurrir en prácticas indebidas en el marco de la corrupción o
el soborno, u otros
 
delitos, que pueda suponer
 
consecuencias legales y económicas para
 
DOMINION.
Estos hechos podrán
 
afectar al sector
 
privado, donde la
 
empresa desarrolla mayoritariamente
 
sus
actividades, pero podrían también afectar al sector público, donde la exposición es mucho menor, y
se gestiona normalmente a través de licitaciones públicas.
Fruto de este trabajo, los IROs resultantes son los siguientes:
Impactos
G1 . Conducta empresarial
Mejora
 
del
 
control
 
de
 
la
 
estrategia
de sostenibilidad
 
gracias a
 
la labor
de
 
la
 
Comisión
 
de
 
Sostenibilidad
 
y
la CAC.
Impactos
G1 . Conducta empresarial
Contribución
 
al
 
correcto
cumplimiento
 
de
 
las
 
normativas
 
y
estándares
 
de
 
ética
 
mediante
 
la
implementación
 
de
 
un
 
sistema
 
de
defensa
 
penal
 
y
 
el
 
desarrollo
 
del
marco ético.
Impactos
G1 . Conducta empresarial
Generación
 
de
 
confianza
 
a
reguladoras y autoridades, clientes
y
 
empleados
 
derivado
 
del
cumplimiento
 
de
 
las
 
normas
 
y
estándares de conducta.
Impactos
G1 . Conducta empresarial
Protección
 
de
 
los
 
denunciantes
mediante canales de comunicación
y
 
de
 
denuncia
 
anónimos,
permitiendo una libre
 
expresión de
los
 
trabajadores
 
propios
 
y
 
de
 
la
cadena
 
de
 
valor
 
(compliance
 
ley
2/2023).
Impactos
G1 . Conducta empresarial
Un
 
empleado
 
o
 
persona
relacionada
 
puede
 
llevar
 
a
 
cabo
prácticas indebidas, contrarias
 
a la
cultura
 
corporativa
 
y
 
el
 
Marco
Ético,
 
afectando
 
a
 
inversores
 
y
empleados.
Impactos
G1 . Conducta empresarial
Mejora
 
del
 
desarrollo
 
y
concienciación de
 
los empleados a
través
 
de
 
formaciones
 
a
 
los
empleados
 
sobre
 
corrupción
 
y
soborno.
Riesgos
G1 . Conducta empresarial
La presencia en varios países y con
actividades
 
diferentes
 
exige
 
un
esfuerzo
 
mayor
 
de
 
adecuación
permanente
 
a
 
normativas
diferentes
 
y
 
un
 
esfuerzo
 
por
mantener una cultura común.
Oportunidad
G1 . Conducta empresarial
Disposición
 
de
 
una
 
adecuada
diversidad
 
tanto
 
de
 
género
 
como
de
 
perfiles
 
en
 
el
 
Consejo
 
de
 
 
 
 
 
 
Administración,
 
que
 
ayude
 
a
 
una
toma de decisiones más completa.
Oportunidad
G1 . Conducta empresarial
Existencia de un canal de
 
denuncia
unificado,
 
anónimo
 
y
 
abierto
 
a
todos los stakeholders.
G1-
1
Políticas
 
de
 
conducta
 
empresarial
 
y
 
cultura
corporativa
DOMINION
 
ha
 
desarrollado
 
políticas
 
sólidas
 
en
 
materia
 
de
 
conducta
 
empresarial,
 
tales
 
como
 
su
Código de Conducta, la Política de
 
Compliance, Política de Anticorrupción
 
y la Política Antisoborno,
entre
 
muchas
 
otras,
 
que
 
guían
 
la
 
actuación
 
ética
 
de
 
todas
 
sus
 
personas
 
trabajadoras
 
y
 
socios
comerciales.
 
La
 
organización
 
promueve
 
una
 
cultura
 
corporativa
 
basada
 
en
 
la
 
transparencia,
integridad y responsabilidad, respaldada
 
por programas de capacitación
 
continua y el compromiso
de la alta dirección de DOMINION con estos valores.
DOMINION
 
cuenta
 
con
 
políticas
 
sólidas
 
en
 
materia
 
de
 
conducta
 
empresarial
 
diseñadas
 
para
fomentar
 
una
 
cultura
 
de
 
integridad,
 
responsabilidad
 
y
 
sostenibilidad.
 
Estas
 
políticas,
 
que
 
cubren
áreas clave como la ética, la transparencia y la responsabilidad social, están integradas en el Marco
Ético de la empresa y
 
se promueven mediante
 
programas de formación y
 
comunicación dirigidos a
todos los niveles de la organización, asegurando que cada empleado entienda su rol en la aplicación
de
 
los
 
estándares
 
éticos
 
y
 
de
 
sostenibilidad
 
de
 
DOMINION.
 
La
 
compañía
 
comunica
 
ampliamente
estas políticas a través de varios
 
canales, como sesiones de formación,
 
documentos accesibles en
la intranet corporativa y
 
talleres específicos, garantizando
 
que todos los empleados
 
comprendan y
actúen
 
de
 
acuerdo
 
con
 
los
 
valores
 
de
 
integridad
 
y
 
responsabilidad
 
establecidos
 
en
 
su
 
Código
 
de
Conducta y otras políticas internas.
Listado de políticas presentes en la web o la intranet:
Código de Conducta
Política de Compliance
Política de Calidad y Medioambiente
Política Fiscal Corporativa
Política de Derechos Humanos y Prevención del Trabajo Forzoso e Infantil
Política de Acción Social y Filantropía
Política de Sostenibilidad
Política
 
de
 
Blanqueo
 
de
 
Capitales
 
y
 
de
 
la
 
Financiación
 
del
 
Terrorismo
 
y
 
Sanciones
Internacionales
Política de Información Privilegiada
Política de Prevención de Riesgos Laborales
Política de Gobierno Corporativo
Política de Comunicación con Inversores
Política de Privacidad y protección de Datos Personales
 
 
Protocolo para el personal empleado relativo al uso de la información corporativa
Política de Gestión de Proveedores y Cadena de Suministro
Política de Conflicto de Intereses
Política de Gastos
Política de Regalos y Atenciones
 
Política de Defensa de la Competencia
Política de Anticorrupción
Política de Recursos Humanos
Política de Diversidad, Igualdad e Inclusión
 
Política Antisoborno
Código de Conducta de Proveedores
Manual de Oficinas y Almacenes
De
 
carácter
 
interno,
 
se
 
encuentran
 
la
 
Política
 
de
 
Medios
 
de
 
Comunicación
 
y
 
la
 
Política
 
de
 
Redes
Sociales y la Política de Consultores y Asesores, que guían el
 
comportamiento y las prácticas dentro
de la
 
organización, asegurando
 
una actuación
 
coherente y
 
alineada con
 
los valores
 
y principios
 
de
DOMINION
DOMINION
 
establece
 
y
 
desarrolla
 
su
 
cultura
 
corporativa
 
a
 
través
 
de
 
su
 
código
 
de
 
conducta,
 
sus
políticas
 
corporativas
 
y
 
de
 
programas
 
de
 
formación
 
en
 
ética
 
y
 
cumplimiento.
 
Esta
 
cultura,
plenamente
 
compatible
 
con
 
la
 
Convención
 
de
 
las
 
Naciones
 
Unidas
 
contra
 
la
 
Corrupción,
 
se
promueve mediante una
 
comunicación continua
 
y transparente que
 
abarca desde la
 
alta dirección
hasta todos
 
los empleados,
 
asegurando que
 
los valores
 
éticos estén
 
presentes en
 
cada nivel
 
de la
organización.
 
La
 
Comisión
 
de
 
Auditoría
 
y
 
Cumplimiento
 
junto
 
con
 
la
 
función
 
de
 
Cumplimiento
desempeñan un
 
rol central
 
en la
 
promoción
 
de esta
 
cultura,
 
supervisando
 
el cumplimiento
 
de las
políticas
 
y
 
fomentando
 
la
 
formación
 
en
 
conducta
 
empresarial.
 
Para
 
evaluar
 
su
 
efectividad,
DOMINION
 
realiza
 
encuestas
 
de
 
clima
 
laboral,
 
auditorías
 
internas
 
y
 
evaluaciones
 
periódicas
 
de
cumplimiento, lo cual permite identificar áreas de mejora y fortalecer la alineación entre los valores
corporativos y la práctica diaria.
DOMINION
 
ha
 
implementado
 
un
 
canal
 
de
 
denuncia,
 
el
 
Canal
 
Ético
 
y
 
Frente
 
al
 
Acoso,
 
que
 
es
 
un
sistema
 
de
 
comunicación
 
confidencial,
 
con
 
posibilidad
 
de
 
ser
 
anónimo
 
y
 
accesible
 
tanto
 
para
empleados como para terceros, que permite reportar de manera segura cualquier conducta ilícita o
contraria a las
 
normas de la
 
empresa. Este canal,
 
gestionado por la
 
función de Cumplimiento
 
y por
la
 
dirección
 
de
 
People
 
&
 
Culture,
 
según
 
sea
 
el
 
caso,
 
garantiza
 
la
 
protección
 
del
 
denunciante
 
y
 
la
imparcialidad en la investigación
 
de todas las inquietudes reportadas. Las
 
denuncias recibidas son
evaluadas rigurosamente siguiendo
 
procedimientos estrictos, y
 
cuando se identifican
 
violaciones,
se implementan acciones correctivas adecuadas para resolverlas y prevenir futuros
 
incidentes.
En el siguiente enlace se encuentra el portal de acceso al mencionado sistema de comunicación de
denuncias:
https://www.dominion-global.com/es/esg/canal-etico-y-canal-frente-al-acoso-
moral-y-o-sexual
El canal de
 
denuncias de DOMINION
 
ofrece un acceso
 
seguro, anónimo y
 
confidencial, accesible para
empleados y terceros, diseñado para proteger a los denunciantes de
 
cualquier represalia, asegurar
su privacidad y permitir la comunicación de irregularidades éticas o legales sin temor. DOMINION se
compromete a mejorar continuamente las
 
salvaguardias para los denunciantes, alineándose con
 
los
requisitos
 
europeos,
 
como
 
los
 
establecidos
 
en
 
la
 
SFDR,
 
y
 
reforzando
 
así
 
una
 
cultura
 
de
transparencia
 
y seguridad.
 
Se establecen
 
medidas
 
para controlar
 
y prevenir
 
represalias
 
contra el
denunciante.
 
Además, se
 
realiza
 
un seguimiento
 
anual del
 
procedimiento
 
y se
 
evalúa su
 
eficacia,
con
 
el
 
objetivo
 
de
 
mejorar
 
la
 
protección
 
de
 
los
 
denunciantes
 
y
 
responder
 
eficazmente
 
a
 
las
denuncias. Por otra parte,
 
se garantiza el derecho
 
de la persona denunciada
 
a que se le informe
 
de
las
 
acciones
 
u
 
omisiones
 
que
 
se
 
le
 
atribuyen,
 
y
 
a
 
ser
 
oída
 
en
 
cualquier
 
momento.
 
En
 
cuanto
 
a
 
la
protección de datos, como se ha mencionado, DOMINION garantiza la confidencialidad y protección
de la identidad del denunciante,
 
aun cuando la comunicación
 
sea remitida por canales de denuncia
que no sean los establecidos.
En el
 
procedimiento del
 
que se
 
ha dotado
 
DOMINION, esta
 
se compromete
 
a investigar
 
de manera
inmediata, independiente
 
y objetiva
 
cualquier incidente
 
relacionado con
 
la conducta
 
empresarial.
Las investigaciones son gestionadas por el Órgano de Cumplimiento, que opera de
 
forma autónoma
y sin intervención de la cadena de
 
gestión involucrada, garantizando así la objetividad en el proceso.
Este protocolo incluye un análisis detallado de los hechos, entrevistas con las
 
partes implicadas y la
implementación
 
de
 
acciones
 
correctivas
 
cuando
 
se
 
identifican
 
infracciones,
 
asegurando
 
la
integridad
 
de
 
los
 
procesos
 
de
 
investigación
 
y
 
la
 
aplicación
 
de
 
medidas
 
disciplinarias
 
según
 
sea
necesario.
 
Todas
 
las
 
denuncias
 
recibidas
 
se
 
registran
 
en
 
un
 
libro-registro,
 
garantizando
 
la
confidencialidad y
 
seguridad de
 
la información.
 
El responsable
 
de gestión
 
de la
 
denuncia analiza
 
y
verifica
 
las
 
denuncias,
 
pudiendo
 
contratar
 
profesionales
 
externos
 
para
 
investigar
 
los
 
hechos
denunciados.
 
Durante
 
el
 
proceso
 
de
 
investigación,
 
se
 
garantiza
 
la
 
confidencialidad
 
tanto
 
del
informante como del denunciado, y
 
se respeta la presunción de
 
inocencia y el honor del
 
denunciado.
Política de formación dentro de la organización sobre conducta empresarial
DOMINION
 
implementa
 
un
 
programa
 
de
 
formación
 
continua
 
en
 
conducta
 
empresarial
 
y
cumplimiento, que
 
abarca temas
 
de ética,
 
anticorrupción,
 
antisoborno y
 
gestión de
 
conflictos de
interés. Este programa es obligatorio
 
para los empleados y se
 
adapta a las distintas
 
áreas y niveles
de la
 
organización,
 
con sesiones
 
adicionales
 
para empleados
 
en funciones
 
de mayor
 
riesgo, a
 
los
que
 
también
 
se
 
forma
 
en
 
asuntos
 
como
 
respeto
 
de
 
la
 
competencia,
 
blanqueo
 
y
 
sanciones.
 
La
formación se imparte
 
con la periodicidad
 
estipulada y el
 
contenido se actualiza
 
regularmente para
alinearse
 
con
 
las
 
normativas
 
y
 
mejores
 
prácticas
 
internacionales,
 
garantizando
 
que
 
todos
 
los
empleados comprendan y apliquen los principios éticos en sus tareas diarias.
DOMINION
 
ha
 
identificado
 
que
 
las
 
funciones
 
de
 
compras,
 
ventas,
 
finanzas
 
y
 
relaciones
 
con
proveedores
 
son
 
las
 
de
 
mayor
 
riesgo
 
en
 
cuanto
 
a
 
posibles
 
incidentes
 
de
 
corrupción
 
y
 
soborno,
debido
 
a
 
su
 
contacto
 
directo
 
con
 
terceros
 
y
 
su
 
participación
 
en
 
decisiones
 
financieras
significativas. En
 
términos de
 
cargos afectados
 
esto supone
 
un amplio
 
abanico de
 
puestos, dada
gran diversidad de unidades de negocio y geografías en los que opera DOMINION. Para mitigar estos
riesgos,
 
estas
 
funciones
 
reciben
 
una
 
capacitación
 
más
 
intensiva
 
en
 
ámbitos
 
éticos,
 
como
 
se
 
ha
explicado anteriormente, a
 
fin de asegurar que
 
operen bajo los más
 
altos estándares de
 
integridad
y estén plenamente capacitados para gestionar y mitigar estos riesgos.
Modelo de Prevención de Delitos Penales
El Marco Ético descrito anteriormente, con su código de conducta, políticas asociadas y canales de
denuncias
 
forman
 
parte
 
de
 
un
 
conjunto
 
mayor,
 
el
 
sistema
 
de
 
prevención
 
de
 
delitos
 
penales
 
de
DOMINION que, a su vez, se
 
engloba en el Sistema de
 
Gestión de Riesgos Corporativos de DOMINION,
mencionado en GOV 2.
Este sistema de
 
prevención de delitos penales
 
tiene por objeto prevenir
 
y gestionar adecuadamente
los
 
riesgos
 
derivados
 
de
 
delitos
 
que
 
las
 
personas
 
trabajadoras
 
o
 
partes
 
relacionadas
 
podrían
cometer,
 
y
 
que
 
potencialmente
 
harían
 
a
 
DOMINION
 
responsable
 
a
 
nivel
 
penal,
 
con
 
las
 
diversas
actividades de la
 
empresa.
 
La responsabilidad de
 
la mejora continua
 
y el correcto funcionamiento
del modelo corresponde
 
al Director Corporativo de
 
Riesgos, Cumplimiento y
 
Sostenibilidad, que se
apoya en expertos externos para llevar a cabo su trabajo, respondiendo del mismo ante la Comisión
de
 
Auditoría
 
y
 
Cumplimiento,
 
responsable
 
de
 
supervisar
 
el
 
mismo.
 
El
 
sistema
 
reevalúa
periódicamente
 
la
 
tipología
 
de
 
riesgos,
 
facilitando
 
así
 
el
 
diseño
 
de
 
procedimientos
 
y
 
controles
adecuados, además de una asignación efectiva de
 
recursos. Dentro del marco de análisis
 
de riesgos
global de la
 
empresa, se evalúan
 
riesgos como el
 
cohecho, el tráfico
 
de influencias,
 
el soborno y
 
la
corrupción,
 
la
 
estafa,
 
delitos
 
contra
 
la
 
competencia,
 
los
 
derechos
 
de
 
los
 
trabajadores,
 
los
consumidores y
 
la intimidad.
 
Anualmente se
 
presenta un
 
plan que
 
incluye las
 
mejoras y
 
revisión a
realizar, así como las acciones previstas de comunicación y formación, informando periódicamente
de su evolución y, al final de año, del resultado de las acciones desarrolladas.
El
 
Marco
 
Ético
 
de
 
DOMINION
 
supone
 
la
 
principal
 
plasmación
 
de
 
los
 
controles
 
diseñados
 
por
 
la
empresa para
 
prevenir los
 
delitos identificados
 
y, en
 
última instancia,
 
plasmación del
 
principio de
tolerancia cero ante malas prácticas
 
en materia de ética e integridad.
 
Por encima de las diferentes
políticas
 
y
 
procedimientos
 
que
 
conforman
 
este
 
Marco
 
Ético
 
de
 
DOMINION
 
se
 
encuentran
 
dos
elementos claves: la política de Cumplimiento y el Código de Conducta.
G1-
2
Gestión de
 
las relaciones
 
con proveedores
DOMINION adopta un enfoque
 
integral y proactivo en la gestión
 
de sus relaciones con proveedores,
evaluando
 
y
 
mitigando
 
regularmente
 
los
 
riesgos
 
financieros,
 
operativos,
 
sociales
 
y
medioambientales en su cadena de suministro.
A través de procesos de due diligence previos a
 
la selección de proveedores y auditorías periódicas,
DOMINION
 
asegura
 
que
 
sus
 
socios
 
cumplan
 
con
 
sus
 
estándares
 
de
 
sostenibilidad,
 
derechos
humanos
 
y
 
ética
 
empresarial.
 
Este
 
enfoque
 
contribuye
 
a
 
una
 
cadena
 
de
 
suministro
 
resiliente
 
y
sostenible,
 
alineada
 
con
 
los
 
objetivos
 
de
 
responsabilidad
 
corporativa
 
de
 
DOMINION
 
y
 
con
 
su
compromiso de promover prácticas responsables y reducir el impacto ambiental.
En concreto, DOMINION incorpora criterios sociales y medioambientales en la homologación de sus
proveedores,
 
evaluando
 
su
 
compromiso
 
con
 
los
 
derechos
 
laborales,
 
la
 
sostenibilidad
 
y
 
el
cumplimiento de
 
normativas ambientales,
 
según su
 
Política de
 
Gestión de
 
Proveedores. Para
 
ello,
DOMINION
 
exige a
 
todos
 
sus
 
proveedores que
 
suscriban
 
su Código
 
de Conducta
 
de
 
Proveedores,
que,
 
entre
 
otros
 
elementos,
 
exige
 
que
 
los
 
socios
 
respeten
 
la
 
Declaración
 
Universal
 
de
 
Derechos
Humanos
 
y
 
las
 
convenciones
 
de
 
la
 
OIT,
 
y
 
que
 
gestionan
 
de
 
forma
 
responsable
 
aspectos
 
como
residuos, emisiones y economía
 
circular. Además, cada unidad
 
debe realizar una
 
evaluación crítica
de sus proveedores.
Para los la
 
homologación de los más
 
estratégicos la empresa ha
 
incorporado la herramienta Achilles,
que
 
le
 
permite
 
obtener
 
un
 
ranking
 
de
 
sostenibilidad
 
de
 
estos
 
proveedores
 
a
 
partir
 
de
 
extensos
cuestionarios que son
 
revisados por la plataforma.
 
Igualmente, la herramienta
 
permite la gestión y
compartición de
 
resultados de
 
auditorías físicas.
 
Este enfoque
 
asegura una
 
cadena de
 
suministro
ética y sostenible,
 
alineada con los
 
valores de DOMINION
 
y sus objetivos
 
de responsabilidad social,
promoviendo un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.
La
 
respuesta
 
al
 
punto
 
relativo
 
a
 
la
 
ddescripción
 
de
 
la
 
política
 
para
 
evitar
 
la
 
morosidad,
especialmente a las PYMES se responde más adelante en el punto G1-6 Prácticas de
 
pago
G1-
3
Procedimientos para abordar la corrupción y
el soborno
DOMINION ha
 
implementado una
 
Política Anticorrupción
 
y una Política
 
Antisoborno en
 
el marco de
su
 
Programa
 
de
 
Cumplimiento
 
y
 
del
 
Sistema
 
de
 
Defensa
 
Penal
 
descrito
 
en
 
G
 
1-1.
 
Este
 
esquema
incluye evaluaciones
 
de riesgo,
 
controles internos,
 
auditorías periódicas
 
y un
 
Canal de
 
Denuncias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
anónimo y
 
confidencial. Este
 
canal está
 
diseñado para
 
que empleados
 
y terceros
 
puedan reportar
cualquier
 
conducta
 
sospechosa
 
de
 
corrupción
 
o
 
soborno
 
sin
 
temor
 
a
 
represalias.
 
Las
 
políticas
prohíben estrictamente cualquier tipo
 
de conducta corrupta y establecen
 
la obligación de informar
cualquier incidente de esta naturaleza
La empresa
 
garantiza la
 
independencia en
 
la investigación
 
de incidentes
 
de corrupción
 
y soborno
mediante la asignación de estas investigaciones al Órgano de Cumplimiento, el cual opera de forma
independiente
 
y
 
autónoma
 
de
 
la
 
cadena
 
de
 
gestión.
 
Este
 
órgano
 
cuenta
 
con
 
la
 
autoridad
 
y
 
la
independencia
 
necesarias
 
para
 
llevar
 
a
 
cabo
 
investigaciones
 
imparciales,
 
asegurando
 
así
 
que
 
el
proceso no se vea influido por conflictos de interés
El Órgano de Cumplimiento
 
de DOMINION tiene la
 
responsabilidad de informar los
 
resultados de las
investigaciones de
 
corrupción o
 
soborno al
 
Consejo de
 
Administración a
 
través de
 
la Comisión
 
de
Auditoría
 
y
 
Cumplimiento.
 
Este
 
reporte
 
incluye
 
los
 
hallazgos
 
de
 
las
 
auditorías,
 
los
 
incidentes
detectados y
 
las medidas
 
correctivas aplicadas.
 
Este proceso
 
garantiza que
 
la alta
 
dirección esté
informada de
 
los riesgos
 
de cumplimiento
 
y pueda
 
supervisar las
 
medidas adoptadas
 
para mitigar
estos riesgos
Las
 
políticas
 
anticorrupción
 
y
 
antisoborno
 
de
 
DOMINION
 
se
 
comunican
 
a
 
todos
 
los
 
empleados
 
y
partes
 
interesadas
 
mediante
 
formaciones
 
específicas,
 
talleres
 
y
 
documentación
 
accesible
 
en
 
la
intranet
 
corporativa.
 
La
 
Política
 
de
 
Compliance
 
incluye
 
la
 
difusión
 
de
 
estas
 
políticas
 
a
 
todos
 
los
miembros de la organización y a terceros
 
relevantes, asegurando que comprendan sus obligaciones
y el compromiso de DOMINION con la integridad y el cumplimiento
DOMINION
 
cuenta
 
con
 
un
 
programa
 
de
 
información
 
y
 
formación
 
continua
 
en
 
anticorrupción
 
y
antisoborno,
 
que
 
cubre
 
temas
 
como
 
ética,
 
detección
 
de
 
conductas
 
ilícitas
 
y
 
procedimientos
 
de
denuncia. Todos
 
los empleados
 
deben conocer
 
el Código
 
de Conducta,
 
que cubre
 
ampliamente el
ámbito de anticorrupción
 
y antisoborno, y
 
tienen acceso a
 
las Políticas antes
 
mencionadas. Además,
todos los
 
empleados en
 
puestos directicos
 
y en
 
puestos considerados
 
de riesgo
 
tienen obligación
de llevar
 
a cabo
 
un programa
 
formativo periódico.
 
Las capacitaciones
 
se actualizan
 
regularmente
para
 
reflejar
 
cambios
 
en
 
normativas
 
y
 
mejores
 
prácticas
 
internacionales,
 
reforzando
 
el
conocimiento sobre la importancia de cumplir con los estándares éticos
Los
 
miembros
 
de
 
la
 
alta
 
dirección
 
de
 
DOMINION
 
participan
 
en
 
programas
 
de
 
formación
 
en
anticorrupción y
 
antisoborno. Estas
 
sesiones de capacitación
 
incluyen tanto aspectos
 
normativos
como prácticos y se llevan a cabo
 
periódicamente para asegurar que los líderes de la empresa estén
actualizados en las políticas de cumplimiento y en las mejores prácticas de integridad empresarial.
Respecto a
 
los órganos
 
de administración,
 
la empresa
 
se asegura
 
en el
 
proceso de
 
selección y
 
en
evaluaciones
 
posteriores,
 
de
 
que
 
sus
 
miembros
 
cuenten
 
con
 
conocimientos
 
suficientes
 
y
actualizados
 
sobre
 
la
 
materia.
 
Adicionalmente,
 
los
 
auditores
 
externos
 
de
 
la
 
empresa
 
actualizan
novedades en la materia de sostenibilidad en sesiones conjuntas.
Tabla de formación anticorrupción y soborno:
Cargos
 
en
situación
 
de
Riesgo*
Directivos
Órganos
 
de
administración,
dirección
 
y
supervisión.
Otros
trabajadores
propios
Cobertura de la formación
Total personal
1.527
83
11
9.185
Total
 
personal
 
que
 
recibió
formación
516
7
11
198
Método
 
de
 
impartición
 
y
duración
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formación en el aula (en horas)
0
0
0
378
Formación
 
por
 
ordenador
 
(en
horas)
1.701
18
0
23
Formación voluntaria (en horas)
0
0
11
0
Frecuencia
Temas cubiertos
Definición de corrupción
Política
Procedimiento
 
en
 
caso
 
de
sospecha o detección
Otro
En
 
esta
 
tabla,
 
se
 
recoge
 
la
 
formación
 
llevada
 
a
 
cabo
 
en
 
el
 
ámbito
 
de
 
soborno
 
y
 
corrupción.
 
Es
importante destacar que ya en 2023 se había hecho un esfuerzo significativo, en especial en el área
de los Directivos, motivo por el que la formación en este segmento es menor en 2024.
G1-
4
Incidentes de
 
corrupción o
 
soborno
En
 
el
 
ejercicio
 
2024
 
no
 
se
 
han
 
producido
 
condenas
 
por
 
violación
 
de
 
las
 
leyes
 
anticorrupción
 
y
antisoborno, igualmente no hay multas por violación de las leyes anticorrupción y antisoborno
G1-
5
Influencia
 
política
 
y
 
actividades
 
de
 
los
grupos de
 
presión
Tal
 
y
 
como
 
recoge
 
su
 
Código
 
de
 
Conducta,
 
DOMINION
 
no
 
lleva
 
a
 
cabo
 
actividades
 
que
 
puedan
interpretarse como de influencia política.
G1-
6
Prácticas de
 
pago
DOMINION
 
mantiene
 
un
 
firme
 
compromiso
 
de
 
respeto
 
a
 
los
 
plazos
 
de
 
pago
 
acordados
 
con
 
sus
proveedores, especialmente
 
con las
 
PYMES, así
 
la política
 
de gestión
 
de proveedores
 
y cadena
 
de
suministro
 
de
 
DOMINION
 
exige
 
que
 
las
 
unidades
 
de
 
DOMINION
 
establezcan
 
y
 
cumplan
 
formas
 
de
pago razonables y adecuadas a la
 
legalidad vigente y a las prácticas comerciales
 
en cada país y que
sean
 
a
 
la
 
vez
 
compatibles
 
con
 
la
 
gestión
 
rigurosa
 
y
 
eficiente
 
que
 
Dominion
 
debe
 
realizar
 
de
 
sus
necesidades financieras, que exige la fijación de calendarios de con días fijos de pagos cada mes.
DOMINION considera este
 
un elemento clave para
 
garantizar unas relaciones
 
comerciales sólidas y
sostenibles,
 
ya que
 
permite
 
a los
 
proveedores,
 
en
 
especial
 
a las
 
Pymes,
 
mantener
 
su
 
estabilidad
financiera.
La política de
 
gestión de proveedores
 
prevé que, desde
 
sus funciones corporativas,
 
se monitorice
este cumplimiento. Dicha
 
revisión se realiza
 
por geografías, pero
 
no por tipo
 
de proveedor, dada
 
la
gran
 
diversidad
 
de
 
tipologías
 
derivado
 
de
 
su
 
amplia
 
gama
 
de
 
actividades.
 
En
 
este
 
proceso
 
de
monitorización
 
verifica
 
la
 
plena
 
legalidad
 
de
 
los
 
mismos,
 
acorde
 
a
 
su
 
zona
 
geográfica,
 
y
 
su
coherencia
 
con
 
la
 
Política
 
corporativa
 
antes
 
mencionada.
 
En
 
caso
 
de
 
desviaciones,
 
Dominion
procede a realizar un análisis en detalle y se ponen en marcha medidas correctoras.
El periodo medio de pago a proveedores es el que está alineado con la “Nota 19. Proveedores y otras
cuentas a pagar” de las CCAACC.
En la actualidad no hay procedimientos judiciales pendientes por demoras en los pagos.
 
5.
Otros
 
aspectos
 
relativos
 
a
 
la
Ley 11/2018
 
sobre información
no financiera
La información contenida
 
a continuación tiene
 
como referencia
 
la Ley 11/2018,
 
de 28 de
 
diciembre
de 2018 y el
 
Real Decreto-Ley 18/2017
 
de trasposición de
 
la Directiva de Información
 
No Financiera
y forma
 
parte del Informe
 
de Gestión
 
que acompaña
 
a las Cuentas
 
Anuales consolidadas
 
de Global
DOMINION Access, S.A. (en adelante DOMINION) correspondientes al ejercicio 2023.
A
 
través
 
del
 
presente
 
informe
 
se
 
da
 
respuesta
 
única
 
y
 
consolidada
 
a
 
la
 
mencionada
 
Ley
 
11/2018,
tanto a nivel grupo
 
como a nivel de
 
las empresas dependientes
 
que, por sí
 
mismas, de acuerdo
 
a la
Ley,
 
reúnen
 
los
 
requisitos
 
que
 
les
 
obligarían
 
a
 
tener
 
que
 
reportar.
 
Por
 
ello,
 
a
 
efectos
 
de
 
este
documento la “empresa” hace referencia al grupo DOMINION.
Datos identificativos
Datos societarios
Denominación: Global DOMINION Access S.A.
Dirección: Plaza Pío Baroja 3, 1ª Planta, 48001 Bilbao (España)
Teléfono (+34) 944 793 787
Página web:
www.dominion-global.com
Capital social: 18.892.503 euros
Número de acciones: 151.140.021
Nominal. 0,125 euros
Actividad: Compañía global
 
de Servicios Sostenibles
 
y Proyectos 360
 
con más de
 
1.000 clientes en
las
 
áreas
 
de
 
Industria,
 
Tecnología
 
y
 
Telecomunicaciones,
 
y
 
Energía.
 
DOMINION
 
combina
conocimiento, tecnología e
 
innovación para dar
 
soluciones integrales, que
 
maximicen la eficiencia
de los procesos, y así ayudar a sus clientes a ser más eficientes y sostenibles.
Cotizada en el Mercado Continuo Español (BME:DOM) desde 2016
Cifra
 
de
 
negocio:
 
En
 
2024
 
la
 
cifra
 
de
 
negocio
 
comparable
 
fue
 
de
 
1.152
 
millones
 
de
 
euros,
 
un
 
3%
menos que las de 2023
 
1. Economía
 
circular, gestión
 
de residuos,
consumo de energía y emisiones
Economía circular
DOMINION
 
apuesta
 
incrementar
 
su
 
presencia
 
en
 
la
 
Economía
 
Circular,
 
ayudando
 
a
 
sus
 
clientes
 
a
reducir la cantidad de residuos no valorizados. Esto se materializa, sin perjuicio de otras iniciativas,
principalmente en tres actividades:
En
 
el
 
ámbito
 
de
 
los
 
servicios
 
industriales,
 
donde
 
DOMINION
 
se
 
focaliza
 
en
 
la
 
gestión
intermedia de
 
los residuos
 
facilitando a
 
sus clientes
 
que puedan
 
llevar a
 
cabo actividades
de recuperación, reciclado y valorización.
En
 
el
 
mundo
 
de
 
la
 
comercialización
 
de
 
los
 
terminales
 
de
 
móvil,
 
promoviendo
 
la
reintroducción
 
en
 
el
 
mercado
 
de
 
dispositivos
 
electrónicos
 
usados
 
que
 
están
 
en
 
buen
estado, lo que
 
evita la compra
 
de un dispositivo
 
nuevo y la
 
huella ambiental que
 
ello conlleva.
De
 
esta
 
forma
 
en
 
2024
 
DOMINION
 
ha
 
reintroducido
 
para
 
la
 
venta
 
36.720
 
dispositivos
electrónicos
 
de
 
los
 
cuales
 
aproximadamente
 
un
 
80%
 
son
 
terminales
 
móviles
 
y
 
tablets,
siendo
 
el
 
20%
 
restante
 
otros
 
productos
 
(portátiles,
 
smartwatches,
 
etc.)
 
En
 
2023
 
fueron
40.744 los dispositivos electrónicos devueltos al mercado.
Adicionalmente, DOMINION
 
cuenta con
 
una planta
 
de biomasa
 
en una
 
zona de explotación
maderera en
 
el norte
 
de Argentina.
 
Esta tiene
 
por objeto
 
valorizar los
 
residuos de
 
madera
obtenidos
 
en
 
la
 
actividad
 
forestal
 
habitual
 
en
 
la
 
zona
 
donde
 
está
 
situada
 
la
 
planta,
generando electricidad con
 
su valorización. La
 
planta ha culminado
 
en 2024 su
 
cuarto año
de actividad, reutilizando 186.000 toneladas de residuos de madera, frente a las 192.588 del
año anterior y
 
produciendo 106.400 MWh de
 
electricidad renovable frente a
 
los 107.750 MWh
producidos el año pasado.
Residuos
 
Medidas de
 
prevención, reciclaje,
 
reutilización y
 
otras formas
 
de recuperación
 
y eliminación
 
de
desechos
DOMINION
 
gestiona
 
los
 
residuos
 
que
 
genera
 
en
 
su
 
actividad
 
productiva
 
propia,
 
siendo
 
tratados
conforme a la legislación en vigor por gestores autorizados.
Se distingue
 
a continuación
 
entre la aproximación
 
relativa a los
 
residuos derivados
 
de la actividad
productiva y los relacionados con la actividad típica de una oficina o almacén.
Residuos relacionados con la actividad productiva
En
 
la
 
mayoría
 
de
 
las
 
ocasiones,
 
DOMINION
 
lleva
 
a
 
cabo
 
actividades
 
en
 
plantas
 
del
 
cliente,
responsabilizándose éste de los residuos que puedan generarse en
 
la operación. Cuando se trata de
actuaciones
 
fuera
 
de
 
las
 
instalaciones
 
del
 
cliente,
 
normalmente
 
DOMINION
 
adquiere
 
para
 
los
procesos vinculados a sus actividades productos
 
terminados, normalmente de líderes mundiales en
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
sus diferentes áreas
 
de actividad, no
 
habiendo por lo
 
tanto un proceso
 
de transformación fabril
 
de
los mismos que genere
 
una cantidad relevante
 
residuos.
 
Teniendo en cuenta estas
 
cuestiones, se
puede afirmar que en general el nivel de
 
residuos a gestionar derivados de la actividad de DOMINION
es relativamente bajo.
 
hay,
 
no
 
obstante,
 
algunas
 
actividades
 
donde
 
se
 
generan
 
residuos
 
y
 
DOMINION,
 
de
 
forma
coherente con sus compromisos en este ámbito, lleva a cabo una adecuada gestión de los mismos.
Cabe
 
además
 
remarcar
 
que
 
DOMINION
 
obtiene
 
certificaciones
 
medioambientales
 
para
 
sus
actividades
 
más
 
recurrentes,
 
certificando
 
el
 
destino
 
y
 
la
 
adecuada
 
gestión
 
de
 
los
 
residuos.
 
En
aquellos
 
casos
 
en
 
los
 
que
 
el
 
destino
 
del
 
residuo
 
sea
 
su
 
vertido,
 
siempre
 
se
 
realiza
 
a
 
través
 
de
gestores autorizados.
Residuos relacionados con la actividad de oficina o almacén
DOMINION cuenta
 
con una
 
manual de
 
buenas prácticas
 
en oficinas
 
y almacenes
 
que determina
 
las
pautas a
 
seguir en
 
relación con
 
la gestión
 
de residuos
 
en ellas,
 
así como
 
indicaciones sobre
 
como
cuantificarlos a
 
fin de
 
que esta
 
información sea
 
controlada y
 
agregada para
 
su seguimiento.
 
Esta
guía contiene
 
indicaciones sobre
 
la tipología
 
de materiales
 
que deben
 
ser reciclados
 
(papel, pilas,
tóner, etc.) y sobre el destino adecuado para el resto de los residuos.
Desperdicio de alimentos
En la actividad de DOMINION el desperdicio de alimentos es inmaterial
Mediciones
Los principales residuos no peligrosos que DOMINION genera en su actividad son:
Ceniza:
 
se
 
genera
 
fundamentalmente
 
en
 
la
 
planta
 
de
 
Biomasa
 
de
 
Santa
 
Rosa,
aproximadamente
 
se
 
obtiene
 
un
 
5%
 
de
 
residuo
 
de
 
ceniza
 
sobre
 
el
 
total
 
de
 
biomasa
consumida. En 2024 se han
 
generado 1.831 tn de
 
ceniza, frente a las
 
2.898 tn del año
 
pasado.
Los
 
procesos
 
de
 
mejora
 
en
 
la
 
recogida
 
de
 
la
 
ceniza
 
permiten
 
que
 
se
 
haya
 
mejorado
 
en
minimizar su volatilización.
Papel y cartón: 177.584 kg frente
 
a los 394.471 kg de 2023. El
 
descenso del consumo se debe
al esfuerzo por limitar el uso de papel en oficinas.
Plásticos:
 
84.006
 
kg
 
frente
 
a
 
los
 
98.839
 
kg
 
de
 
2023,
 
lo
 
que
 
deja
 
patente
 
el
 
esfuerzo
 
por
limitar el uso de plástico en operaciones y embalajes.
El
 
conjunto
 
de
 
los
 
residuos
 
no
 
peligrosos
 
gestionados
 
en
 
2024
 
ascendió
 
a
 
4.365.690
 
Kg,
 
en
comparación
 
con los
 
4.714.583
 
Kg de
 
2023.
 
Por su
 
parte, en
 
el caso
 
de los
 
residuos
 
peligrosos el
volumen registrado ha ascendido a 297.530 kg frente a los 159.445 kg de 2023.
Consumo de
 
energía
CONSUMO ELÉCTRICO MWH
2024
2023
CONSUMO ANUAL ELECTRICIDAD FÓSIL
9.766
9.498
CONSUMO ANUAL ELECTRICIDAD RENOVABLE
511
591
CONSUMO TOTAL ELECTRICIDAD
10.277
10.089
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTENSIDAD ENERGÉTICA
8,9
8,5
*
 
La cifra de
 
ingresos netos utilizada para
 
el cálculo de
 
la intensidad de
 
GEI es 1.152
 
millones de euros,
tal y como aparece en
 
la Nota 24 de
 
las Cuentas Anuales Consolidadas (en 2023
 
fueron 1.192 millones
de euros).
En 2024 DOMINION ha consumido
 
5.507 m
3
 
de combustible diésel y
 
1.502 m
3
 
de combustible gasolina
(5.093
 
m
3
 
diésel
 
y
 
1.149
 
m
 
de
 
gasolina
 
en
 
2023).
 
Asimismo,
 
se
 
han
 
consumido
 
119.720
 
m
3
 
de
 
gas
natural.
Por otro lado, DOMINION contrata a terceros data centers en la nube para poder dar respuesta a sus
necesidades
 
de
 
procesamiento
 
y
 
almacenamiento.
 
A
 
la
 
hora
 
de
 
seleccionar
 
los
 
data
 
centers
 
se
consideran criterios como el PUE (Power Usage Effectiveness) o el porcentaje de energía
 
renovable
empleado del total consumido por el data center. El PUE medio de 2024 ha sido de
 
1,20, similar al de
2023,
 
con
 
una
 
cobertura
 
del
 
90%
 
del
 
total
 
de
 
las
 
TICs.
 
Por
 
su
 
parte,
 
en
 
2023
 
los
 
data
 
centers
contratados han consumido un 61% de energía renovable frente al 60% del año anterior.
Emisiones
DOMINION
 
calcula
 
la
 
huella
 
de
 
carbono
 
recabando
 
los
 
impactos
 
y
 
consumos
 
de
 
sus
 
diferentes
actividades, apoyándose en una herramienta externa que sigue los principios
 
de la ISO 14064 y GHG
Protocol, que es la que soporta el proceso de recogida y permite calcular la huella de los alcances 1,
2 y 3. Esta herramienta ha servido
 
también como soporte para poder certificar
 
los alcances 1 y 2 de
huella de carbono de 2023 y 2022, en base a ISO 14064-1 y GHG Protocol, por una entidad externa de
certificación.
Por su
 
parte, en
 
el caso
 
de las
 
emisiones indirectas
 
de alcance
 
3, DOMINION
 
ha implementado
 
un
proceso
 
exhaustivo
 
de
 
cálculo
 
en
 
2024,
 
lo
 
que
 
le
 
ha
 
permitido
 
conseguir
 
el
 
cálculo
 
completo
considerando las 15 categorías de alcance 3 tanto en los datos de 2023 como en los de 2024.
CÁLCULO
 
GLOBAL
 
HUELLA
CARBONO (TN CO2eq)
2024
2023
ALCANCE 1
11.085
10.881
ALCANCE 2 (UBICACIÓN)
2.509
2.432
ALCANCE 2 (MERCADO)
4.382
3.509
ALCANCE 3
79.437
87.903
TOTAL
 
EMISIONES
 
DE
 
GEI
(UBICACIÓN)
93.031
101.216
 
 
 
 
 
 
 
 
*
 
La cifra de ingresos netos
 
utilizada para el
 
cálculo de la intensidad de
 
GEI es 1.152 millones
 
de euros, tal y como aparece
 
en la Nota 24 de las
Cuentas Anuales Consolidadas
 
(en 2023 fueron 1.192
 
millones de euros).
TOTAL
 
EMISIONES
 
DE
 
GEI
(MERCADO)
94.904
102.293
INTENSIDAD
 
EMISIONES
 
DE
 
GEI
TOTALES (UBICACIÓN)*
80,8
84,9
INTENSIDAD
 
EMISIONES
 
DE
 
GEI
TOTALES (UBICACIÓN)*
82,4
85,8
DOMINION desarrolla,
 
a través de
 
su división de
 
Proyectos 360,
 
instalaciones de
 
energía renovable
que generan energía renovable que
 
evitan la emisión de gases
 
de efecto invernadero. Así, DOMINION
ha generado
 
a lo
 
largo del
 
2024 125.150
 
MWh, lo
 
que equivale
 
a evitar
 
la emisión
 
a la
 
atmósfera de
51.779 Tneq. de CO2 a la
 
atmósfera (aplicando factores de
 
emisión de los países donde
 
se generó la
electricidad).
2. Consumo de agua
DOMINION
 
se compromete
 
con un
 
buen
 
uso
 
de todos
 
los
 
recursos
 
y, en
 
especial,
 
con un
 
recurso
escaso como el
 
agua. No obstante, se
 
considera la huella
 
hídrica un asunto
 
de criticidad baja,
 
al estar
ausente el agua
 
en la mayoría
 
de los procesos
 
que lleva a
 
cabo y porque
 
las cantidades
 
empleadas
no suponen
 
ningún problema
 
a nivel local.
 
Aun así,
 
en el
 
marco de su
 
Estrategia de
 
Sostenibilidad,
se procede a medir
 
su uso en aquellos
 
casos en que sí
 
se emplea y se
 
toman medidas destinadas
 
a
reducirlo.
Sus principales usos son las siguientes:
En las oficinas
 
y almacenes solo
 
se usa agua
 
corriente sanitaria.
 
En muchas ocasiones
 
su
consumo
 
está
 
gestionado
 
de
 
forma
 
conjunta
 
junto
 
al
 
arrendador,
 
por
 
lo
 
que
 
se
 
asigna
 
a
DOMINION su parte proporcional. En todos
 
los casos, se hace un esfuerzo
 
para fomentar el
uso
 
eficiente
 
de
 
este
 
recurso
 
a
 
través
 
de
 
las
 
acciones
 
de
 
concienciación
 
y
 
difusión
recogidas en el manual de oficinas y almacenes.
En la división de
 
servicios medioambientales
 
se consume agua en
 
la limpieza de tanques
 
y
otros servicios similares, si bien es agua aportada por el cliente.
En servicios donde
 
hay una flota
 
importante de vehículos
 
y un desplazamiento
 
importante
de empleados,
 
como por
 
ejemplo
 
en los
 
servicios
 
de despliegue
 
de redes
 
eléctricas
 
y de
telecomunicaciones,
 
se
 
utiliza
 
agua
 
en
 
la
 
limpieza
 
de
 
los
 
vehículos
 
y
 
en
 
las
 
duchas
 
y
vestuarios para los empleados.
Por
 
último,
 
el
 
proyecto
 
de
 
biomasa
 
de
 
Argentina
 
es
 
el
 
más
 
demandante
 
de
 
agua,
 
al
 
ser
necesaria
 
para
 
generar
 
el
 
vapor
 
que
 
luego
 
se
 
turbina.
 
El
 
volumen
 
empleado
 
en
 
2024
asciende a 397.565 m3, frente a los 321.061 m3 del 2023.
El
 
volumen
 
total
 
medido
 
en
 
2024,
 
combinando
 
las
 
cifras
 
antes
 
descritas,
 
asciende
 
a
 
442.225
 
m
3
frente a
 
los 369.712
 
m3 registrados
 
en 2023.
 
De ese
 
consumo
 
total, se
 
han empleado
 
5.303 m
3
 
en
zonas de estrés hídrico en UAE y Arabia Saudí.
 
 
Finalmente,
 
la
 
devolución
 
de
 
agua
 
a
 
efluentes
 
líquidos
 
derivada
 
de
 
la
 
actividad
 
de
 
la
 
planta
 
de
biomasa
 
ha
 
ascendido
 
a
 
79.714
 
m
3
 
(68.132
 
m
3
 
en
 
2023).
 
El
 
seguimiento
 
de
 
la
 
calidad
 
de
 
estos
efluentes se realiza mediante mediciones semestrales realizadas por un laboratorio
 
externo.
3. Consumo de materias primas
El consumo
 
de materias
 
primas por
 
parte de
 
DOMINION es
 
reducido y
 
se limita
 
a unas
 
actividades
muy
 
concretas,
 
donde
 
estos
 
consumos
 
se
 
gestionan
 
al
 
detalle.
 
Siempre
 
se
 
muestra
 
especial
atención al material sobrante y
 
al destino de los residuos,
 
que normalmente son gestionados
 
por el
propio cliente o proveedor.
Las actividades en las que se emplean materias primas son fundamentalmente dos:
Proyectos
 
de
 
estructuras
 
altas
 
y
 
refractario
:
 
para
 
las
 
que
 
se
 
emplea
 
hormigón,
 
ferralla,
 
acero
 
y
ladrillo.
Hormigón: 64,440 m
3
 
(80.494 m
3
 
en 2023)
Ferralla: 6.933 toneladas (16.320 tn. en 2023)
Acero: 6.254 toneladas (3.522 tn. en 2023)
Ladrillos:3.268 toneladas (4.820 tn. en 2023)
Planta
 
de
 
biomasa
 
de
 
Argentina:
 
donde
 
se
 
emplea
 
residuo
 
forestal
 
para
 
generar
 
electricidad.
 
En
2024 fueron 199.041 tn de biomasa consumida frente a las 192.588 tn consumidas en 2023.
4. Personas
Diversidad e
 
inclusión
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
doc1p291i0
Cuadro 1 | Personas desglosadas por género, edad y clasificación.
2024
2023
DISTRIBUCIÓN POR
GENERO
PLANTILLA
%
PLANTILLA
%
HOMBRE
8.984
83,14%
9.978
83,39%
MUJER
1.822
16,86%
1.988
16,61%
OTRO
0
0,00%
0
0,00%
NO NOTIFICADO
0
0,00%
0
0,00%
TOTAL
10.806
100,00%
11.966
100,00%
DISTRUBUCIÓN
PLANTILLA
%
PLANTILLA
%
POR EDAD
<30
2.272
21,03%
2.497
20,87%
30-50
6.694
61,95%
7.303
61,03%
>50
1.840
17,03%
2.166
18,10%
TOTAL
10.806
100,00%
11.966
100,00%
DISTRIBUCIÓN POR
CLASIFICACIÓN
PLANTILLA
%
PLANTILLA
%
DIRECCIÓN
94
0,87%
100
0,84%
GERENTE /
RESPONSABLE
429
3,97%
508
4,25%
TECNICO
2.254
20,86%
2.215
18,51%
ADMINISTRATIVO
871
8,06%
870
7,27%
OFICIAL
7.158
66,24%
8.273
69,14%
TOTAL
10.806
100,00%
11.966
100,00%
Cuadro 2 | Personas desglosada por áreas geográficas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÁREA GEOGRÁFICA
PLANTILLA
%
PLANTILLA
%
SUDAMÉRICA
5.603
51,85%
5.183
43,31%
ESPAÑA
2.188
20,25%
3.752
31,36%
ASIA
1.364
12,62%
1.311
10,96%
EUROPA
800
7,40%
776
6,49%
NORTE AMÉRICA
723
6,69%
844
7,05%
OCEANÍA
122
1,13%
89
0,74%
AFRICA
6
0,06%
11
0,09%
TOTAL
10.806
100,00%
11.966
100,00%
2024
2023
Cuadro 3 | Personas desglosada por países.
2024
2023
EUROPA
PLANTILLA
PLANTILLA
ALEMANIA
349
334
FRANCIA
126
118
PORTUGAL
114
118
ESLOVAQUIA
90
75
POLONIA
59
66
ITALIA
48
43
REINO UNIDO
6
10
ISLA REUNION
7
11
AUSTRIA
1
1
TOTAL
800
776
ESPAÑA
PLANTILLA
PLANTILLA
ESPAÑA
2188
3752
TOTAL
2.188
3.752
PAISES
2024
2023
NORTE AMÉRICA
PLANTILLA
PLANTILLA
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
178
176
CANADA
21
23
MEXICO
524
645
TOTAL
723
844
PAISES
2024
2023
COLOMBIA
2414
1.874
PERU
1488
1.731
CHILE
1439
1.274
ARGENTINA
220
221
REPUBLICA DOMINICANA
37
32
URUGUAY
0
47
PANAMA
5
4
TOTAL
5.603
5.183
PAISES
2024
2023
ASIA
PLANTILLA
PLANTILLA
ARABIA SAUDITA
545
558
INDIA
363
350
EMIRATOS ARABES
UNIDOS
202
150
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
doc1p293i1 doc1p293i0
BAHREIN
222
207
INDONESIA
8
16
VIETNAM
3
10
OMAN
3
4
ISRAEL
16
16
CHINA
2
TOTAL
1.364
1.311
OCEANIA
PLANTILLA
PLANTILLA
AUSTRALIA
122
89
TOTAL
122
89
AFRICA
PLANTILLA
PLANTILLA
ANGOLA
6
11
TOTAL
6
11
Cuadro 4 | Plantilla desglosada por generaciones.
2024
2023
PLANTILLA
PLANTILLA
Generación Z
1935
1754
Millenials
4.954
5.330
Generación X
3478
4234
Baby Boomers
439
648
TOTAL
10.806
11.966
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 5 | Mujeres: número por clasificación profesional.
2024
2023
MUJERES POR CATEGORIAS
 
PLANTILLA
%
PLANTILLA
%
DIRECCIÓN
12
12,77%
15
15,00%
GERENTE / RESPONSABLE
111
25,87%
134
26,38%
TECNICO
374
16,59%
390
17,61%
ADMINISTRATIVO
482
55,34%
484
55,63%
OFICIAL
843
11,78%
965
11,66%
TOTAL
1.822
16,86%
1.988
16,61%
2024
16,86%
MUJERES EN LA COMPAÑÍA
123
MUJERES PUESTOS DE LIDERAZGO
66%
MUJERES CON CONTRATACION INDEFINIDA
15,8%
MUJERES EN FORMACIÓN
53,46%
RATIO MUJERES EN POSICIONES DE MANAGEMENT SOBRE RATIO DE MUJERES EN LA COMPAÑÍA
Empleo
 
Cuadro 6 | Empleados por tipo de contrato
 
(incluidas horas garantizadas).
2024
2023
CONTRATO
PLANTILLA
%
PLANTILLA
%
INDEFINIDO
5.514
51,03%
6.491
54,25%
TEMPORAL
4.745
43,91%
5.053
42,23%
HORAS NO GARANTIZADAS
547
5,06%
422
3,53%
TOTAL
10.806
100,00%
11.966
100,00%
2024
2023
CONTRATO
PLANTILLA
%
PLANTILLA
%
INDEFINIDO
5.928
54,86%
6.781
56,67%
TEMPORAL
4.878
45,14%
5.185
43,33%
TOTAL
10.806
100,00%
11.966
100,00%
Cuadro 7 | Empleados por tipo de jornada.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
doc1p295i0
2024
2023
TIPO DE JORNADA
PLANTILLA
%
PLANTILLA
%
COMPLETA
10.215
94,53%
11.245
93,97%
PARCIAL
591
5,47%
721
6,03%
TOTAL
10.806
100,00%
11.966
100,00%
Cuadro 8 |
Promedio anual por tipo de contrato (desglose por género, rango de edad y categoría)
2024
2023
CONTRATO
INDEFINIDO
TEMPORAL
TOTAL
INDEFINIDO
TEMPORAL
TOTAL
DISTRIBUCIÓN POR
GÉNERO
PROMEDIO
PROMEDIO
PROMEDIO
PROMEDIO
PROMEDIO
PROMEDIO
HOMBRE
5.559,60
4.876,10
10.435,70
5.248,00
5.149,80
10.397,80
MUJER
1.361,00
663,7
2.024,70
1.388,00
643,8
2.032,80
Total
6.920,60
5.539,80
12.460,30
6.636,00
5.793,60
12.429,60
EDAD
<30
942,3
1.419,60
2.361,80
909
1.509,40
2.418,40
30-50
1.678,80
728,4
2.407,20
1.564,90
735,3
2.300,20
>50
4.299,60
3.391,80
7.691,30
4.162,10
3.548,90
7.711,00
Total
6.920,60
5.539,80
12.460,30
6.636,00
5.793,60
12.429,60
CLASIFICACION
PROFESIONAL
DIRECCIÓN
87,9
2,5
90,4
95,9
3,4
99,3
GERENTE /
RESPONSABLE
387,7
114,1
501,8
419,7
255,4
675,1
TECNICO
1.612,70
913,7
2.526,30
1.483,40
834,5
2.317,90
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ADMINISTRATIVO
549,4
409
958,4
581,3
413
994,3
OFICIAL
4.282,90
4.100,50
8.383,40
4.055,70
4.287,30
8.342,90
Total
6.920,60
5.539,80
12.460,30
6.636,00
5.793,60
12.429,60
Cuadro 9 | Promedio anual por tipo de jornada.
2024
2023
TIPO DE JORNADA
COMPLETA
PARCIAL
TOTAL
COMPLETA
PARCIAL
TOTAL
PROMEDIO
PROMEDIO
PROMEDIO
PROMEDIO
PROMEDIO
PROMEDIO
DISTRIBUCION POR
GENERO
HOMBRE
10.212,00
223,7
10.435,70
10.118,70
279,2
10.397,80
MUJER
1.562,40
462,3
2.024,70
1.494,30
537,5
2.032,80
TOTAL
11.774,40
685,9
12.460,30
11.612,90
816,7
12.429,60
EDAD
<30
2.172,10
189,8
2.361,80
2.194,10
224,3
2.418,40
30-50
2.307,10
100,1
2.407,20
2.186,60
113,6
2.300,20
>50
7.295,30
396,1
7.691,30
7.232,30
478,8
7.711,00
TOTAL
11.774,40
685,9
12.460,30
11.612,90
816,7
12.429,60
CLASIFICACION
PROFESIONAL
DIRECCIÓN
88,5
1,9
90,4
97,3
2,1
99,3
GERENTE /
RESPONSABLE
485,3
16,5
501,8
649,6
25,5
675,1
TECNICO
2.482,20
44,2
2.526,30
2.263,40
54,5
2.317,90
ADMINISTRATIVO
906,7
51,8
958,4
936,8
57,6
994,3
OFICIAL
7.811,80
571,6
8.383,40
7.665,90
677
8.342,90
TOTAL
11.774,40
685,9
12.460,30
11.612,90
816,7
12.429,60
Cuadro 10 | Despidos (número, porcentaje y desglose por género)
2024
2023
DESPIDOS POR
GENERO
PLANTILLA
%
PLANTILLA
%
HOMBRE
712
82,50%
371
63,86%
MUJER
151
17,50%
210
36,14%
TOTAL
863
100,00%
581
100,00%
DISTRIBUCIÓN POR
CLASIFICACIÓN
DIRECCIÓN
7
0,81%
2
0,34%
GERENTE /
RESPONSABLE
36
4,17%
33
5,68%
TECNICO
157
18,19%
129
22,20%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ADMINISTRATIVO
41
4,75%
34
5,85%
OFICIAL
622
72,07%
383
65,92%
TOTAL
863
100,00%
581
100,00%
DISTRIBUCION POR
EDAD
<30
222
25,72%
102
17,56%
30-50
514
59,56%
395
67,99%
>50
127
14,72%
84
14,46%
TOTAL
863
100,00%
581
100,00%
Rotación
La gestión del
 
talento en DOMINION
 
ha establecido programas
 
específicos para reducir
 
la rotación
laboral, incluyendo planes de carrera individuales, beneficios flexibles y programas de bienestar. La
rotación de talento
 
crítico se
 
trabaja de forma
 
específica a través
 
de programas
 
globales y locales
(Programa Talent y WellDOM).
La rotación en DOMINION en
 
2024 ha sido del 59% (57%
 
en mujeres y 60% en hombres).
 
Respecto a
la
 
rotación
 
por
 
categoría
 
ha
 
sido
 
del
 
69%
 
en
 
oficiales,
 
del
 
56%
 
en
 
administrativos,
 
del
 
36%
 
en
técnicos, del 33% en managers y del 19% en Dirección. La rotación en DOMINION en 2023 ha sido
 
del
66% (62%
 
en mujeres
 
y 67%
 
en hombres).
 
Respecto a
 
la rotación
 
por categoría
 
ha sido
 
del 77%
 
en
oficiales,
 
del
 
48%
 
en
 
administrativos,
 
del
 
49%
 
en
 
técnicos,
 
del
 
33%
 
en
 
managers
 
y
 
del
 
15%
 
en
Dirección.
Proceso selección
El proceso de selección en DOMINION se basa en la transparencia y meritocracia promoviendo la
diversidad y no discriminación en todas las etapas del proceso. En 2024, tras la revisión de todos
los protocolos corporativos, aseguró la incorporación de criterios objetivos de evaluación,
 
la
formación específica a los entrevistadores y la transparencia en las comunicaciones.
En
 
materia
 
de
 
atracción
 
de
 
talento,
 
DOMINION
 
sigue
 
persiguiendo
 
aumentar
 
la
 
contratación
 
de
jóvenes profesionales, mediante
 
acuerdos con universidades
 
y programas de prácticas
 
que ya han
integrado
 
a
 
más
 
de
 
378
 
jóvenes
 
en
 
2024,
 
suponiendo
 
un
 
incremento
 
de
 
un
 
22%
 
frente
 
al
 
año
anterior.
 
Formación
 
Como parte de su
 
política de desarrollo
 
del talento por
 
encima del 80%
 
de los empleados
 
participó
en
 
programas
 
de
 
formación
 
continua
 
durante
 
2024.
 
Dominion
 
University
 
y
 
The
 
Hub
 
son
herramientas
 
clave
 
para
 
impulsar
 
la
 
capacitación
 
de
 
su
 
personal,
 
permitiendo
 
el
 
acceso
 
a
contenidos actualizados en gestión, tecnología y liderazgo.
El incremento de
 
las horas
 
de formación en
 
2025 se debe
 
a la mejora
 
continua de la
 
consolidación
de los datos globales.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HORAS
HOMBRE
366.969
248.476
MUJER
49.982
29.254
TOTAL
416.951
277.730
HORAS
2024
2023
HORAS
HORAS
DIRECCIÓN
847
809
GERENTE /
RESPONSABLE
7.890
6.310
TECNICO
86.264
70.432
ADMINISTRATIVO
17.946
14.232
OFICIAL
304.005
185.946
TOTAL
416.951
277.730
2024
2023
Cuadro 11 | Inversión total y por empleado (desglosado por categoría profesional).
2024
2023
INVERSIÓN TOTAL
INVERSIÓN
EMPLEADO
INVERSIÓN TOTAL
INVERSIÓN
EMPLEADO
DIRECCIÓN
12.492,12 €
235,70 €
8.377,82 €
93,09 €
GERENTE /
RESPONSABLE
42.938,89 €
117,96 €
39.397,01 €
88,33 €
TECNICO
103.653,02 €
41,53 €
109.328,49 €
57,09 €
ADMINISTRATIVO
23.427,92 €
23,83 €
38.563,24 €
52,04 €
OFICIAL
449.964,25 €
47,17 €
416.221,56 €
55,24 €
TOTAL
632.476,20 €
47,07 €
611.888,12 €
57,04 €
Cuadro 12 | Inversión total y por empleado (desglosado por tipología de formación).
2024
2023
HORAS
%
HORAS
%
FORMACION
PROFESIONAL
87.445
21%
21.643
8%
IDIOMAS
3.187
1%
4.472
2%
SEGURIDAD Y
SALUD
326.319
78%
251.615
91%
TOTAL
416.951
100%
277.730
100%
Cuadro 13 | Horas
 
de formación (desglosado por género) sobre
 
el total de la
 
plantilla a lo largo del
 
año.
Cuadro 14 | Horas
 
de formación (desglosado
 
por categoría) sobre el
 
total de la plantilla
 
a lo largo del
año.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOTAL MUNDO
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
ACCIDENTES
247
26
273
244
18
262
ACCIDENTES IN ITINERE
38
16
54
43
7
50
ENFERMEDADES PROFESIONALES
1
0
1
5
0
5
ÍNDICE FRECUENCIA
9,80
2,42
8,60
11,03
3,09
9,74
ÍNDICE GRAVEDAD
0,28
0,07
0,25
0,56
0,09
0,49
ÍNDICE DE
 
INCIDENCIA
 
ACCIDENTES EN
 
JORNADA
2.002,74
493,90
1.757,58
1.933,10
541,41
1.705,61
ACCIDENTES SIN IN ITINERE
209
10
219
201
11
212
20232024
Retribución Sostenible
 
Cuadro 15 | Remuneraciones medias y brecha (desglosado por categoría profesional y
 
rango de
edad).
2024
2023
REMUNERACIONES MEDIAS
HOMBRE
MUJER
BRECHA
HOMBRE
MUJER
BRECHA
(SALARIO FIJO+Variable100%) PARA EL
CONJUNTO DE DOMINION
DIRECCIÓN
160.887,92 €
119.422,77 €
158.568,17 €
129.205,44 €
GERENTE / RESPONSABLE
49.471,96 €
45.007,42 €
45.235,40 €
44.518,09 €
TECNICO
19.775,01 €
24.657,63 €
21.447,94 €
22.932,24 €
ADMINISTRATIVO
11.305,47 €
15.652,02 €
10.903,64 €
16.553,80 €
OFICIAL
13.177,68 €
13.295,18 €
14.326,29 €
13.274,46 €
TOTAL
17.103,81 €
18.889,70 €
1,1
17.882,62 €
18.949,31 €
1,06
POR EDAD
<30
10.494,89 €
12.287,25 €
10.618,33 €
12.738,05 €
30-50
15.726,58 €
19.192,15 €
16.550,02 €
19.812,74 €
>50
28.748,71 €
34.541,16 €
28.978,30 €
31.898,36 €
TOTAL
17.103,81 €
18.889,70 €
1,1
17.882,62 €
18.949,31 €
1,06
Salud y
 
Seguridad
 
Cuadro 16 | Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e índices (desglosado
 
por género).
Absentismo.
 
En 2024, el absentismo operacional global en DOMINION se ha reducido un 11,31% respecto al año
2023 (3,37% | 977.057,00 horas en 2024 y un 3,80% | 1.077.725,88 horas en 2023).
Balance de convenios colectivos em el campo de la salud y la seguridad en el trabajo.
DOMINION respeta los convenios colectivos aplicables según la legislación laboral vigente en cada país
donde opera. La empresa cuenta con Comités de Seguridad y Salud en los
 
países donde es obligatorio,
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
y en aquellos donde no lo es, se establecen mecanismos de
 
participación de los trabajadores en estas
áreas. Además, DOMINION dispone de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales que
 
incluye
evaluaciones de riesgos, planificación de actividades preventivas y formación específica para los
empleados.”
DOMINION reafirma su compromiso con un entorno de trabajo seguro y saludable, evaluando y
mejorando continuamente sus políticas de Seguridad y Salud Laboral. Además, ha implementado
políticas específicas en el entorno la campaña Cero Accidentes y programas de bienestar.
De
forma regular sigue impulsando el Protocolo de Desconexión Digital asegurando un
 
equilibrio
saludable entre el trabajo y la vida personal.
Relaciones Sociales
Además del dialogo social formal, DOMINION implementa sesiones de escucha
 
activa enfocadas a la
retención
 
del
 
talento,
 
donde
 
se
 
pueden
 
proponer
 
cambios
 
en
 
el
 
entorno
 
laboral
 
y
 
planes
 
de
desarrollo profesional. Estas iniciativas
 
han resultado positivas, como
 
refleja la encuesta de clima,
donde un 80% de los encuestados considera que su contribución es visible y su voz escuchada.
Cuadro 17 | Porcentaje de empleados cubiertos por convenio, 2024.
2024
PAIS
% plantilla sujeta a convenio 2024
ALEMANIA
78%
ARGENTINA
56%
AUSTRALIA
69%
AUSTRIA
100%
CANADA
76%
ESPAÑA
100%
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
70%
FRANCIA
98%
ITALIA
100%
MEXICO
74%
POLONIA
100%
PORTUGAL
100%
TOTAL, GENERAL
33%
Cuadro 18 | Porcentaje de empleados cubiertos por convenio, 2023.
2023
PAIS
% plantilla sujeta a convenio 2023
ALEMANIA
80%
ANGOLA
100%
ARGENTINA
60%
AUSTRALIA
54%
AUSTRIA
100%
CANADA
87%
COLOMBIA
2%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESPAÑA
100%
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
65%
FRANCIA
97%
INDIA
100%
ISLA REUNION
100%
ITALIA
98%
MEXICO
100%
POLONIA
100%
PORTUGAL
100%
REINO UNIDO
50%
REPUBLICA DOMINICANA
100%
URUGUAY
100%
Total, general
49%
5. Diligencia debida
Diligencia
 
debida
 
en
 
los
 
proyectos:
 
Derechos
humanos y
 
biodiversidad
Compromiso con los derechos humanos
El compromiso de DOMINION
 
con los Derechos Humanos
 
no se limita al necesario
 
cumplimiento de
la legislación vigente en cada uno de los territorios en los que desarrolla
 
su actividad, yendo mucho
más
 
allá:
 
DOMINION
 
apoya,
 
respeta
 
y
 
contribuye
 
a
 
la
 
protección
 
de
 
los
 
Derechos
 
Humanos
fundamentales
 
reconocidos
 
internacionalmente,
 
con
 
el
 
objetivo
 
de
 
no
 
ser
 
cómplice
 
de
 
ninguna
forma
 
de
 
abuso
 
o
 
vulneración
 
de
 
los
 
mismos,
 
entre
 
los
 
trabajadores,
 
proveedores,
 
contratistas,
colaboradores, socios, competidores,
 
clientes, comunidades locales
 
y la sociedad
 
en general.
 
Por
lo tanto, se compromete a defender el
 
cumplimiento y la supervisión de estos derechos en todas
 
las
actividades
 
y áreas
 
geográficas
 
donde
 
está
 
presente,
 
así
 
como a
 
promover
 
la
 
adopción
 
de estos
principios y
 
valores en
 
aquellas empresas
 
en las
 
que participe,
 
aun sin
 
tener el
 
control, y
 
también
entre sus proveedores, contratistas
 
y colaboradores. En
 
aquellos casos en los
 
que se ve necesario
se
 
busca
 
asesoramiento
 
de
 
un
 
tercero
 
sobre
 
la
 
implementación
 
de
 
políticas
 
y
 
prácticas
 
sobre
 
la
conducta empresarial, y para consultar inquietudes sobre la conducta comercial de la
 
organización.
DOMINION
 
respeta
 
y
 
contribuye
 
a
 
la
 
protección
 
de
 
los
 
derechos
 
humanos
 
en
 
conformidad
 
con
 
la
Carta Internacional de
 
Derechos Humanos y
 
los principios relativos
 
a los derechos establecidos
 
en
la Declaración de
 
la Organización Internacional
 
de Trabajo (OIT)
 
relativa a los
 
Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo y sus convenios fundamentales; el Convenio sobre los representantes
de los trabajadores;
 
la Declaración Tripartita
 
de Principios sobre
 
las Empresas Multinacionales
 
y la
Política
 
Social;
 
las
 
Líneas
 
Directrices
 
de
 
la
 
Organización
 
para
 
la
 
Cooperación
 
y
 
el
 
Desarrollo
Económicos
 
(OCDE)
 
para Empresas
 
Multinacionales;
 
la Convención
 
de Naciones
 
Unidas sobre
 
los
Derechos del Niño
 
y la Niña;
 
el Pacto Mundial
 
de las Naciones
 
Unidas; la Declaración
 
de Seúl sobre
Seguridad y Salud en el Trabajo;
 
y los Principios Rectores
 
sobre Empresas y Derechos Humanos
 
de
las Naciones
 
Unidas. Además,
 
como parte
 
relevante de
 
este compromiso,
 
DOMINION forma
 
parte
del Pacto
 
Mundial de
 
Naciones Unidas
 
y asume
 
los 10
 
Principios del
 
mismo, que
 
se derivan
 
de las
diferentes
 
declaraciones
 
de
 
Naciones
 
Unidas
 
en
 
materia
 
de
 
derechos
 
humanos,
 
trabajo,
 
medio
ambiente y anticorrupción y gozan de consenso universal, así como el compromiso de promover los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
DOMINION promueve el conocimiento de estos
 
convenios internacionales incorporando referencias
a los
 
mismos en
 
su página
 
web, intranet,
 
etc. Integrando
 
el conocimiento
 
de estas
 
políticas en
 
el
proceso de onboarding de directivos y responsables de negocio.
Política de Derechos Humanos y Prevención del Trabajo Forzoso e Infantil
Todo
 
este
 
compromiso
 
carecería
 
de
 
sentido
 
si
 
no
 
se
 
materializa
 
internamente,
 
lo
 
que
 
DOMINION
hace, a través del
 
Código de Conducta
 
y de una política
 
propia de Derechos
 
Humanos y Prevención
del Trabajo Forzoso e Infantil,
 
aprobada por el Consejo de
 
Administración, y plenamente coherente
con el Código de Conducta.
 
Esta política es accesible de
 
forma pública en la web,
 
aplica a todas las
empresas
 
y
 
empleados
 
de
 
DOMINION
 
y
 
se
 
hace
 
extensible
 
a
 
todos
 
los
 
grupos
 
de
 
interés,
 
con
 
el
objetivo de compartir y exigir estos compromisos en las relaciones que con ellos se mantienen.
 
Los principales principios recogidos en esta política son los siguientes:
 
Evitar
 
prácticas
 
discriminatorias
:
 
DOMINION
 
se
 
compromete
 
a
 
velar
 
por
 
un
 
proceso
 
de
selección
 
y
 
un
 
entorno
 
laboral
 
libre
 
de
 
discriminación
 
por
 
sexo,
 
raza,
 
religión,
 
edad,
orientación
 
sexual,
 
nacionalidad,
 
estado
 
civil
 
o
 
estatus
 
socioeconómico,
 
así
 
como
 
al
respeto de las minorías étnicas y comunidades indígenas.
Rechazar el uso del trabajo forzoso e infantil:
DOMINION se compromete a velar porque en
ninguna de
 
sus actividades
 
se produzcan
 
casos de
 
trabajo forzoso
 
o infantil.
 
Además, se
compromete a cumplir
 
con la legislación
 
laboral de los
 
países donde opera
 
y a, en su
 
caso,
tomar medidas correctivas.
Ofrecer un empleo digno:
DOMINION se compromete a remunerar
 
a sus empleados/as
 
de
 
manera
 
digna,
 
en
 
correspondencia
 
con
 
sus
 
habilidades
 
y
 
conocimientos.
 
Asimismo,
DOMINION se compromete al cumplimiento de la legislación
 
laboral en todos los lugares en
donde opera y
 
a, en la medida
 
de lo posible,
 
establecer medidas
 
tendentes a la
 
flexibilidad
de horarios.
Proteger la salud
 
de las personas:
DOMINION se compromete a
 
ofrecer a sus
 
empleados/as
un entorno de trabajo seguro y
 
saludable cumpliendo escrupulosamente con los
 
requisitos
legales que sean de aplicación.
Facilitar la negociación
 
colectiva y la
 
libertad de asociación:
 
DOMINION respeta el
 
derecho
de sus
 
empleados/as
 
a la
 
libertad
 
de
 
asociación
 
sindical
 
y
 
a la
 
negociación
 
colectiva.
 
La
empresa
 
facilitará,
 
en
 
la
 
medida
 
de
 
lo
 
posible,
 
que
 
sus
 
empleados/as
 
puedan
 
reunirse
 
y
discutir en libertad cuestiones relevantes relacionadas con su empleo.
Promover
 
una
 
cultura
 
de
 
respeto
 
a
 
los
 
derechos
 
humanos
y
 
la
 
sensibilización
 
de
 
los
profesionales de DOMINION en esta materia. En particular, en aquellos lugares en los que el
cumplimiento de estos derechos se encuentre en un mayor riesgo.
Fomentar
 
a
 
lo
 
largo
 
de
 
la
 
cadena
 
de
 
valor
 
el
 
compromiso
 
con
 
los
 
Derechos
 
Humanos:
DOMINION se
 
compromete
 
a difundir
 
esta política
 
a proveedores,
 
contratistas,
 
empresas
colaboradoras y clientes
 
promoviendo e incentivando
 
que los diversos
 
componentes de
 
la
cadena de valor desarrollen su propia política al respecto.
 
 
Esta
 
política
 
se
 
encuentra
 
de
 
forma
 
pública
 
en
 
la
 
web
 
de
 
DOMINION
 
en
 
la
 
siguiente
 
dirección:
https://www.dominion-global.com/files/documentos/pdf/compania/esg/el
 
-codigo-de-conducta-
y-nuestras-politicas/Poltica_de_Derechos_Humanos_ES.pdf
Estrategia de debida diligencia.
DOMINION lleva
 
a cabo periódicamente
 
un ejercicio
 
de identificación
 
y evaluación
 
de los
 
impactos
adversos reales o potenciales de sus actividades sobre los derechos humanos.
 
En la elaboración de este ejercicio participa la Dirección Corporativa de Riesgos y los responsables
de
 
cada
 
una
 
de
 
las
 
diferentes
 
unidades
 
de
 
negocio.
 
El
 
proceso
 
de
 
revisión
 
no
 
se
 
limita
 
a
 
la
identificación y evaluación, si no
 
que busca integrar los resultados en
 
sus procesos internos y en el
Mapa
 
de
 
Riesgos,
 
además
 
de
 
generar
 
mecanismos
 
de
 
prevención,
 
formación,
 
mitigación
 
y
remediación y un reporte adecuado de todo ello.
Diligencia en actividades de servicios y proyectos en sede del cliente
En aquellos
 
proyectos centrados
 
en instalaciones
 
del cliente
 
o actuaciones
 
en centros
 
urbanos o
viales,
 
donde,
 
de
 
acuerdo
 
al
 
análisis
 
realizado,
 
los
 
potenciales
 
impactos
 
de
 
afectación
 
a
 
las
comunidades
 
son
 
muy
 
bajos,
 
se
 
pone
 
el
 
foco
 
en
 
cuestiones
 
relacionadas
 
con
 
el
 
respeto
 
a
 
los
convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, con
 
un especial énfasis en el
ámbito
 
de
 
la salud
 
y seguridad,
 
aplicando
 
una
 
política
 
de “accidentes
 
cero”,
 
y en
 
el
 
ámbito
 
de
 
las
condiciones de trabajo
 
y contratación, así
 
como de los derechos
 
y principios fundamentales
 
de los
trabajadores,
 
cuando
 
estas
 
actividades
 
se
 
desarrollan
 
en
 
países
 
donde
 
se
 
precisa
 
un
 
control
reforzado, como son los casos de India y Arabia Saudí.
Diligencia en proyectos 360. Derechos Humanos de las comunidades locales
En
 
este
 
tipo
 
de
 
proyectos
 
DOMINION
 
suele
 
realizar
 
un
 
completo
 
análisis
 
del
 
impacto
 
ambiental
 
y
social (ESIA: Environmental and
 
Social Impact Assesment), normalmente bajo
 
las leyes y normativas
locales y los Performance Standards
 
de la International Finance
 
Corporation (IFC), dependiente
 
del
Banco
 
Mundial,
 
en
 
el
 
que
 
se
 
analizan
 
los
 
riesgos
 
de
 
vulneración
 
de
 
los
 
Derechos
 
Humanos,
especialmente en comunidades
 
locales, grupos indígenas,
 
migrantes, niños, etc., además
 
de otros
riesgos
 
de
 
carácter
 
medioambiental,
 
y
 
se
 
plantean
 
medidas
 
preventivas,
 
mitigadoras
 
o
compensatorias,
 
que
 
son
 
debidamente
 
verificadas
 
por
 
externos.
 
El
 
ESIA
 
es
 
un
 
elemento
 
crítico
tanto en la etapa de decisión
 
sobre la ejecución del proyecto,
 
como en la etapa de ejecución.
 
Fruto
del proyecto y tipo de financiación, se parte al desarrollo de un Plan de
 
Acción traducido en una hoja
de
 
ruta
 
llamada
 
Environmental
 
and
 
Social
 
Action
 
Plan
 
(ESAP),
 
que
 
es
 
actualizado
 
a
 
lo
 
largo
 
del
proyecto, y donde se consideran cuestiones
 
ambientales y sociales, así como de
 
seguridad y salud,
estableciendo
 
hitos,
 
requisitos,
 
responsables
 
y
 
fechas
 
de
 
entrega.
 
A
 
partir
 
de
 
las
 
necesidades
indicadas
 
en
 
el
 
Plan
 
de
 
Acción
 
se
 
elaboran
 
diferentes
 
Planes
 
de
 
Gestión
 
Ambiental
 
y
 
Social,
conocidos
 
como
 
Construction
 
Environmental
 
&
 
Social
 
Management
 
Program
 
(CESMP),
 
como
pueden ser los siguientes: CESMP: ­ Traffic & Transportation Management Plan;­ Spill Contingency
Plan;
 
Construction
 
Management
 
Plan;­
 
Waste
 
Management
 
Plan;­
 
Chemicals
 
Management
 
Plan;­
Emergency Preparedness
 
and Response
 
Plan; Chance
 
Find Procedure;­
 
Stakeholder Engagement
Plan (SEP); ­ Employment and Workforce Management Plan; ­
 
Occupational Health and Safety Plan;
­
 
Community
 
Health,
 
Safety
 
and
 
Security
 
Plan;
 
Resettlement
 
and
 
Livelihood
 
Restoration
 
Plans
(LRPs); ­ Local Content and Procurement Plan ­ Biodiversity Management Plan.
Además
 
de estos
 
Planes,
 
en
 
el caso
 
excepcional
 
en
 
el que
 
un proyecto
 
lo requiriese,
 
se elaboran
RCAPs
 
(Resettlement
 
and
 
compensation
 
action
 
plan),
 
centrados
 
en
 
el
 
cumplimiento
 
de
 
KPIs
vinculados con los procesos de compensación y reasentamiento, y que siguen las pautas marcadas
por el
 
Performance Standard
 
5 del
 
International Finance
 
Corporation IFC
 
PS5), que
 
aconseja a
 
las
empresas
 
evitar
 
el
 
reasentamiento
 
siempre
 
que
 
sea
 
posible
 
y
 
a
 
minimizar
 
el
 
impacto
 
de
 
los
desplazados con
 
una compensación
 
justa y
 
con mejoras
 
en sus
 
condiciones de
 
vida. Cuando
 
es el
caso, para
 
el cumplimiento
 
adecuado de
 
todos los
 
aspectos
 
abordados
 
en los
 
CESMP
 
y RCAP,
 
se
imparten
 
acciones
 
formativas
 
diarias
 
y
 
se
 
monitorizan
 
diferentes
 
KPIs
 
que
 
son
 
recopilados
 
en
 
 
informes semestrales, revisados
 
por verificadores terceros.
 
Para los procesos
 
de compensación y
reasentamiento
 
en proyectos,
 
en caso
 
de que
 
fuesen necesarios,
 
la tipología
 
de medidas
 
que se
puede
 
aplicar
 
es
 
muy
 
amplia,
 
pero
 
entre
 
ellas
 
cabe
 
enumerar
 
el
 
pago
 
de
 
compensaciones
 
a
afectados
 
por
 
los
 
proyectos,
 
la
 
construcción
 
de
 
viviendas
 
para
 
afectados
 
a
 
ser
 
reasentados,
 
el
apoyo económico a grupos altamente vulnerables, acciones de apoyo a la comunidad,
 
contratación
de empresas locales, planes de formación y acciones de divulgaciones.
Diligencia en la cadena de suministro
DOMINION cuenta con mecanismos
 
que ayudan a prevenir la vulneración
 
de los Derechos Humanos
a lo largo de la cadena de suministro: la Política de Gestión de Proveedores y Cadena de Suministro,
el
 
Código
 
de
 
Conducta
 
de
 
Proveedores,
 
los
 
procedimientos
 
de
 
homologación,
 
segmentando
 
los
proveedores por criticidad
 
y aplicando cuestionarios
 
específicos de sostenibilidad
 
a través de
 
una
herramienta especializada adoptada corporativamente, las auditorías, las
 
condiciones generales de
contratación, etc.
Diligencia en las relaciones de negocio
En
 
el
 
proceso
 
de
 
análisis
 
de
 
operaciones
 
que
 
lleven
 
al
 
establecimiento
 
de
 
nuevas
 
relaciones
 
de
negocio (adquisiciones,
 
joint ventures,
 
etc.) y
 
a fin
 
de asegurar
 
un adecuado
 
compromiso con
 
los
Derechos Humanos
 
por todas
 
las partes
 
se exige
 
el cumplimiento
 
de la
 
normativa de
 
DOMINION, o
de
 
una
 
con
 
características
 
similares,
 
y
 
se
 
realiza
 
una
 
revisión
 
del
 
histórico
 
reputacional
 
de
 
los
potenciales socios.
Denuncias por casos de vulneración de derechos humanos
Como
 
elemento
 
relevante
 
de
 
prevención
 
y
 
detección
 
de
 
posibles
 
infracciones,
 
DOMINION
 
pone
 
a
disposición
 
de
 
todos
 
los
 
integrantes
 
de
 
la
 
organización,
 
y
 
de
 
cualquier
 
tercero,
 
un
 
canal
 
ético
público en su web desde el que se pueden hacer consultas, denunciar comportamientos
 
contrarios
a
 
la
 
legalidad
 
o
 
incumplimientos
 
del
 
Código
 
de
 
Conducta
 
y,
 
en
 
particular,
 
infracciones
 
de
 
los
Derechos Humanos.
 
El canal
 
permite la
 
realización de
 
denuncias anónimas.
 
La empresa
 
garantiza
en todo momento la confidencialidad del denunciante y la ausencia de represalias.
 
Este canal ético
de
 
DOMINION
 
está
 
disponible
 
en
 
la
 
siguiente
 
dirección:
https://www.dominion-
global.com/es/esg/canal-etico-y-canal-frente-al-acoso-moral-y-o-sexual
.
En 2024 no se ha recibido ninguna denuncia relacionada con la vulneración de Derechos Humanos.
Diligencia debida en la protección de la biodiversidad
Para
 
DOMINION
 
la
 
conservación
 
de
 
la
 
biodiversidad,
 
la
 
defensa
 
de
 
los
 
ecosistemas
 
y
 
el
 
uso
responsable
 
del
 
patrimonio
 
natural
 
es
 
un
 
uno
 
de
 
los
 
ODS
 
claves
 
asumidos
 
dentro
 
de
 
los
compromisos adquiridos al suscribir el Pacto Mundial.
Si
 
bien
 
la
 
mayoría
 
de
 
los
 
proyectos
 
desarrollados
 
por
 
DOMINION
 
se
 
ejecutan
 
en
 
lugares
 
ya
urbanizados, normalmente industriales, y en la mayoría de los casos, dentro de las instalaciones del
cliente, ocasionalmente se llevan
 
a cabo, dentro
 
de la División 360,
 
proyectos que puede
 
tener cierta
afectación a la fauna y la flora de los lugares donde se opera.
 
En ningún caso se dispone de centros
de operaciones en propiedad, arrendados o gestionados ubicados dentro o
 
junto a áreas protegidas
o zonas de gran valor para la biodiversidad.
En el
 
caso de
 
que un
 
Proyecto 360
 
tenga esta
 
característica, se
 
llevan a
 
cabo análisis
 
exhaustivos
del
 
impacto
 
ambiental
 
y
 
social.
 
Estos
 
análisis
 
se
 
realizan
 
de
 
acuerdo
 
con
 
leyes
 
y
 
normativas
nacionales, y
 
estándares internacionales,
 
en general
 
IFC Standards,
 
para garantizar
 
una adecuada
diligencia y, además,
 
posibilitar, obtención
 
del financiamiento internacional.
 
En estos estudios,
 
se
examina detalladamente el
 
impacto de los
 
proyectos en los
 
ecosistemas locales, prestando especial
atención a los ecosistemas
 
amenazados y a los
 
biosistemas de alto valor.
 
Como resultado de estas
evaluaciones, se ajustan las características del proyecto para minimizar su impacto sobre el medio,
y se implementan medidas de prevención, mitigación y compensación según sea necesario.
 
Para los proyectos de Proyectos 360 en el ámbito de las renovables se
 
realizan exhaustivos análisis
de
 
impacto
 
físico
 
y
 
ambiental
 
en
 
los
 
lugares
 
donde
 
se
 
proyecta
 
construir
 
las
 
plantas
 
renovables,
fundamentalmente fotovoltaicas.
 
En ellos se
 
analizan los
 
principales riesgos
 
de las localizaciones,
poniendo también foco en la biodiversidad del entorno. Fruto de los resultados de estos análisis, se
llevan a cabo diversas
 
actuaciones y medidas
 
que buscan reducir el
 
impacto ambiental ejercido
 
en
la biodiversidad o incluso generar un impacto positivo en ella.
 
Diligencia debida con la corrupción, el soborno, la
defensa
 
de
 
la
 
competencia,
 
el
 
respeto
 
a
 
las
sanciones
 
internacionales
 
y
 
el
 
blanqueo
 
de
capitales
El Marco Ético es la principal
 
herramienta en la lucha contra
 
la corrupción, el soborno y
 
el blanqueo
de capitales.
 
DOMINION, de
 
acuerdo con
 
su misión,
 
visión y
 
valores, tiene
 
el firme
 
compromiso de
velar por un
 
riguroso cumplimiento
 
de las normas
 
antisoborno y anticorrupción,
 
siendo una de
 
sus
prioridades desarrollar
 
una sólida
 
cultura corporativa
 
de cumplimiento
 
que se
 
traslade al
 
proceso
de toma de
 
decisiones por
 
parte de
 
sus consejeros,
 
directivos y
 
empleados, así
 
como del resto
 
de
personas,
 
físicas
 
y
 
jurídicas,
 
que
 
actúen
 
en
 
su
 
nombre,
 
facilitando
 
que,
 
desde
 
el
 
ámbito
 
de
 
sus
respectivas
 
funciones
 
y
 
responsabilidades,
 
sean
 
capaces
 
de
 
detectar
 
y
 
prevenir
 
prácticas
 
que
pudieran ser constitutivas de delito.
Bajo ninguna circunstancia
 
los empleados de
 
DOMINION recurrirán a
 
prácticas contrarias a la
 
ética
que puedan entenderse como inductoras
 
de la falta de
 
imparcialidad, transparencia y rectitud en las
decisiones de cualquier tercero con el que se relacionen, ya pertenezca al ámbito público o privado.
Por este motivo, la prevención de la corrupción y el soborno
 
están muy presentes en el Marco Ético
de DOMINION, en concreto en el Código de Conducta, pero también a través de otras políticas como
la Política de
 
Atenciones y
 
Regalos. Aun así,
 
DOMINION ha
 
querido dotar
 
de una mayor
 
visibilidad a
estos delitos,
 
desarrollando
 
por ello
 
una política
 
específica con
 
el objetivo
 
de lograr
 
un adecuado
estado de concienciación
 
por parte de
 
todos sus empleados
 
y también a
 
todos los terceros
 
que se
relacionen con DOMINION, a quién también va dirigida la política. En la misma:
Se prohíbe
 
terminantemente
 
el ofrecimiento,
 
promesa,
 
autorización o
 
entrega, directa
 
o
indirecta,
 
de
 
cualquier
 
clase
 
de
 
incentivo
 
monetario,
 
comisión,
 
regalo
 
o
 
retribución
 
a
cualquier
 
empleado/a,
 
directivo/a
 
o
 
administrador/a
 
de
 
otras
 
empresas
 
o
 
entidades
privadas, así como
 
a autoridades, funcionarios
 
públicos, empleados/as
 
o directivos/as de
empresas
 
y
 
organismos
 
públicos,
 
con
 
el
 
propósito
 
de
 
que,
 
incumpliendo
 
sus
responsabilidades
 
y,
 
en
 
su
 
caso
 
la
 
legalidad
 
vigente,
 
actúen
 
o
 
dejen
 
de
 
actuar
 
para
favorecer
 
un
 
determinado
 
negocio
 
u
 
obtener
 
una
 
ventaja
 
empresarial
 
indebida.
 
Estas
entregas, promesas,
 
autorizaciones u
 
ofrecimientos están
 
prohibidas tanto
 
si se
 
realizan
directamente
 
como
 
si
 
se
 
realizan
 
de
 
forma
 
indirecta
 
a
 
través
 
de
 
colaboradores/as,
socios/as, asociados/as, agentes, intermediarios/as o cualquier persona interpuesta.
Todos los
 
Sujetos Obligados
 
tienen la obligación
 
de rechazar
 
y comunicar
 
de inmediato
 
al
Órgano
 
de
 
Cumplimiento
 
cualquier
 
solicitud
 
que
 
le
 
realice
 
un
 
tercero
 
de
 
incentivos
monetarios,
 
comisiones,
 
regalos
 
o
 
retribuciones
 
de
 
las
 
previstas
 
en
 
este
 
apartado;
 
a
 
tal
efecto, será utilizado el Canal Ético.
Los
 
Sujetos
 
Obligados
 
que
 
mantengan
 
relaciones
 
con
 
las
 
Administraciones
 
Públicas
deberán siempre agendarlas y documentarlas.
Quedan
 
terminantemente
 
prohibidos
 
los
 
pagos
 
de
 
facilitación
 
o
 
agilización
 
de
 
trámites
consistentes
 
en
 
ofrecer,
 
prometer,
 
autorizar
 
o
 
entregar,
 
de
 
forma
 
directa
 
o
 
indirecta,
incentivos
 
monetarios,
 
comisiones,
 
retribuciones
 
o
 
cosas
 
de
 
valor
 
a
 
funcionarios
 
y
servidores públicos
 
o a
 
empleados/as y
 
directivos/as de
 
entidades privadas
 
con el
 
fin de
agilizar trámites judiciales o administrativos, o de cualquier otra naturaleza.
Merece especial
 
atención el
 
procedimiento de
 
gestión integral
 
de grandes
 
proyectos, cuyo
 
objeto
es mejorar la sistemática de
 
revisión de riesgos relacionados
 
con los proyectos desarrollados en
 
el
ámbito
 
de
 
Proyectos
 
360.
 
En
 
particular,
 
se
 
estipula
 
la
 
revisión
 
por
 
la
 
vía
 
de
 
un
 
cuestionario,
 
de
riesgos
 
de
 
cumplimiento
 
(corrupción,
 
competencia
 
y
 
blanqueo),
 
de
 
Derechos
 
Humanos,
 
de
sostenibilidad medioambiental y aquellos relacionados con la
 
cadena de suministro, entre otros.
 
En
2024
 
cabe
 
destacar
 
que
 
se
 
ha
 
renovado
 
la
 
certificación
 
ISO37001
 
sobre
 
sistemas
 
de
 
gestión
antisoborno para la actividad de proyectos de la División 360.
En relación al control de gastos, en
 
refuerzo de la política específica existente
 
al respecto, en 2024
se
 
ha
 
ampliado
 
el
 
número
 
de
 
usuarios
 
de
 
herramientas
 
de
 
justificación
 
de
 
gastos
 
en
 
España
 
y
Francia. Con la
 
capacidad de
 
control que ello
 
aporta, unido
 
a la prohibición
 
ya vigente
 
de pagos en
efectivo, a las
 
acciones de comunicación y
 
formación antes detalladas y
 
al procedimiento de gestión
integral de grandes proyectos, se
 
ha logrado una relevante mejora
 
en el entorno de gestión
 
en este
riesgo.
Blanqueo de capitales y sanciones
En relación al blanqueo de capitales, y aunque ninguna empresa de DOMINION es sujeto obligado en
los
 
términos
 
de
 
la
 
normativa
 
sobre
 
prevención
 
de
 
blanqueo
 
de
 
capitales
 
y
 
financiación
 
del
terrorismo,
 
es
 
un
 
deber
 
de
 
todo
 
empleado
 
de
 
DOMINION
 
prestar
 
especial
 
atención
 
a
 
aquellos
supuestos en que existan indicios
 
de falta de integridad de las
 
personas o entidades con las que
 
se
mantienen relaciones comerciales. Los pagos en efectivo
 
no están permitidos y la
 
empresa dispone
de
 
controles
 
en
 
materia
 
de
 
pagos
 
y
 
procedimientos
 
de
 
debida
 
diligencia
 
de
 
proveedores
 
y
 
otros
socios
 
comerciales.
 
Existe
 
un
 
curso
 
de
 
formación
 
específico
 
en
 
esta
 
materia
 
en
 
el
 
programa
 
de
formación de compliance.
La Política de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo y Sanciones
Internacionales es, junto al Código de Conducta, el elemento
 
clave en la gestión de estos riesgo. La
Política
 
define
 
unos
 
principios
 
de actuación
 
y unas
 
conductas
 
esperadas
 
que
 
aplican
 
a todos
 
los
empleados de DOMINION y a terceras partes relacionadas. Esta Política extiende su ámbito también
a la Financiación
 
del Terrorismo,
 
entendiendo como
 
tal el suministro,
 
el depósito, la
 
distribución o
la recogida de
 
fondos o
 
bienes, por cualquier
 
medio, de
 
forma directa o
 
indirecta, con
 
la intención
de
 
utilizarlos
 
o
 
con
 
el
 
conocimiento
 
de
 
que
 
serán
 
utilizados,
 
íntegramente
 
o
 
en
 
parte,
 
para
 
la
comisión de cualesquiera de los delitos de terrorismo.
En el contexto de las sanciones
 
internacionales, definidas como herramientas
 
de carácter político,
diplomático
 
o
 
económico
 
empleadas
 
por
 
países,
 
organismos
 
internacionales
 
o
 
supranacionales
para
 
establecer
 
medidas
 
restrictivas
 
contra
 
violaciones
 
del
 
derecho
 
internacional,
 
derechos
humanos
 
o
 
libertades
 
civiles,
 
la
 
Política
 
de
 
DOMINION
 
contempla
 
un
 
procedimiento
 
que
 
permite
verificar
 
que
 
las
 
operaciones
 
comerciales
 
de
 
DOMINION
 
no
 
estén
 
sujetas
 
a
 
sanciones
internacionales. La implementación de este mecanismo refleja el compromiso de la empresa con el
cumplimiento
 
de normativas
 
globales, reforzando
 
su responsabilidad
 
corporativa
 
y su
 
adhesión a
los principios éticos y legales internacionales.
Defensa de la competencia
Con su Política
 
de Defensa de
 
la Competencia, DOMINION busca
 
explicar cuáles deben ser
 
conductas
empresariales frente a competidores, en orden a mantener un equilibrio en el mercado conjugando
la libertad
 
de empresa,
 
la libre
 
competencia,
 
el interés
 
colectivo de
 
los consumidores
 
y el
 
interés
público. A través
 
de programas de
 
formación dirigidos a
 
los principales directivos
 
de DOMINION, la
empresa busca explicitar prácticas y conductas prohibidas en relación con los competidores.
Denuncias
En 2024 no
 
ha habido
 
denuncias por cuestiones
 
relacionadas con corrupción, blanqueo
 
de capitales,
sanciones o defensa de la competencia.
 
6.
 
Compromiso
 
de
 
la
 
empresa
 
con
 
el
desarrollo sostenible de la sociedad
La Sostenbilidad está presente en
 
la misión de DOMINION: ayudar
 
a sus clientes a
 
ser más eficientes
y sostenibles
 
y es
 
una de
 
los pilares de
 
su Estrategia
 
2023-2026: “Ser”
 
y “Hacer “
 
sostenibilidad, es
decir, ayudar
 
a sus
 
clientes en
 
sus objetivos
 
a la
 
vez que
 
la empresa
 
se esfuerza
 
por ser
 
cada vez
más sostenible.
Este compromiso para
 
ser una empresa
 
cada vez más
 
sostenible se
 
desarrolla en su
 
estrategia de
sostenibilidad y lleva aparejados compromisos relevantes con la sociedad como los que se recogen
a continuación:
Acción social y filantropía
Consumidores: sistemas de reclamación, quejas recibidas y resolución
Innovación al servicio de la sociedad
Seguridad informática y protección de la privacidad
Fiscalidad y subvenciones recibidas
Subcontratistas, proveedores y criterios de sostenibilidad en compras
Pacto Mundial: Progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Acción social
 
y filantropía
DOMINION cuenta con una
 
Política de Acción Social
 
y Filantropía, en el
 
que establece su compromiso
con la
 
comunidad para
 
maximizar su
 
impacto social
 
en coherencia
 
apropiada con
 
la actividad
 
que
se desarrolla, buscando siempre contribuir
 
a la mejora de
 
las comunidades donde opera, a
 
la vez que
se potencia el compromiso y la satisfacción de los empleados. Igualmente, hay también un objetivo
claro de desarrollar procesos de diligencia en cada caso que aseguren la reputación de la empresa.
La
 
acción
 
social
 
llevada
 
a
 
cabo
 
por
 
DOMINION
 
se
 
basa
 
en
 
los
 
principios
 
de
 
colaboración,
 
rigor
 
y
transparencia, aportación de valor adicional,
 
compromiso de larga duración, compromiso
 
conjunto
empresa-empleados,
 
enfoque
 
en
 
lugares
 
desfavorecidos
 
y no
 
contribución
 
a partidos
 
políticos
 
o
lobbies.
Las actividades contempladas en la política de Acción Social
 
y Filantropía de DOMINION se engloban
en las siguientes categorías:
Donaciones
:
 
apoyos
 
económicos
 
puntuales
 
a
 
Organizaciones
 
No
 
Gubernamentales
 
u
organizaciones similares para el desarrollo de actividades concretas.
Patrocinio
 
y
 
mecenazgo
:
 
actividades
 
de
 
patrocinio
 
o
 
mecenazgo
 
llevadas
 
a
 
cabo
 
bien
 
a
nivel corporativo, siempre en línea con los principios indicados en la Política.
Inversiones
 
en
 
las
 
comunidades
:
 
inversiones
 
de
 
largo
 
plazo
 
en
 
las
 
comunidades
 
donde
opera DOMINION dirigidas a la mejora de la situación de dichas comunidades.
A lo largo de 2024 se
 
ha continuado con la política
 
definida en 2018, si bien,
 
con el visto bueno de la
Comisión
 
de
 
Sostenibilidad
 
la
 
misma
 
ha
 
sido
 
reformulada
 
de
 
forma
 
que
 
la
 
acción
 
se
 
canalice
atendiendo a tres prioridades:
Preferentemente
 
los proyectos
 
de filantropía
 
se articularán
 
en torno
 
a la
educación
, con
especial
 
vinculación
 
con el
 
mundo de
 
la tecnología.
 
DOMINION
 
apoya la
 
educación
 
con el
convencimiento de que es
 
un elemento clave para mejorar
 
la calidad laboral, el
 
compromiso
y
 
el
 
camino
 
más
 
eficiente
 
para
 
ayudar
 
a
 
la
 
sociedad
 
a
 
crecer
 
de
 
forma
 
sostenible.
 
Esta
prioridad
 
se
 
relaciona
 
directamente
 
con
 
los
 
ODS:
 
4.
 
Educación
 
de
 
calidad;
 
8.
 
Trabajo
decente y crecimiento económico.
La segunda de las prioridades
 
se dirige a defender y
 
promover la
diversidad y
a prevenir
la
discriminación.
 
DOMINION
 
apoya
 
proyectos
 
como
 
el
 
de
 
la
 
Fundación
 
Xaley
 
orientados
 
a
remover los
 
obstáculos que
 
dificultan el
 
acceso de
 
la mujer
 
una educación
 
que le
 
permita
superar una situación de discriminación. Esta prioridad está directamente relacionada con
los ODS: 4. Educación de
 
calidad; 5. Igualdad de género;
 
10. Reducción de las desigualdades
Las principales acciones e iniciativas apoyadas en 2024 son las siguientes:
Fundación
 
Xaley:
 
su
 
fin
 
principal
 
es
 
garantizar
 
una
 
educación
 
inclusiva
 
y
 
equitativa
 
de
calidad en Senegal.
TEDxU Deusto
: Evento organizado por los alumnos de la Universidad de Deusto
 
con charlas
en formato TED
Foundawtion
:
 
trabaja
 
la
 
edificación,
 
el
 
urbanismo
 
y
 
la
 
arquitectura
 
en
 
proyectos
generalmente centrados en el ámbito educativo en Senegal.
Save the Lion:
 
desarrolla programas educativos y de
 
concienciación en la comunidad Masái
enfocados
 
en
 
la
 
importancia
 
de
 
la
 
coexistencia
 
entre
 
el
 
hombre
 
y
 
el
 
león,
 
con
 
el
 
fin
 
de
conservar este ecosistema de alto valor ecológico.
Además, se
 
ha continuado
 
apoyando económicamente
 
a diversas
 
fundaciones
 
culturales
de alto impacto
 
cultural como son
 
el Museo Guggenheim
 
Bilbao o el
 
Museo de Bellas
 
Artes
de Bilbao.
Por último, cabe destacar
 
que se han realizado
 
aportaciones económicas y
 
otras acciones
de
 
ayuda
 
a
 
comunidades
 
locales
 
vulnerables
 
no
 
cuantificables
 
monetariamente,
 
en
 
los
lugares donde DOMINION desarrolla su actividad.
El total de
 
la aportación
 
realizada en el
 
ámbito de Acción
 
Social en 2024
 
ascendió a 155.840
 
euros,
frente
 
a
 
los
 
157.307
 
euros
 
de
 
2023
 
(Nota
 
25
 
 
Otros
 
gastos
 
de
 
explotación
 
cuentas
 
anuales
consolidadas).
A
 
estas
 
cantidades
 
se
 
añade
 
la
 
acción
 
social
 
derivada
mejoras
 
vinculadas
 
al
 
desarrollo
local
 
y de la calidad de vida en las comunidades donde DOMINION desarrolla sus proyectos.
Esta prioridad
 
está directamente
 
relacionada con
 
los ODS:
 
1. Fin
 
de la
 
pobreza; 3.
 
Salud y
bienestar;
 
4.
 
Educación
 
de
 
calidad;
 
5.
 
Igualdad
 
de
 
género;
 
10.
 
Reducción
 
de
 
las
desigualdades; 11. Ciudades y comunidades sostenibles
Todas las
 
actuaciones
 
filantrópicas,
 
se realizan
 
bajo un
 
cuidadoso proceso
 
de
 
diligencia
 
previa
 
y
monitorización que
 
busca evitar cualquier
 
situación de riesgo.
 
Ninguna contribución
 
debe generar
la más mínima duda acerca
 
de su idoneidad y, por
 
supuesto, no debe suponer
 
el incumplimiento de
ninguna ley aplicable.
Tal y como expresamente determina su
 
Política de Acción Social y Filantropía, DOMINION
 
no realiza
contribuciones económicas o colaboraciones con campañas políticas, partidos políticos o lobbies y
tampoco a fundaciones cuyo apoyo pueda ser entendido como una contribución política.
DOMINION sí contribuye a diferentes asociaciones para la promoción de la sostenibilidad (como por
ejemplo el
 
Pacto Mundial
 
o el
 
Charter para
 
la Diversidad)
 
y el
 
impulso
 
regional
 
de los
 
sectores
 
de
actividad
 
en
 
los
 
que
 
participa.
 
En
 
2024
 
la
 
contribución
 
a
 
asociaciones
 
para
 
la
 
promoción
 
de
 
la
sostenibilidad y
 
gremiales ascendió
 
a 121.208
 
euros frente
 
a los
 
147.372 euros
 
de 2023
 
(Nota 25
 
Otros gastos de explotación cuentas anuales consolidadas).
Consumidores:
 
sistemas
 
de
 
reclamación,
 
quejas
recibidas y
 
resolución
Diferentes clientes, diferentes necesidades.
Los
 
clientes
 
de
 
DOMINION
 
son
 
tan
 
diversos
 
como
 
sus
 
negocios,
 
fundamentalmente
 
grandes
organizaciones
 
–Business to
 
Business (B2B),
 
tanto del
 
sector público
 
como del
 
privado, a
 
los que
presta
 
servicios
 
o para
 
los
 
que
 
ejecuta proyectos.
 
No
 
obstante,
 
hay casos
 
en
 
los
 
que
 
para poder
llevar a cabo estos
 
servicios a empresas se
 
mantiene una relación directa
 
con los clientes o
 
usuarios
de
 
los
 
servicios
 
prestados.
 
Este
 
es
 
fundamentalmente
 
el
 
caso
 
de
 
Phone
 
House,
 
que
 
vende
productos (terminales de telefonía) y servicios a cientos de miles de clientes
 
finales a través de sus
tiendas. Una pequeña
 
parte de estas
 
ventas se realiza
 
de forma online,
 
que suponen
 
casi el 1%
 
del
total de ventas de DOMINION.
Comunicación y relación con el cliente
Los canales
 
de
 
comunicación
 
con los
 
clientes
 
de
 
la
 
compañía
 
persiguen
 
accesibilidad
 
y
 
agilidad.
Teniendo
 
en
 
cuenta
 
la
 
diversidad
 
de
 
cartera
 
de
 
clientes
 
de
 
cada
 
uno
 
de
 
sus
 
negocios,
 
la
comunicación se
 
gestiona mediante
 
un amplio
 
abanico de
 
canales que
 
abarcan desde
 
la atención
presencial a espacios web para cada uno de ellos.
Satisfacción de los clientes. Fidelización y recomendación
Medir la satisfacción de los clientes ayuda a planificar acciones orientadas a
 
mejorar su experiencia
en la
 
relación con
 
la compañía.
 
Dada la
 
diversidad de
 
productos y
 
servicios que
 
presta DOMINION,
los factores contemplados en la medición de la satisfacción de los clientes varían notablemente.
Así, a modo de ejemplo, en el Hospital de Antofagasta
 
DOMINION SE recibe una evaluación mensual
del grado
 
de ejecución
 
del mantenimiento
 
que presta.
 
De igual
 
forma,
 
en el
 
caso de
 
los servicios
sobre infraestructuras inteligentes, DOMINION recibe mensualmente una
 
evaluación de desempeño
por parte de sus clientes. Por el contrario, en el caso de la ejecución de proyectos 360, la recepción
satisfactoria por
 
parte del
 
cliente de
 
los hitos
 
del proyecto
 
supone la
 
principal forma
 
de medición
de calidad.
Sistemas de reclamación, quejas recibidas y resolución de las mismas
En
 
el
 
marco
 
de
 
su
 
compromiso
 
con
 
el
 
cliente,
 
DOMINION
 
cuenta
 
con
 
unidades,
 
responsables,
canales
 
y
 
procedimientos
 
específicos
 
para
 
actuar
 
ante
 
la
 
demanda
 
de
 
sus
 
clientes,
 
en
 
especial
cuando estos son
 
personas físicas,
 
como es el
 
caso de
 
Phone House. En
 
esta empresa
 
en 2024 se
recibieron y gestionaron 1.117 quejas o reclamaciones por estos servicios (2.340
 
en 2023).
Seguridad y salud de clientes
Desde el
 
punto de
 
vista de
 
salud y
 
seguridad, la
 
tipología de
 
productos vendidos
 
por DOMINION
 
al
consumidor general
 
a través
 
de Phone
 
House (terminales
 
de telefonía
 
y accesorios
 
vinculados) no
entraña riesgos relevantes. Por el otro
 
lado, para el caso de las
 
actividades más cercanas al mundo
B2B, se considera que la seguridad y salud del cliente no es un tema material, al tratarse de grandes
empresas que adquieren a DOMINION servicios y no productos, habiendo muy poca interacción
 
con
un cliente individual.
Sistemas de gestión certificados
Las actividades de mayor relevancia
 
en DOMNION cuentan con sistemas
 
de gestión certificados de
acuerdo a los referentes internacionales
 
más reconocidos en materia de
 
calidad, medioambiente y
seguridad laboral. En 2024 un
 
64% de la
 
plantilla de DOMINION trabaja en
 
actividades soportadas por
sistemas de gestión certificado bajo la norma ISO 45001, una cifra similar a la de 2023.
Innovación al
 
servicio de
 
la sociedad
La
 
innovación
 
forma
 
parte
 
del
 
concepto
 
de
 
vitalidad
 
tecnológica
 
que
 
caracteriza
 
a
 
DOMINION.
Permiten anticiparse de
 
forma continua a
 
las tendencias y
 
disrupciones del mercado. Las
 
diferentes
unidades de
 
DOMINION mantienen
 
en todo
 
momento una
 
actitud de
 
permanente revisión,
 
del que
forma este proceso de innovación, a fin de poder ofrecer en cada momento
 
la solución o el servicio
que mejor se adapte
 
a las necesidades del
 
cliente y poder así
 
hacer avanzar a la
 
sociedad de forma
eficiente y sostenible.
Gobierno de la Innovación
Aunque,
 
el
 
peso
 
de
 
la
 
innovación
 
recae
 
en
 
las
 
diferentes
 
unidades
 
de
 
negocio,
 
responsables
 
de
mantener
 
su
 
nivel
 
de
 
vitalidad
 
tecnológica
 
y
 
de
 
desarrollar
 
nuevas
 
oportunidades
 
de
 
negocio,
DOMINION cuenta con una unidad
 
corporativa de Innovación (I+D+i)
 
que coordina las iniciativas que
desarrollan
 
las
 
diferentes
 
unidades
 
de
 
negocio,
 
estructura
 
las
 
relaciones
 
con
 
los
 
Centros
Tecnológicos y otras
 
instituciones en ámbito
 
de la innovación,
 
verifica el cumplimiento
 
integral de
la
 
normativa
 
exigente
 
en
 
los
 
programas
 
de
 
apoyo
 
a
 
la
 
innovación,
 
desarrolla
 
los
 
programas
 
de
innovación
 
abierta
 
y
 
gestiona
 
las
 
posibles
 
ayudas
 
que
 
tanto
 
a
 
nivel
 
regional,
 
nacional
 
o
 
europeo
puedan ser susceptibles de aplicación en el desarrollo de los proyectos.
Tipología de innovación: producto y proceso
Las
 
innovaciones
 
realizadas
 
en
 
DOMINION
 
en
 
2024
 
son
 
tanto
 
de
 
proceso
 
como
 
de
 
producto.
DOMINION cuenta con varias unidades de transformación digital, una en
 
cada División, centradas en
la
 
mejora
 
permanente
 
de
 
los
 
procesos
 
y
 
de
 
las
 
herramientas
 
que
 
los
 
soportan,
 
buscando
 
la
eficiencia
 
operativa,
 
el
 
cambio
 
cultural
 
y
 
la
 
competitividad.
 
Estas
 
unidades
 
lanzan
 
diferentes
iniciativas transformadoras a lo largo del año, para las
 
que recaban la participación de las personas
clave
 
en
 
esos
 
procesos,
 
con
 
quien
 
diseñan
 
y
 
ejecutan
 
los
 
procesos
 
de
 
mejora,
 
además
 
de
 
las
acciones
 
de
 
divulgación
 
y
 
formación
 
para
 
su
 
posterior
 
implantación,
 
otorgando
 
mayor
competitividad y sostenibilidad en los clientes para los que trabajamos.
Fruto tanto
 
de los
 
proyectos
 
de I+D+i
 
como del
 
desarrollo
 
de soluciones
 
para
 
clientes
 
a partir
 
de
herramientas inicialmente empleadas para
 
optimizar los procesos
 
propios de DOMINION, la
 
empresa
cuenta
 
con
 
un
 
abanico
 
de
 
productos
 
centrados
 
en
 
la
 
sostenibilidad,
 
ya
 
sea
 
vía
 
la
 
eficiencia
energética o de proceso,
 
como directamente por su
 
impacto directo en las
 
comunidades donde se
despliega.
Algunos
 
ejemplos
 
de
 
productos
 
son
 
las
 
soluciones
 
para
 
gestión
 
inteligente
 
de
 
pasos
 
de
 
nivel
 
y
detección de
 
objetos en
 
vías en
 
el mundo
 
ferroviario a
 
partir de inteligencia
 
artificial, sistemas
 
de
alerta
 
temprana
 
para
 
diferentes
 
catástrofes
 
naturales
 
(tsunamis,
 
sismos,
 
terremotos,
desbordamientos..) y diferentes herramientas de eficiencia energética en smart buildings y plantas
industriales, así como de optimización de procesos industriales, de despliegue de infraestructuras,
logísticos y de gestión de personas.
Innovación
 
abierta
 
(Open
 
Innovation).
 
Programas
 
de
 
innovación.
 
Líneas
 
estratégicas
 
de
innovación
DOMINION
 
es
 
consciente
 
de
 
la
 
importancia
 
de
 
incrementar
 
su
 
actividad
 
de
 
innovación
 
en
 
otras
empresas,
 
con
 
la
 
colaboración
 
con
 
centros
 
tecnológicos
 
y
 
universidades
 
y
 
con
 
iniciativas
 
de
emprendedores
 
que
 
propicien
 
alcanzar
 
mejores
 
resultados
 
y
 
lograr
 
un
 
mayor
 
impacto
 
en
 
la
sociedad. Por este
 
motivo, DOMINION
 
I+D forma parte
 
de la Red
 
Vasca de
 
Ciencia y Tecnología,
 
así
como de
 
la Agencia
 
Vasca de
 
la Innovación
 
y del
 
Cluster Aclima,
 
centrado en
 
la Ecoindustria
 
y los
servicios y
 
productos
 
medioambientales,
 
y mantiene
 
contacto
 
con un
 
amplio número
 
de Centros
Tecnológicos, universidades y empresas tecnólogas especialistas con las que participa
 
en distintos
programas de innovación, con proyectos como los siguientes:
Plataforma
 
avanzada
 
de
 
detección
 
de caída
 
de objetos
 
en
 
vías mediante
 
inteligencia
artificial
Sistema
 
Industriales
 
inteligentes,
 
robustos,
 
seguros
 
y
 
éticos
 
para
 
la
 
industria
 
5.0.
Paradigmas avanzados de especificación, diseño, evaluación y monitorización
Investigación
 
en
 
tecnologías
 
avanzadas
 
de
 
posicionamiento
 
para
 
la
 
mejora
 
de
 
la
productividad, seguridad y logística en la industria
Tecnologías
 
digitales
 
para
 
una
 
nueva
 
generación
 
de
 
plantas
 
Fotovoltaicas
 
y
Microrredes eléctricas
Plataforma Inteligente de digitalización de servicios B2B basada en Machine Learning
Plataforma robotizada de limpieza de colectores de residuos urbanos basadas en IA
Herramienta inteligente
 
para la digitalización
 
y mejora de
 
eficiencia de procesos
 
en la
industria
Gestión energética inteligente en comunidades de energía industriales
La innovación en DOMINION tiene como principios fundamentales
 
la sostenibilidad y la mejora de la
eficiencia. Sobre la
 
base de este
 
sustrato se siguen
 
un conjunto de
 
líneas estratégicas,
 
vinculadas
a las actividades de DOMINION entre las que están: la generación renovable, las cadenas de valor de
residuos,
 
proyectos
 
de
 
economía
 
circular,
 
ciclo
 
integral
 
del
 
agua,
 
aire
 
y
 
cambio
 
climático,
ecosistemas
 
y
 
fabricación
 
eficiente
 
y
 
ecodiseño,
 
los
 
edificios
 
e
 
instalaciones
 
ecoeficientes,
 
los
sistemas de
 
almacenamiento
 
e hibridación
 
de energía,
 
los sistemas
 
de transmisión
 
y distribución
eléctrica y el despliegue de las telecomunicaciones, entre otros.
Si bien
 
la cifra
 
real es
 
mucho
 
mayor,
 
al integrarse
 
gran
 
parte del
 
esfuerzo
 
en la
 
propia
 
cuenta
 
de
resultado
 
de
 
las
 
unidades
 
de
 
DOMINION,
 
la
 
cifra
 
de
 
inversión
 
en
 
innovación
 
publicada
 
en
 
2024
asciende a
 
9.896.000 euros,
 
frente a los
 
6.934.000 euros
 
del año anterior.
 
Por su
 
parte, la cifra
 
de
subvenciones otorgadas
 
ascendió a 324.263
 
euros frente a
 
los 386.486 euros
 
del año anterior.
 
Las
mismas han sido recibidas únicamente en España.
 
Como
 
parte
 
de
 
su
 
compromiso
 
con
 
la
 
Innovación
 
Abierta,
 
y
 
tras
 
el
 
éxito
 
de
 
sus
 
primera
 
edición,
DOMINION ha lanzado en 2024 la segunda edición de su iniciativa BQUO, su
 
aceleradora de talento y
proyectos, a través del cual un selecto grupo de jóvenes emprendedores, provenientes de distintas
partes del
 
mundo, reciben
 
el apoyo
 
de DOMINION
 
para desarrollar
 
sus proyectos
 
y desarrollar
 
sus
capacidades
 
y conocimientos,
 
interactuando
 
para
 
ello
 
con los
 
profesionales
 
de la
 
compañía,
 
con
mentores
 
individualizados
 
y
 
recibiendo
 
una
 
formación
 
y
 
un
 
acompañamiento
 
acorde
 
a
 
sus
necesidades.
Adicionalmente, DOMINION participa en uno de los primeros fondos creados en España centrado en
compañías tecnológicas
 
e innovadoras
 
y en
 
la Transición
 
Energética (A&G
 
Energy Transition
 
Tech
Fund). Su papel no
 
se limita al de
 
inversor pasivo, si no
 
que tiene la misión de
 
dinamizar las empresas
participadas a partir de su experiencia en el sector.
Seguridad
 
informática
 
y
 
protección
 
de
 
la
privacidad
DOMINION
 
es
 
una
 
empresa
 
que
 
se
 
apoya
 
de
 
forma
 
relevante
 
en
 
la
 
digitalización
 
para
 
mejorar
 
la
eficiencia
 
y
 
la
 
sostenibilidad,
 
por
 
ello
 
una
 
adecuada
 
gestión
 
de
 
los
 
riesgos
 
vinculados
 
con
 
la
digitalización resulta
 
fundamental para
 
tales fines,
 
tanto para
 
la propia
 
DOMINION, como
 
para sus
clientes, los clientes de estos y la propia Sociedad.
Gobernanza de la seguridad
DOMINION dispone de una política
 
interna de Seguridad Informática,
 
que detalla las características
mínimas
 
que
 
debe
 
cumplirse
 
en
 
todas
 
las
 
sedes
 
de
 
DOMINION,
 
sin
 
perjuicio
 
de
 
las
 
adaptaciones
locales que sean necesarias. A
 
ello se añade la política
 
de Confidencialidad dirigida a cada
 
empleado
y pieza clave para prevenir incidentes.
DOMINION cuenta con
 
la figura de una
 
Dirección Corporativa de
 
Tecnologías de la
 
Información y de
las
 
Comunicaciones,
 
responsable
 
de
 
implementar
 
y
 
gestionar
 
la
 
estrategia
 
en
 
esta
 
materia
 
y
 
de
definir
 
las
 
medidas
 
para
 
garantizar
 
la
 
protección
 
de
 
la
 
empresa,
 
así
 
como
 
las
 
políticas
 
y
procedimientos
 
de
 
continuidad
 
de
 
negocio
 
necesarias.
 
Para
 
llevar
 
a
 
cabo
 
su
 
función
 
cuenta
 
con
responsables en cada unidad de negocio.
Como parte de su esfuerzo de prevención, DOMINION lleva a cabo iniciativas
 
de formación dirigidas
a todos los empleados
 
a través de la
 
intranet y de la
 
Universidad DOMINION, además
 
de pruebas de
hackeo ético
 
(
pentesting
) de
 
diferente
 
tipo a
 
lo largo
 
del año.
 
DOMINION ha
 
reforzado
 
en 2024
 
de
forma significativa
 
sus medidas
 
de prevención
 
como sus
 
planes de
 
contingencia ante
 
eventos de
estas
 
características,
 
obteniendo,
 
como
 
parte
 
de
 
este
 
proceso,
 
las
 
certificaciones
 
ISO
 
27001
 
y
Esquema
 
Nacional
 
de
 
Seguridad
 
(nivel
 
alto)
 
sobre
 
de su
 
sistema de
 
gestión
 
de la
 
seguridad
 
de la
información corporativo.
En 2024 DOMINION no ha sufrido ciberataques reseñables.
Protección de la privacidad
DOMINION presta
 
la máxima
 
importancia a
 
la adecuada
 
gestión de
 
los datos
 
personales
 
a los
 
que
puede tener acceso en el desarrollo de sus actividades.
En la mayoría de las
 
operaciones B2B, habitualmente
 
muy centradas en actividades
 
industriales, la
utilización
 
de
 
datos
 
de
 
terceros
 
es
 
nula
 
o
 
poco
 
relevante,
 
limitándose
 
a
 
las
 
derivadas
 
de
 
las
relaciones laborales existentes, a los que DOMINION presta una especial atención.
 
Por el contrario,
en el caso
 
de las operaciones de Servicios
 
B2B2C, la gestión de
 
los datos personales adquiere
 
mayor
relevancia, no
 
solo por
 
la tipología
 
de datos,
 
si bien
 
los mismos
 
no son
 
muy sensibles,
 
si no
 
por el
número de personas con las que se mantienen relaciones comerciales.
Los elementos
 
clave que
 
DOMINION aplica
 
para una
 
adecuada protección
 
de la
 
privacidad son
 
los
siguientes:
Política de Privacidad y Protección de Datos Personales
Protocolo de Uso de la Información Corporativa
Proceso de verificación permanente, soportado por expertos externos independientes
Refuerzo del sistema de seguridad informática
Atención a los derechos de los clientes en esta materia
Política de Privacidad y Protección de Datos Personales
En
 
particular,
 
cabe
 
destacar
 
que
 
DOMINION
 
cuenta
 
con
 
una
 
política
 
de
 
privacidad,
 
plenamente
coherente con
 
su Código
 
de Conducta,
 
que ilustra
 
el compromiso
 
asumido por
 
DOMINION con
 
los
diferentes grupos
 
de interés
 
afectados por
 
esta cuestión
 
y con
 
el escrupuloso
 
cumplimiento de
 
la
legislación de la jurisdicción en materia de protección de datos, que resulte aplicable en función del
tratamiento de datos personales que se lleven a cabo. Esta política debe ser cumplida por todas las
empresas y
 
todos los
 
empleados de
 
DOMINION, así
 
como por
 
su cadena
 
de suministro
 
en caso
 
de
registrar o procesar
 
datos personales. La
 
Política garantiza el
 
derecho a la protección
 
de los datos
de todas las
 
personas físicas
 
que se relacionan
 
con DOMINION,
 
asegurando el respeto
 
del derecho
al
 
honor
 
y
 
a
 
la
 
intimidad
 
en
 
el
 
tratamiento
 
de
 
las
 
diferentes
 
tipologías
 
de
 
datos
 
personales,
procedentes
 
de
 
diferentes
 
fuentes
 
y
 
con
 
fines
 
diversos
 
en
 
función
 
de
 
su
 
actividad
 
empresarial.
Igualmente
 
garantiza
 
el
 
respeto
 
de
 
los
 
siguientes
 
principios:
 
legitimidad,
 
licitud,
 
lealtad,
minimización,
 
exactitud,
 
limitación
 
del
 
plazo
 
de
 
conservación,
 
integridad,
 
confidencialidad,
responsabilidad proactiva, transparencia e información.
Protocolo de Uso de Información Corporativa
El Protocolo de Uso de Información Corporativa es un paso más en el fiel y decidido compromiso de
DOMINION con la legalidad, ética y profesionalidad que rigen la manera
 
de desarrollar su actividad y
su
 
cultura
 
corporativa
 
y
 
viene
 
a
 
completar
 
a
 
la
 
política
 
de
 
privacidad
 
en
 
su
 
aspecto
 
interno,
remarcando, entre otros
 
aspectos, las obligaciones
 
de diligencia que
 
todo empleado de
 
DOMINION
tiene
 
en
 
relación
 
a
 
los
 
datos
 
confidenciales
 
y
 
personales
 
a
 
los
 
que
 
tenga
 
acceso
 
con
 
motivo
 
del
ejercicio de su actividad. Estas obligaciones son
 
coherentes con las recogidas también en el
 
Código
de Conducta, suscrito por todos los empleados de DOMINION.
De
 
esta
 
forma,
 
establece
 
las
 
pautas
 
para
 
tratar
 
la
 
información
 
confidencial,
 
la
 
obligación
 
de
discreción
 
y confidencialidad,
 
los mecanismos
 
establecidos para
 
garantizar la
 
confidencialidad
 
o
los
 
mecanismos
 
de
 
protección
 
de
 
datos
 
personales.
 
Igualmente,
 
establece
 
las
 
medidas
 
de
seguridad que cualquier empleado tiene que asegurar
 
en el uso de las
 
tecnologías de la información,
uso de
 
hardware y
 
software, correo
 
electrónico, Internet
 
y otros
 
medios como
 
teléfonos móviles.
Existe un
 
compromiso de
 
tolerancia cero
 
ante cualquier
 
irregularidad que
 
pueda comprometer
 
la
seguridad de la información o el uso de bienes de IT, el incumplimiento se sanciona
 
de acuerdo a las
previsiones sobre
 
incumplimientos laborales
 
del Estatuto
 
de los
 
Trabajadores o
 
en los
 
desarrollos
específicos de los convenios aplicables.
Todos los empleados y terceros tienen a
 
su disposición un canal de denuncia a
 
través de que podrán
remitir
 
denuncias
 
sobre
 
conductas
 
que
 
puedan
 
implicar
 
la
 
comisión
 
de
 
alguna
 
irregularidad
relacionada con este ámbito.
Proceso
 
de
 
adaptación
 
permanente,
 
soportado
 
por
 
expertos
 
externos
 
Gobernanza
 
de
 
la
protección de datos.
DOMINION
 
lleva
 
a
 
cabo
 
un
 
proceso
 
permanente
 
de
 
adaptación
 
a
 
las
 
normativas
 
vigentes
 
en
 
los
diferentes países donde
 
opera, evaluando toda nueva
 
actividad y monitorizando
 
las conclusiones y
medidas tomadas en relación a las actividades en vigor.
Este proceso está dirigido
 
por el DPO Corporativo (Data Protection
 
Officer), que cuenta para ello
 
con
un equipo
 
propio y
 
el apoyo
 
de expertos
 
externos en
 
las funciones
 
de apoyo
 
a la
 
monitorización y
auditoría
 
de
 
los
 
procesos
 
en
 
marcha,
 
así
 
como
 
de
 
las
 
evaluaciones
 
que
 
se
 
realizan
 
a
 
las
 
nuevas
actividades. El DPO Corporativo
 
reporta a la Comisión de
 
Auditoría y Cumplimiento y cuenta
 
para el
ejercicio
 
de
 
su
 
función
 
con
 
responsables
 
en
 
cada
 
unidad.
 
Los
 
resultados
 
de
 
los
 
procesos
 
de
auditoría y
 
monitorización se
 
traducen, normalmente,
 
en cambios
 
de procedimiento
 
y en
 
mejoras
de las medidas de seguridad de los sistemas de DOMINION.
Los empleados de DOMINION reciben, en relación a
 
la Política de uso de la información corporativa,
y en especial en relación a la
 
protección de datos, diferentes formaciones
 
presenciales o vía online
y otras acciones de concienciación.
 
Igualmente, DOMINION es consciente
 
de la importancia de que
su
 
cadena
 
de
 
suministro
 
asuma
 
también
 
compromisos
 
en
 
el
 
ámbito
 
de
 
la
 
protección
 
de
 
datos
personales.
 
Por
 
ello,
 
incluye
 
puntos
 
relativos
 
a
 
sus
 
sistemas
 
de
 
seguridad,
 
su
 
compromiso
 
en
 
la
materia y el grado de
 
formación de sus equipos en el
 
cuestionario de homologación de proveedores.
Atención a los derechos de los clientes en materia de protección de datos
DOMINION,
 
a
 
través
 
de
 
la
 
información
 
recogida
 
en
 
sus
 
webs,
 
contratos
 
y
 
otros
 
medios,
 
informa
adecuadamente a
 
sus clientes
 
de la
 
información recogida,
 
de su
 
uso, del
 
tiempo que
 
se conserva
dicha información en los archivos corporativos, de cómo se protege y de la política de divulgación a
terceros (entidades públicas). Asimismo, el cliente puede decidir cómo y qué información es usada,
retenida y
 
tratada, ya
 
que se
 
requiere su
 
consentimiento
 
explícito para
 
que sus
 
datos personales
sean
 
tratados
 
por
 
la
 
empresa.
 
El
 
cliente
 
tiene
 
a
 
su
 
disposición
 
en
 
la
 
página
 
web
 
un
 
formulario
mediante
 
el
 
que
 
puede
 
conocer
 
los
 
datos
 
personales
 
en
 
poder
 
de
 
la
 
empresa
 
y
 
solicitar
 
su
corrección o eliminación de sus datos.
Sanciones recibidas
A
 
lo
 
largo
 
de
 
2024
 
no
 
se
 
han
 
recibido
 
sanciones
 
de
 
la
 
autoridad
 
supervisora
 
en
 
España
 
en
 
esta
materia.
Fiscalidad y
 
subvenciones recibidas
La
 
actividad
 
de
 
DOMINION
 
contribuye
 
al
 
dinamismo
 
económico
 
de
 
las
 
comunidades
 
donde
 
tiene
presencia
 
a
 
través
 
del
 
pago
 
de
 
impuestos,
 
el
 
empleo
 
y
 
la
 
contratación
 
de
 
proveedores.
 
La
transparencia y la responsabilidad fiscal son claves para que esa contribución sea efectiva.
Política fiscal
El Código de Conducta y la Política
 
Fiscal de DOMINION, aprobada por
 
el Consejo de Administración
y disponible de forma pública
 
en la web, recoge el enfoque
 
de DOMINION en asuntos tributarios,
 
así
como su
 
consistencia con
 
la estrategia
 
global y
 
de sostenibilidad.
 
Esta Política
 
es de
 
aplicación a
todas las empresas participadas por DOMINION y debe ser conocida por todos los empleados. Entre
otros, la Política desarrolla los siguientes principios:
Se
 
prohíbe
 
explícitamente
 
la
 
elusión
 
de
 
pagos
 
o
 
la obtención
 
de
 
beneficios
 
indebidos
 
en
perjuicio de la Hacienda Pública o la Seguridad Social.
Se
 
establece
 
el
 
compromiso
 
de
 
no
 
transferir
 
el
 
valor
 
creado
 
a
 
jurisdicciones
 
de
 
baja
tributación, no
 
aprovecharse de
 
paraísos fiscales
 
para eludir
 
las obligaciones
 
fiscales, no
utilizar
 
estructuras
 
fiscales
 
sin
 
base
 
comercial
 
definida
 
y
 
utilizar
 
el
 
principio
 
de
 
plena
competencia para establecer los precios de transferencia.
DOMINION basa su estrategia fiscal en las siguientes buenas prácticas tributarias:
El
cumplimiento de
 
las normas
 
tributarias
en los
 
distintos países
 
y territorios
 
en los
 
que
opera
 
el
 
Grupo,
 
satisfaciendo
 
los
 
tributos
 
que
 
resulten
 
exigibles
 
de
 
acuerdo
 
con
 
el
ordenamiento jurídico.
La
adopción
 
de
 
decisiones
 
en
 
materia
 
tributaria
 
sobre
 
la
 
base
 
de
 
una
 
interpretación
razonable
 
de
 
la normativa
 
aplicable
 
y en
 
estrecha
 
vinculación
 
con la
 
actividad
 
del
 
grupo,
evitando una estrategia tributaria agresiva.
La
 
prevención
 
y
 
reducción
 
de
 
los
 
riesgos
 
fiscales
significativos,
 
velando
 
por
 
que
 
la
tributación guarde una
 
relación adecuada con
 
la estructura y ubicación
 
de las actividades,
los medios humanos y materiales y los riesgos empresariales del Grupo.
La
 
potenciación
 
de
 
una
relación
 
con
 
las
 
autoridades
 
en
 
materia
 
tributaria
 
basada
 
en
 
el
respeto a la
 
ley, la lealtad,
 
la confianza, la
 
profesionalidad, la
 
colaboración, la reciprocidad
y
 
la
 
buena
 
fe,
 
sin
 
perjuicio
 
de
 
las
 
legítimas
 
controversias
 
que,
 
respetando
 
los
 
principios
anteriores
 
y
 
en
 
defensa
 
del
 
interés
 
social,
 
puedan
 
generarse
 
con
 
dichas
 
autoridades
 
en
torno a la interpretación de las normas aplicables.
La
información al Consejo
 
de Administración
 
sobre las principales
 
implicaciones fiscales
de
 
las
 
operaciones
 
o
 
asuntos
 
que
 
se
 
sometan
 
a
 
su
 
aprobación,
 
cuando
 
constituyan
 
un
factor relevante para formar su voluntad.
La
concepción
 
de
 
los
 
tributos
 
que
 
las
 
sociedades
 
del
 
Grupo
 
satisfacen
 
en
 
los
 
países
 
y
territorios
 
en los
 
que operan
 
como la
 
principal aportación
 
al sostenimiento
 
de las
 
cargas
públicas y, por tanto, una de sus contribuciones a la sociedad.
Gobierno y control de la política fiscal
El Consejo de Administración es el responsable
 
último de definir la estrategia fiscal corporativo y
 
de
velar por su cumplimiento mediante un sistema de control y supervisión adecuado.
La Comisión de Auditoría
 
y Cumplimiento, por su
 
parte, es responsable de
 
supervisar la eficacia de
los
 
sistemas
 
de
 
control
 
y
 
gestión
 
de
 
riesgos
 
fiscales,
 
que
 
se
 
incorporan
 
al
 
Mapa
 
de
 
Riesgos
 
de
DOMINION, revisando para
 
ello los principios
 
corporativos, la estrategia fiscal
 
y la aplicación
 
de estas
directrices.
El
 
Director
 
Corporativo
 
Financiero
 
y
 
de
 
Fiscalidad
 
informa
 
periódicamente
 
a
 
la
 
Comisión
 
de
Auditoría y Cumplimiento sobre los aspectos
 
fiscales más relevantes del ejercicio,
 
de la gestión los
riesgos
 
de
 
esta
 
naturaleza
 
y
 
de
 
las
 
inversiones
 
u
 
operaciones
 
con
 
algún
 
impacto
 
impositivo
relevante. Para el desarrollo de
 
su función cuenta con equipo
 
altamente cualificado, soportado por
asesores externos, que
 
cubren adecuadamente las distintas
 
actividades y geografías en
 
las que está
presente DOMINION, y que dan
 
apoyo y formación a la
 
dirección y equipos de
 
operaciones y control
financiero en la normativa vigente y las normas y principios internos.
Precios de transferencia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El criterio aplicado
 
por DOMINION en
 
la valoración y
 
cuantificación de las
 
distintas actividades que
desarrolla es el
 
principio de plena
 
competencia o valor
 
de mercado (
arm’s length principle
), tal
 
y como
se define en las directrices de la OCDE.
Las
 
contraprestaciones
 
por
 
servicios
 
de
 
apoyo
 
a
 
la
 
gestión
 
de
 
DOMINION,
 
a
 
sus
 
participadas
 
y
empresas vinculadas,
 
se calculan
 
a partir
 
de los
 
costes directos
 
e indirectos
 
en los
 
que los
 
que la
entidad
 
prestadora
 
incurre
 
por
 
esos
 
trabajos
 
de
 
soporte,
 
aplicando
 
un
 
margen
 
de
 
mercado,
 
de
forma consistente con
 
los que aplicarían
 
con una organización
 
independiente que presta
 
servicios
de naturaleza similar y comparable.
Transparencia fiscal. Controversias. Litigios
En
 
estricto
 
cumplimiento
 
de
 
sus
 
obligaciones
 
tributarias
 
y
 
de
 
transparencia
 
fiscal,
 
la
 
compañía
entrega
 
anualmente
 
a
 
la
 
Agencia
 
Tributaria
 
el
 
informe
 
país
 
por
 
país
(Country
 
by
 
country
).
Adicionalmente, también entrega
 
informes de transparencia
 
fiscal a las autoridades
 
australianas y
argentinas.
De acuerdo a la Orden HFP/115/2023 de regímenes fiscales perjudiciales, del Ministerio de Hacienda
español, DOMINION no tiene sede en ningún país que tenga la categoría de paraíso fiscal.
El Canal Ético permite comunicar de forma confidencial las conductas irregulares relacionadas con
cualquier supuesto incumplimiento del Código de Conducta.
Los
 
beneficios
 
antes
 
de
 
impuestos
 
obtenidos
 
por
 
DOMINION
 
a
 
lo
 
largo
 
de
 
2024
 
y
 
2023
 
son
 
los
siguientes:
PAÍS
2024
2023
BENEFICIOS
 
/
 
(PÉRDIDAS)
ANTES
 
DE
 
IMPUESTO
 
DE
SOCIEDADES (MILES DE €)
BENEFICIOS
 
/
 
(PÉRDIDAS)
ANTES
 
DE
 
IMPUESTO
 
DE
SOCIEDADES (MILES DE €)
Alemania
8.066
3.532
Arabia Saudí
2.110
3.944
Argentina
3.938
-9.354
Australia
783
2.198
Bahréin
507
215
Canadá
1.340
1.246
Chile
3.944
3.859
Colombia
-4.396
-3.791
Costa Rica
-24
Dinamarca
-556
1.695
Ecuador
-12
-1.979
Emiratos Árabes
-624
-1.077
Eslovaquia
20
-3.068
España
13.710
15.783
Francia
-2.475
-2.478
Guatemala
203
40
India
1.246
3.636
Israel
30
116
Italia
932
18.217
México
16.512
8.636
Qatar
20
0
Omán
-1.393
-82
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Panamá
-1.021
252
Perú
2.217
4.552
Polonia
-472
905
El Salvador
27
Sudáfrica
3
0
Reino Unido
62
-1.283
República Dominicana
178
836
USA
4.651
-955
TOTAL
49.526
45.595*
*información reexpresada respecto al informe anterior. Explicación en la Nota
 
2.2. de las Cuentas Anuales Consolidadas.
Respecto a los importes
 
pagados en 2024,
 
el detalle de
 
la información se
 
encuentra recogido en
 
la
siguiente tabla:
PAÍS
2024
2023
IS
 
PAGADO
 
(CRITERIO
 
CAJA)
(MILES DE €)*
IS
 
PAGADO
 
(CRITERIO
 
CAJA)
(MILES DE €)*
Alemania
530
530
Arabia Saudí
84
99
Argentina
0
2
Australia
232
153
Chile
547
330
España
1.508
2.046
Francia
0
0
India
0
0
México
763
5.419
Perú
1.485
1.344
Polonia
0
0
(**) Otros
697
414
TOTAL
 
5.846
 
10.337
*Se incluye el pago de impuestos devengados en el propio ejercicio y anteriores.
**Otros incluye los siguientes países: Angola, Ecuador, Guatemala, Italia, Israel, Omán
 
y República Dominicana.
Con relación
 
a ambas
 
tablas, cabe
 
destacar que
 
la no
 
existencia de
 
una relación
 
directa entre
 
las
mismas
 
responde
 
a
 
la
 
falta
 
de
 
correlación
 
temporal
 
entre
 
ambas
 
y
 
a
 
la
 
existencia
 
de
 
bases
imponibles negativas de ejercicios anteriores que pudieran haber sido compensadas.
Adaptación a la normativa Pilar II
Esta nueva
 
normativa fiscal
 
se analiza
 
en la
 
Nota 2.3.2
 
de la
 
Memoria Consolidada
 
de las
 
Cuentas
Anuales Consolidadas,
 
así como la
 
explicación del análisis
 
de impactos en
 
DOMINION realizado
 
a la
fecha.
Subvenciones públicas recibidas
Como se ha
 
mencionado anteriormente,
 
en el ejercicio
 
2024 el importe
 
otorgado en subvenciones
a la innovación ha ascendido a
 
324.263€ frente a los 386.486€ del
 
año anterior. Las mismas han sido
recibidas
 
únicamente
 
en
 
España.
 
(Nota
 
24
 
 
Otros
 
ingresos
 
de
 
explotación,
 
cuentas
 
anuales
consolidadas).
Adicionalmente, se han
 
recibido otras subvenciones
 
por diferentes bonificaciones
 
recibidas por la
Seguridad Social en España,
 
por valor de 117.359€,
 
siendo por valor de
 
251.806€ en 2023
 
(Nota 24 –
Otros ingresos de
 
explotación cuentas
 
anuales consolidadas). Y
 
se ha recibido
 
una subvención por
el
 
programa
 
Lehen
 
Aukera
 
que
 
contempla
 
un
 
conjunto
 
de
 
medidas
 
destinadas
 
a
 
mejorar
 
la
empleabilidad y consolidar la
 
inserción laboral de las
 
personas menores de 30
 
años a través de una
primera experiencia profesional, por un importe de 15.130€.
En 2024
 
no se
 
han producido demandas
 
ni litigios
 
que reseñar
 
ni se
 
han obtenido
 
subvenciones ni
deducciones fiscales por
 
causas medioambientales. No
 
hay tampoco provisiones ni
 
garantías para
riesgos ambientales.
Subcontratistas,
 
proveedores
 
y
 
criterios
 
de
sostenibilidad en
 
compras
Como parte
 
de su
 
compromiso, la
 
Estrategia de
 
Sostenibilidad de
 
DOMINION prevé
 
ir ampliando
 
el
uso
 
de
 
criterios
 
de
 
Sostenibilidad
 
en
 
el
 
momento
 
de
 
la
 
decisión
 
de
 
compra
 
(sobre
 
proveedores
previamente homologados).
En 2024 se han aplicado en estos casos:
Compras
 
a proveedores
 
locales,
 
que
 
en
 
el caso
 
de
 
España
 
han
 
supuesto
 
el
 
81%
 
del
 
total
comprado para actividades en el país.
Compras
 
a
 
Centros
 
Especiales
 
de
 
Empleo,
 
que
 
promueven
 
la
 
incorporación
 
de
 
personas
con discapacidad,
 
por
 
un
 
importe de
 
1.376.487 euros
 
(1.131.266
 
euros en
 
2023)
 
(Nota 25
 
Otros
 
gastos
 
de
 
explotación
 
en
 
cuentas
 
anuales
 
consolidadas).
 
Estas
 
compras
 
se
 
han
materializado
 
en
 
la
 
contratación
 
de
 
diferentes
 
tareas
 
como
 
limpieza
 
de
 
oficinas
 
o
 
en
 
la
compra de material de oficina, viajes, ropa de trabajo o agua potabilizada.
Compras a
 
proveedores de
 
papel y madera
 
comprometidos con
 
Certificado de
 
Gestión de
Cadena de Custodia de Productos Forestales PEFC.
Introducción en la selección el criterio de
 
proximidad al punto de destino, para
 
disminuir las
necesidades de transporte y garantizar un mejor servicio.
Reevaluación. Evaluación del desempeño:
DOMINION
 
reevalúa
 
a
 
sus
 
proveedores
 
periódicamente,
 
atendiendo
 
a
 
su
 
tipología,
 
centrándose
especialmente en las subcontratas. Como elementos clave en este
 
proceso de reevaluación se lleva
un control de las reclamaciones a proveedores, de los resultados de las auditorías y de los planes de
mejoras elaborados a partir de las mismas, así como de las encuestas internas sobre proveedores.
En 2024
 
se han
 
llevado a
 
cabo 25
 
auditorías de
 
subcontratas en
 
España, frente
 
a las
 
46 llevadas
 
a
cabo
 
en
 
2023,
 
encontrándose
 
salvedades
 
en
 
el
 
8%
 
de
 
los
 
casos,
 
que
 
han
 
sido
 
solventadas
 
tras
trabajar con los proveedores sobre sus debilidades.
 
La huella de carbono en el proceso de compras
DOMINION tiene como
 
objetivo contar con una
 
cadena de suministro
 
concienciada en la
 
necesidad
de
 
emplear
 
procesos
 
más
 
eficientes
 
y
 
sostenibles.
 
A
 
lo
 
largo
 
de
 
2024
 
DOMINION
 
ha
 
puesto
 
en
marcha
 
una
 
herramienta
 
de
 
homologación
 
de
 
proveedores
 
de
 
terceros
 
que
 
incluye,
 
entre
 
sus
capacidades, la de solicitar
 
y facilitar el cálculo
 
de su huella de
 
carbono. En paralelo, DOMINION tiene
en
 
marcha,
 
junto
 
a
 
un
 
experto
 
externo,
 
un
 
proceso
 
de
 
evaluación
 
del
 
Alcance
 
3
 
a
 
partir
 
de
 
las
compras, que complementa el proceso anterior.
Pacto
 
Mundial:
 
Progreso
 
en
 
los
 
Objetivos
 
de
Desarrollo Sostenible
DOMINION
 
tiene
 
una
 
Estrategia
 
de
 
Sostenibilidad
 
centrada
 
en
 
Hacer
 
y
 
el
 
Ser.
 
Con
 
ella
 
busca
contribuir a su misión de
 
ayudar a sus clientes a
 
ser más eficientes y sostenibles, a
 
la vez que genera
el mayor impacto positivo posible, siendo un
 
agente clave en el desarrollo
 
y progreso de la sociedad.
Como
 
firmante
 
del
 
Pacto
 
Mundial
 
de
 
las
 
Naciones
 
Unidas,
 
DOMINION
 
entiende
 
que
 
una
 
de
 
las
mejores formas de
 
contrastar y comunicar
 
este impacto positivo
 
es relacionar las
 
actividades que
realiza a nivel interno y externo con los ODS, habiendo identificado 10 ODS prioritarios sobre los que
tiene especial impacto:
ODS 3 Salud y bienestar
:
o
Actividades
 
de
 
negocio:
 
desarrollo
 
de
 
infraestructuras
 
hospitalarias
tecnológicamente avanzadas, que acercan la Salud a las comunidades
o
Compromiso Cero Accidentes de empleados y subcontratistas
o
Campañas
 
internas
 
de
 
sensibilización,
 
formación
 
y
 
desarrollo
 
de
 
políticas
específicas
o
Programa de bienestar WellDOM
o
Inversión en tecnologías específicas para reducir riesgos
o
Control digital de subcontratas
ODS 4 Educación de calidad:
o
Actividades
 
de
 
negocio:
 
proyectos
 
de
 
equipamiento
 
tecnológico
 
de
 
sistemas
educativos
o
Colaboración con Universidades y escuelas de Formación Profesional
o
Proyectos sociales:
 
la Educación es
 
el eje básico
 
sobre el
 
que giran los
 
proyectos
filantrópicos apoyados por DOMINION
o
Proyectos sociales destinados a fomentar y a educar para la convivencia de la vida
salvaje y las necesidades de desarrollo de las comunidades
o
Proyecto BQUO de innovación abierta y de desarrollo del talento en la Comunidad
ODS 5 Igualdad de género
o
Premio Woman Forward otorgado a DOMINION
o
Plan de Igualdad
o
Pertenencia al Ibex Gender Equality Index
o
Participación
 
en
 
el
 
Chárter
 
de
 
la
 
Diversidad
 
en
 
diferentes
 
países
 
en
 
múltiples
países.
o
Adhesión a REDI (Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGTBI).
o
Adhesión a la 'Alianza STEAM por el talento femenino. Niñas en pie de Ciencia'.
o
Campañas
 
internas
 
por
 
la
 
multiculturalidad,
 
la
 
integración
 
y
 
tolerancia
 
cero
 
a
 
la
discriminación
o
Proyectos sociales dirigidos a
 
mitigar la causa del abandono
 
escolar de las niñas
 
y
adolescentes
ODS 6 Agua limpia y saneamiento
o
Actividades
 
de
 
negocio:
 
recuperación
 
de
 
aguas
 
contaminadas
 
en
 
industrias
 
con
tecnología propia
o
Manual de oficinas y almacenes para racionalizar el uso del agua
ODS 7 Energía asequible y no contaminante
o
Actividades de
 
negocio: despliegue
 
de infraestructuras
 
de generación
 
de energía
renovable con cobertura integral en todo el ciclo de desarrollo
o
Apuesta por el
 
uso de energía
 
renovable en instalaciones
 
propias y sustitución
 
de
luminarias y otras iniciativas de ahorro.
o
Plan de descarbonización.
ODS 9 Industria, innovación e infraestructura
o
Actividades de negocio: mejora de la eficiencia de procesos industriales
o
Iniciativa
 
BQUO
 
para
 
acelerar
 
proyectos
 
tecnológicos
 
en
 
el
 
ámbito
 
de
 
la
sostenibilidad
o
Participación activa en proyectos de
 
I+D+i de desarrollo de tecnologías y
 
productos
ODS 12 Producción y consumo responsables
o
Actividades
 
de
 
negocio:
 
recuperación
 
de
 
residuos
 
petroquímicos
 
con
 
tasas
 
de
reciclado superiores al 98%
o
Actividades
 
de
 
negocio:
 
recuperación
 
de
 
aguas
 
contaminadas
 
industriales
 
con
tecnología propia
o
Actividades de negocio: reciclado de móviles y preparación para un segundo uso
o
Manual interno de gestión responsable de oficinas e instalaciones
ODS 13 Acción por el clima
o
Actividades
 
de
 
negocio:
 
desarrollo,
 
mantenimiento
 
y
 
reparaciones
 
de
instalaciones de clientes para hacerlas más sostenibles y reducir emisiones
o
Actividades
 
de
 
negocio:
 
despliegue
 
de
 
instalaciones
 
de
 
recarga
 
de
 
vehículos
eléctricos
o
Actividades
 
de
 
negocio:
 
demolición
 
de
 
estructuras
 
altas
 
obsoletas
 
y
 
diseño
 
y
construcción de soluciones más sostenibles
o
Avanzar
 
hacia
 
una
 
flota
 
electrificada
 
y
 
campañas
 
internas
 
para
 
reducir
 
viajes
 
y
huella in itinere
o
Objetivos verificables de reducción de emisiones: Science Based Targets
o
Evaluación de riesgos climáticos
o
Adhesión al proyecto Operation Clean Sweep (OCS) de ANAIP (Asociación Española
de Industriales de Plásticos)
o
Campaña interna “Semana
 
de la Lucha
 
Contra el Cambio
 
Climático” para fomentar
buenas prácticas entre los empleados
ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
o
Tolerancia cero con la corrupción
o
Sistema de Defensa Penal en continua actualización
o
ISO 37001 antisoborno
o
ISO
 
27001
 
y
 
Esquema
 
Nacional
 
de
 
Seguridad
 
(nivel
 
alto)
 
de
 
seguridad
 
de
 
la
información
o
Vigilancia corporativa de países con sanciones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo I: Índice de contenidos
Taxonomía
Ámbitos
Marco de
reporting
Referencia
Taxonomía
Metodología
propia
basada en el
cumplimiento
del Reglamento EU
2020/852.
D2. Información
Medioambiental
Anexo II. Taxonomía de la
UE
Ámbitos generales
Ámbitos
Marco de
reporting
Referencia
Modelo de
negocio
Descripción del
modelo de
negocio:
Entorno empresarial
Organización y estructura
Mercados en los que opera
Objetivos y estrategias
Principales factores y
tendencias que pueden afectar
a su futura evolución
Principales políticas que aplica
el Grupo
NEIS 2, MDR-P
E1-2, E1-4
E2-1, E2-3
E3-1, E3-3
E4-2, E4-4
E5-1, E5-3
S1-1, S1-5
S2-1, S2-5
S3-3, S3-5
S4-1, S4-5
G1-1
NEIS 2, MDR-P
E1-2, E1-4
S1-1, S1-5
S2-1, S2-5
G1-1
Principales
riesgos e
impactos
identificados
Sistema de Control Interno y de
Gestión de Riesgos
NEIS 2 GOV 5
NEIS 2 IRO-1, SBM-
3
NEIS 2 GOV 5
 
NEIS 2 IRO-1, SBM-3
Análisis de riesgos e impactos
relacionados con cuestiones
clave
Cuestiones medioambientales
Ámbitos
Marco de
reporting
Referencia
 
 
 
 
 
 
 
 
Gestión
medioambiental
Efectos actuales y previsibles
de las actividades de la
empresa
SBM-3
E1-9
E2-6
E3-5
E4-6
E5-6
NEIS 2 SBM-3
E1-9
Procedimientos de evaluación
o certificación
 
ambiental
NO CRUZA
NEIS 2 GOV-3
E1-2
Recursos dedicados
 
a la
prevención de riesgos
ambientales
E1-3
E2-2
E3-2
E4-3
E5-2
GOV-1
E1-3
Aplicación del
principio de
precaución
E1-1
E1-3
E2-2
E3-2
E4-3
E5-2
E1-1
E1-3
Cantidad de
provisiones y
garantías
 
para riesgos
ambientales
NEIS 2 SBM3
E1-9
E2-6
E3-5
E4-6
E5-6
E1 GOV-3
Contaminación
Medidas
 
para prevenir, reducir
o reparar las emisiones de
carbono (incluye también ruido
y contaminación lumínica)
E2-2
E1-6
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.1
Economía
circular y
prevención y
Medidas
de prevención,
reciclaje, reutilización, otras
formas de recuperación y
eliminación de desechos
E5-2
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
gestión de
residuos
Acciones
para combatir el
desperdicio de alimentos
GRI 3-3
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.1
Uso sostenible
de los recursos
Consumo
de agua y el
suministro de agua de acuerdo
con las limitaciones locales
E3-4
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.2
Consumo
de materias primas y
medidas adoptadas para
mejorar la eficiencia de su uso
E5-2
E5-4
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.3
Consumo,
 
directo e indirecto,
de energía
E1-5
E1-5
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.1
Medidas
 
tomadas para mejorar
la eficiencia energética
E1-3
E1-4
E1-5
Uso
de energías renovables
E1-5
E1-5
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.1
Cambio
climático
Elementos
 
importantes de
las emisiones de gases de
efecto invernadero generadas
E1-6
E1-6
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.1
Medidas
adoptadas para
adaptarse a las consecuencias
del cambio climático
E1-1
E1-3
E1-1
E1-2
E1-3
Metas
de reducción
establecidas voluntariamente
E1-4
E1-4
Protección de la
biodiversidad
Medidas
tomadas para
preservar o restaurar la
biodiversidad
E4-3
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.5
Impactos
 
causados por las
actividades u operaciones en
áreas protegidas
NEIS 2 SBM 3
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.5
Cuestiones sociales y relativas al personal
Ámbitos
Marco de
reporting
Referencia
Empleo
Número
 
total y distribución de
empleados por género, edad,
país y categoría profesional
S1-6
GRI 2-7, 405-1
S1-6
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ámbitos
Marco de
reporting
Referencia
Número
total y distribución de
modalidades de contrato de
trabajo
S1-6
S1-6
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Promedio
anual de contratos
indefinidos, temporales y a
tiempo parcial por género, edad
y categoría profesional
GRI 405-1
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Número
de despidos por
género, edad y categoría
profesional
GRI 401-1
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Brecha salarial
S1-16
S1-16
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Remuneración
 
media por
género, edad y categoría
profesional
S1-16
S1-16
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Remuneración
media de los
Consejeros por género
GRI 405-2
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Remuneración
media de los
directivos por género
GRI 405-2
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Implantación de
políticas
de
desconexión laboral
S1-1
S1-1
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Empleados
 
con discapacidad
S1-12
S1-12
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Organización
del trabajo
Organización
del tiempo de
trabajo
S1-1
S1-15
S1-1
S1-15
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Número
de horas de
absentismo
GRI 403-9,
 
403-10
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Medidas
destinadas a facilitar
el disfrute de la conciliación y
fomentar el ejercicio
corresponsable de estos por
parte de ambos progenitores
S1-15
S1-15
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Salud y
seguridad
Condiciones
de salud y
seguridad en el trabajo
S1-14
S1-14
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Número
 
de accidentes de
trabajo y enfermedades
S1-14
S1-14
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ámbitos
Marco de
reporting
Referencia
laborales por género, tasa de
frecuencia y gravedad por
género
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Relaciones
sociales
Organización
del diálogo social,
incluidos procedimientos para
informar y consultar al personal
y negociar con ellos
S1-2
S1-8
S1-2
S1-8
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Porcentaje
de empleados
cubiertos por convenio
colectivo por país
S1-8
S1-8
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Balance
 
de los convenios
colectivos, particularmente en
el campo de la salud y la
seguridad en el trabajo
S1-8
S1-14
S1-8
S1-14
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Mecanismos y procedimientos
con los que cuenta la empresa
para promover la implicación
de los trabajadores en la
gestión de la compañía, en
términos de información,
consulta y participación.
S1-2
S1-8
S1-2
S1-8
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Formación
Políticas
 
implementadas en el
campo de la formación
S1-1
S1-1
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Cantidad
total de horas de
formación por categorías
profesionales.
S1-13
GRI 404-1
S1-13
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Accesibilidad universal de las personas con
discapacidad
S1-4
S1-12
S1-12
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.6
Igualdad
Medidas
adoptadas para
promover la igualdad de trato y
de oportunidades entre
mujeres y hombres
S1-4
S1-9
S1-4
S1-9
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Planes de igualdad
 
medidas
adoptadas para promover el
empleo, protocolos contra el
acoso sexual y por razón de
género
S1-1
S1-4
S1-9
S1-1
S1-4
S1-9
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Integración y la accesibilidad
universal
 
de las personas con
discapacidad
S1-4
S1-12
S1-4
S1-12
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ámbitos
Marco de
reporting
Referencia
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Política
contra todo tipo de
discriminación y, en su caso, de
gestión de la diversidad
S1-1
S1-1
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Información sobre el respeto de los derechos humanos
Ámbitos
Marco de
reporting
Referencia
Aplicación
 
de procedimientos de debida
diligencia en materia de derechos humanos
NEIS 2 GOV 4
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.5
Prevención de los riesgos de vulneración de
derechos humanos y, en su caso,
medidas
 
para
mitigar, gestionar y reparar posibles abusos
cometidos
S1-4
S2-4
S3-4
S4-4
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.5
Denuncias
por casos de vulneración de
derechos humanos
S1-17
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.5
Promoción y cumplimiento de las
disposiciones de los
convenios
fundamentales de la OIT
 
relacionadas con el
respeto por la libertad de asociación y el
derecho a la negociación colectiva, la
eliminación de la discriminación en el empleo y
la ocupación, la eliminación del trabajo forzoso
u obligatorio y la abolición efectiva del trabajo
infantil
S1-1
S2-1
S1-1
S2-1
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.5
Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno
Ámbitos
Marco de
reporting
Referencia
Medidas
adoptadas para prevenir la corrupción
y el soborno
G1-3
G1-3
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.5
Medidas
para luchar contra el blanqueo de
capitales
G1-3
G1-3
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.5
Aportaciones
a fundaciones y entidades sin
ánimo de lucro
GRI 413-1
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.6
Información sobre la Sociedad
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ámbitos
Marco de
reporting
Referencia
Enfoque de gestión
Compromisos
de la empresa
con el desarrollo
sostenible
Impacto
de la actividad de la
Sociedad en el empleo y el
desarrollo local
NEIS 2 SBM 3
S3-3
S3-4
S3-5
NEIS 2 SBM 3
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.4
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.6
Impacto
de la actividad de la
Sociedad en las poblaciones
locales y en el territorio
NEIS 2 SBM 3
S3-3
S3-4
S3-5
NEIS 2 SBM 3
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.5
Relaciones
mantenidas con
los actores de las
comunidades locales y las
modalidades del diálogo con
estos
S3-2
NEIS
 
2 GOV2
S1-3
S2-3
G1-1
Anexo Ley 11/2018:
 
Apt.5
Anexo Ley 11/2018: Apt.6
Acciones
de asociación o
patrocinio
GRI 413-1
Anexo Ley 11/2018: Apt.6
Subcontratación
y proveedores
Inclusión
en la política de
compras de cuestiones
sociales, de igualdad de
género y ambientales
S2-1
S2-1
Anexo Ley 11/2018: Apt.6
Consideración
 
en las
relaciones con proveedores y
subcontratistas de su
responsabilidad social y
ambiental
S2-2, S2-3
S2-4
G1-2
S2-2
S2-3
S2-4
G1-2
Anexo Ley 11/2018: Apt.6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ámbitos
Marco de
reporting
Referencia
Enfoque de gestión
Sistemas
de supervisión y
auditorías y resultados de las
mismas
GRI 308-1
414-1
S2 SBM 1
NEIS 2 SBM 3
Anexo Ley 11/2018: Apt.6
Consumidores
Medidas
 
para la salud y la
seguridad de los consumidores
S4-1
S4-4
Anexo Ley 11/2018: Apt.6
Sistemas
de reclamación
S4-3
Anexo Ley 11/2018: Apt.6
Quejas
recibidas y resolución
de las mismas
S4-3
S4-4
S4-5
Anexo Ley 11/2018: Apt.6
Información
fiscal
Beneficios
obtenidos país por
país
GRI 207-4,
 
201-4
Anexo Ley 11/2018: Apt.6
Impuestos
sobre beneficios
pagados
Subvenciones
públicas
recibidas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo II. Taxonomía de la UE
Ingresos
Ejercicio financiero 2024
Año
Criterios de contribución sustancial
Criterios de ausencia de
perjuicio significativo ("No
causa un perjuicio
significativo").
Actividades económicas
Códigos
Volumen de negocios
 
(Mill. €)
Proporción del volumen de negocios,
año 2024
Mitigación del cambio climático
Adaptación al cambio climático
Agua
Contaminación
Economía circular
Biodiversidad
Mitigación del cambio climático
Adaptación al cambio climático
Agua
Contaminación
Economía circular
Biodiversidad
Garantías mínimas
Proporción
del
volumen
de
negocios
que se
ajusta a la
taxonomía
(A.1.) o
elegible
según la
taxonomía
(A.2), año
2023
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
Fabricación, instalación y
mantenimiento de material eléctrico de
alta, media y baja tensión
CCM 3.20
2,4
0,2%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
F
Generación de electricidad mediante
tecnología solar fotovoltaica
CCM 4.1.
26,2
2,3%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
7,1%
Generación de electricidad a partir de
energía eólica
CCM 4.3.
0,0
0,0%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,4%
Generación de electricidad a partir de
bioenergía
CCM 4.8.
14,2
1,2%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
1,1%
Transporte y distribución de electricidad
CCM 4.9.
73,1
6,3%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
7,5%
F
Recogida y transporte de residuos no
peligrosos en fracciones segregadas en
origen
CCM 5.5.
0,0
0,0%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,1%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Infraestructura para el transporte
ferroviario
CCM 6.14.
0,3
0,0%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
Construcción de edificios nuevos
CCM 7.1.
25,6
2,2%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
1,4%
Renovación de edificios existentes
CCM 7.2/CE 3.2*.
8,1
0,7%
S
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
T
Instalación, mantenimiento y reparación
de equipos de eficiencia energética
CCM 7.3.
0,1
0,0%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
1,0%
F
Instalación, mantenimiento y reparación
de estaciones de recarga para vehículos
eléctricos en edificios (y en las plazas de
aparcamiento anexas a los edificios)
CCM 7.4.
0,0
0,0%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,2%
F
Tratamiento de residuos peligrosos
CE 2.4.
20,2
1,8%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
Reparación, renovación y
remanufacturación
CE 5.1.
263,3
22,8%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
Preparación para la reutilización de
productos y componentes de productos
al final de su vida útil
CE 5.3.
28,1
2,4%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
Venta de mercancías de segunda mano
CE 5.4.
2,1
0,2%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
Producto como servicio y otros modelos
circulares de servicios orientados al uso
y los resultados
CE 5.5.
15,9
1,4%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
Recogida y transporte de residuos
peligrosos
PPC 2.1.
10,1
0,9%
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
 
Recogida y transporte de residuos
peligrosos
PPC 2.1 / CE 2.3.**
0,6
0,1%
N/EL
N/EL
N/EL
S
EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
 
Tratamiento de residuos peligrosos
PPC 2.2.
1,9
0,2%
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
 
Tratamiento de residuos peligrosos
PPC 2.2/CE 2.4.***
7,0
0,6%
N/EL
N/EL
N/EL
S
EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
 
Volumen de negocios de actividades
medioambientalmente sostenibles (que
se ajustan a la taxonomía) (A.1)
499,2
43,3%
13,0%
0,0%
0,0%
1,7%
28,6%
0,0%
S
S
S
S
S
S
S
18,6%
 
De las cuales: facilitadoras
75,6
6,6%
6,5%
0%
0%
0%
0%
0%
S
S
S
S
S
S
S
8,7%
F
 
De las cuales: de transición
8,1
0,7%
0,7%
0%
0%
0%
0%
0%
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
T
A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades
 
que no se ajustan a la taxonomía
Soluciones basadas en datos para
reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero
CCM 8.2
0,2
0,0%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
0,1%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recogida y transporte de residuos
peligrosos y no peligrosos
CE 2.3.
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
1,0%
 
Tratamiento de residuos peligrosos
CE 2.4
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
1,9%
 
Demolición de edificios y otras
construcciones
CE 3.3.
19,2
1,7%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
1,7%
 
Uso de hormigón en ingeniería civil
CE 3.5.
49,8
4,3%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
4,1%
 
Suministro de soluciones de TI/TO
basadas en datos
CE 4.1.
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
0,4%
 
Reparación, renovación y
remanufacturación
CE 5.1.
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
30,4%
 
Preparación para la reutilización de
productos y componentes de productos
al final de su vida útil
CE 5.3
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
1,9%
 
Venta de mercancías de segunda mano
CE 5.4
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
0,1%
 
Producto como servicio y otros modelos
circulares de servicios orientados al uso
y los resultados
CE 5.5
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
0,8%
 
Tratamiento de residuos peligrosos
PPC 2.2
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
N/EL
0,4%
 
Saneamiento de terrenos y zonas
contaminadas
PPC 2.4
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
N/EL
0,0%
 
Volumen de negocios de actividades
elegibles según la taxonomía, pero no
medioambientalmente sostenibles
(actividades que no se ajustan a la
taxonomía) (A.2)
69,2 €
6,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
6,0%
0,0%
42,8%
 
A. Volumen de negocios de actividades
elegibles según la taxonomía (A.1+A.2)
568,4 €
49,3%
13,0%
0,0%
0,0%
1,7%
34,6%
0,0%
61,4%
 
B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN
LA TAXONOMÍA
Volumen de negocios de actividades no
elegibles según la taxonomía (B)
584,5 €
50,7%
TOTAL
1.153,0 €
100%
*"La actividad también se adecúa a la descripción de la actividad 3.2. de EC, pero no se incluye el nombre de la actividad
 
3.2. de EC al no
evaluar su alineamiento
*"La actividad también se adecúa a la descripción de la actividad 2.3. de EC, pero no se incluye el nombre de la actividad 2.3. de EC al no
evaluar su alineamiento
*"La actividad también se adecúa a la descripción de la actividad 2.4. de EC, pero no se incluye el nombre de la actividad 2.4.
 
de EC al no
evaluar su alineamiento
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proporción del volumen de negocio / volumen total
Que se ajusta a la Taxonomía por objetivo
Elegible según la taxonomía por objetivo
Mitigación cambio climático
13,0%
13,0%
Adaptación cambio climático
0,0%
0,0%
Uso del agua y prevención del mundo marino
0,0%
0,0%
Economía circular
28,6%
35,9%
Prevención de la contaminación
1,7%
1,7%
Protección de la biodiversidad
0,0%
0,0%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CapEx
Ejercicio financiero 2024
Año
Criterios de contribución sustancial
Criterios de ausencia de
perjuicio significativo ("No
causa un perjuicio
significativo").
Actividades económicas
Códigos
CapEx (Mill. €)
Proporción de las CapEx, año
2024
Mitigación del cambio climático
Adaptación al cambio climático
Agua
Contaminación
Economía circular
Biodiversidad
Mitigación del cambio climático
Adaptación al cambio climático
Agua
Contaminación
Economía circular
Biodiversidad
Garantías mínimas
Proporción
de las
CapEx que
se ajusta a
la
taxonomía
(A.1.) o
elegible
según la
taxonomía
(A.2), año
2023
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
Generación de electricidad mediante
tecnología solar fotovoltaica
CCM 4.1.
0,5
0,7%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
12,5%
Transporte y distribución de electricidad
CCM 4.9.
3,0
4,0%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
4,8%
F
Construcción de edificios nuevos
CCM 7.1.
0,3
0,4%
S
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
Tratamiento de residuos peligrosos
CE 2.4.
4,9
6,6%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
Reparación, renovación y
remanufacturación
CE 5.1.
6,3
8,5%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preparación para la reutilización de
productos y componentes de productos al
final de su vida útil
CE 5.3
0,7
0,9%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
Producto como servicio y otros modelos
circulares de servicios orientados al uso y
los resultados
CE 5.5
15,7
21,1%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
Recogida y transporte de residuos
peligrosos
PPC 2.1.
0,4
0,5%
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
Tratamiento de residuos peligrosos
PPC 2.2.
0,1
0,1%
N/EL
N/EL
N/EL
S
N/EL
N/EL
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
CapEx de actividades
medioambientalmente sostenibles (que se
ajustan a la taxonomía) (A.1)
31,9
42,9%
5,1%
0,0%
0,0%
0,7%
37,1%
0,0%
S
S
S
S
S
S
S
17,3%
De las cuales: facilitadoras
3,0
4,0%
4,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
S
S
S
S
S
S
S
4,8%
F
De las cuales: de transición
0,0
0,0%
0,0%
S
S
S
S
S
S
S
0,0%
T
A.2. Actividades elegibles según la taxonomía pero no medioambientalmente sostenibles (actividades
 
que no se ajustan a la taxonomía
Soluciones basadas en datos para reducir
las emisiones de gases de efecto
invernadero
CCM 8.2.
0,1
0,1%
EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
0,9%
Recogida y transporte de residuos
peligrosos y no peligrosos
CE 2.3.
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
1,3%
Tratamiento de residuos peligrosos
CE 2.4.
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
19,9%
Demolición de edificios y otras
construcciones
CE 3.3.
0,0
0,1%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
0,1%
Uso de hormigón en ingeniería civil
CE 3.5.
1,1
1,5%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
0,5%
Suministro de soluciones de TI/TO basadas
en datos
CE 4.1.
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
0,4%
Reparación, renovación y
remanufacturación
CE 5.1.
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
10,5%
Preparación para la reutilización de
productos y componentes de productos al
final de su vida útil
CE 5.3
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
1,8%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Producto como servicio y otros modelos
circulares de servicios orientados al uso y
los resultados
CE 5.5
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
9,4%
Tratamiento de residuos peligrosos
PPC 2.2
0,0
0,0%
N/EL
N/EL
N/EL
EL
N/EL
N/EL
0,4%
CapEx de actividades elegibles según la
taxonomía, pero no medioambientalmente
sostenibles (actividades que no se ajustan
a la taxonomía) (A.2)
1,2
1,7%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
1,5%
0,0%
45,2%
A. CapEx de actividades elegibles según la
taxonomía (A.1+A.2)
33,1
44,5%
5,2%
0,0%
0,0%
0,7%
36,6%
0,0%
62,5%
B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA
TAXONOMÍA
CapEx de actividades no elegibles según la
taxonomía (B)
41,3
55,5%
TOTAL
74,4
100%
Proporción de las CapEx/CapEx totales
Que se ajusta a la Taxonomía por objetivo
Elegible según la taxonomía por objetivo
Mitigación cambio climático
5,1%
5,2%
Adaptación cambio climático
0,0%
0,0%
Uso del agua y prevención del mundo marino
0,0%
0,0%
Economía circular
37,1%
38,6%
Prevención de la contaminación
0,7%
0,7%
Protección de la biodiversidad
0,0%
0,0%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OpEx
Ejercicio financiero 2024
Año
Criterios de contribución sustancial
Criterios de ausencia de
perjuicio significativo ("No
causa un perjuicio
significativo").
Actividades económicas
Códigos
OpEx no material (Mill. €)
Proporción de los OpEx, año
2024
Mitigación del cambio
climático
Adaptación al cambio
climático
Agua
Contaminación
Economía circular
Biodiversidad
Mitigación del cambio
climático
Adaptación al cambio
climático
Agua
Contaminación
Economía circular
Biodiversidad
Garantías mínimas
Proporción
de los OpEx
que se
ajusta a la
taxonomía
(A.1.) o
elegible
según la
taxonomía
(A.2), año
2023
Categoría
actividad
facilitadora
Categoría
actividad
de
transición
A. ACTIVIDADES ELEGIBLES SEGÚN LA TAXONOMÍA
A.1. Actividades medioambientalmente sostenibles (que se ajustan a la taxonomía)
OpEx de actividades medioambientalmente
sostenibles (que se ajustan a la taxonomía) (A.1)
0
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
-
-
-
-
-
-
-
0,0%
De las cuales: facilitadoras
0
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
-
-
-
-
-
-
-
0,0%
F
De las cuales: de transición
0
0,0%
N/A
-
-
-
-
-
-
-
0,0%
T
A.2. Actividades elegibles según la taxonomía, pero no medioambientalmente sostenibles (actividades
 
que no se ajustan a la taxonomía
N/A
OpEx de actividades elegibles según la taxonomía,
pero no medioambientalmente sostenibles
(actividades que no se ajustan a la taxonomía) (A.2)
0
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
N/A
A. OpEx de actividades elegibles según la taxonomía
(A.1+A.2)
0
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
N/A
B. ACTIVIDADES NO ELEGIBLES SEGÚN LA
TAXONOMÍA
OpEx de actividades no elegibles según la taxonomía (B)
18,5
100,0%
TOTAL
18,5
100%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades relacionadas con la energía nuclear y el gas fósil
Actividades relacionadas con la energía nuclear
1.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la investigación, el desarrollo, la demostración y la implantación
 
de instalaciones innovadoras de generación de
electricidad que producen energía a partir de procesos nucleares con un mínimo de residuos
 
del ciclo de combustible.
NO
2.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción y la explotación segura de nuevas instalaciones
 
nucleares para producir electricidad o calor de
proceso, incluido para fines de calefacción urbana o procesos industriales como la producción de hidrógeno, así
 
como sus mejoras de seguridad, utilizando las mejores
tecnologías disponibles.
NO
3.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la explotación segura de instalaciones nucleares
 
existentes que producen electricidad o calor de proceso, incluido
para fines de calefacción urbana o procesos industriales como la producción de hidrógeno a partir
 
de energía nuclear, así como sus mejoras de seguridad.
NO
Actividades relacionadas con el gas fósil
4.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción o explotación de instalaciones de generación
 
de electricidad que producen electricidad a partir de
combustibles fósiles gaseosos.
NO
5.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción, la renovación y la explotación de instalaciones
 
de generación combinada de calor/frío y electricidad
que utilicen combustibles fósiles gaseosos.
NO
6.
La empresa lleva a cabo, financia o tiene exposiciones a la construcción, la renovación y la explotación de instalaciones
 
de generación de calor que producen calor/frío a partir
de combustibles fósiles gaseosos.
NO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo III: Glosario de términos
MTD
Mejores técnicas disponibles
CapEx
Gastos de capital
BP-1
Requisito de divulgación: Base general para la
elaboración de los estados de sostenibilidad
BP-2
Requisito de divulgación:
 
Información relativa a
circunstancias específicas
GOV-1
Requisito de divulgación – El papel de los
órganos de administración, dirección y
supervisión
GOV-2
Requisito de divulgación – Información facilitada
a los órganos de administración, dirección y
supervisión de la empresa y cuestiones de
sostenibilidad abordadas por ellos
GOV-3
Requisito de divulgación: Integración del
rendimiento relacionado con la sostenibilidad en
sistemas de incentivos
GOV-4
Requisito de divulgación: Declaración sobre la
diligencia debida en materia de sostenibilidad
GOV-5
Requisito de divulgación: Gestión de riesgos y
controles internos de la divulgación de
información sobre sostenibilidad
SBM-1
Requisito de divulgación: Posición en el
mercado, estrategia, modelo(s) de negocio y
cadena de valor
SBM-2
Requisito de divulgación: Intereses y opiniones
de las partes interesadas
SBM-3
Requisito de divulgación: Incidencias, riesgos y
oportunidades de importancia relativa y su
interacción con la estrategia y el modelo o
modelos de negocio
IRO-1
Requisito de divulgación: Descripción de los
procesos para determinar y evaluar las
incidencias, los riesgos y las oportunidades de
importancia relativa
IRO-2
Requisitos de divulgación establecidos en las
NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad
de la empresa
Principio DNSH
No causar un perjuicio significativo
RD
Requisitos de divulgación
EFRAG
Grupo Consultivo Europeo en materia de
Información Financiera
EIA
Evaluación de impacto ambiental
NEIS
NORMAS EUROPEAS DE INFORMACIÓN SOBRE
SOSTENIBILIDAD
NEIS 1
Norma Europea de Información de
Sostenibilidad 1: Requisitos generales
NEIS 2
Norma Europea de Información sobre
Sostenibilidad 2: Información general
NEIS E1
Norma Europea de Información sobre
Sostenibilidad E1: Cambio climático
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NEIS E2
Norma Europea de Información sobre
Sostenibilidad E2: Contaminación
NEIS E3
Norma Europea de Información sobre
sostenibilidad E3: Recursos hídricos y marinos
NEIS E4
Norma Europea de Información sobre
sostenibilidad E4: Biodiversidad y ecosistemas
NEIS E5
Norma Europea de Información sobre
Sostenibilidad E5: Uso de los recursos y
economía circular
NEIS G1
Norma Europea de Información sobre
Sostenibilidad G1: Conducta empresarial
NEIS S1
Norma Europea de Información sobre
Sostenibilidad S1: Personal propio
NEIS S2
Norma Europea de Información sobre
Sostenibilidad S2: Trabajadores de la cadena de
valor
NEIS S3
Norma Europea de Información sobre
Sostenibilidad S3: Colectivos afectados
NEIS S4
Norma Europea de Información sobre
Sostenibilidad S4: Consumidores y usuarios
finales
GEI
Gas de efecto invernadero
GRI
Iniciativa mundial de presentación de informes
PCG
Potencial de calentamiento global
HFC
Hidrofluorocarburos
CFI
Corporación Financiera Internacional
OIT
Organización Internacional del Trabajo
GIECC (IPCC)
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático
ISSB
Consejo de Normas Internacionales de
Sostenibilidad
MDR
Requisito mínimo de divulgación
ONG
Organizaciones no gubernamentales
OpEX
Gastos de explotación
SBTi
Iniciativa de objetivos basados en la ciencia
ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible
SDPI
Indicador de Rendimiento de Desarrollo
Sostenible
SEP
Sustancias extremadamente preocupantes
TCFD
Grupo Operativo sobre Divulgaciones
Financieras relacionadas con el Clima
doc1p342i0
doc1p343i0
doc1p344i0
doc1p345i0
doc1p346i0
doc1p347i0
doc1p348i0
doc1p11i0
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
FORMULACIÓN
 
DE
 
LAS
 
CUENTAS
 
ANUALES
 
CONSOLIDADAS
 
Y
 
DEL
 
INFORME
 
DE
GESTIÓN CONSOLIDADO DEL EJERCICIO 2024
En cumplimiento del Artículo 253 de la
 
vigente Ley de Sociedades de Capital,
 
el Consejo de Administración de GLOBAL
DOMINION
 
ACCESS,
 
S.A.,
 
formula
 
las
 
Cuentas
 
anuales
 
consolidadas
 
y
 
el
 
Informe
 
de
 
Gestión
 
consolidado
correspondientes al ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2024.
Asimismo,
 
los
 
miembros
 
del
 
Consejo
 
de
 
Administración
 
de
 
la
 
Sociedad
 
manifiestan
 
que,
 
hasta
 
donde
 
alcanza
 
su
conocimiento, las
 
cuentas
 
anuales consolidadas
 
elaboradas
 
con arreglo
 
a
 
los principios
 
de
 
contabilidad aplicables
ofrecen la
 
imagen fiel
 
del patrimonio,
 
de la
 
situación financiera
 
y de
 
los resultados
 
del emisor,
 
y que
 
el informe
 
de
gestión consolidado incluye un análisis fiel de la evolución y
 
los resultados empresariales y junto con la descripción de
los principales riesgos e incertidumbre a que se enfrentan.
A los efectos oportunos y como introducción a las referidas cuentas e informe firman este documento:
En Bilbao, a 25 de febrero de 2025.
FIRMANTES
Don
Antón Pradera Jaúregui
(Presidente)
Don
 
José Ramón Berecibar Mutiozabal
(Secretario no Consejero)
Don
Mikel Felix Barandiaran Landin
(Consejero Delegado)
doc1p11i0
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
Don
Juan María Riberas Mera
(Vocal)
Don
Jesús María Herrera Barandiaran
(Vocal)
Doña
Paula Zalduegui Egaña
(Vocal)
Don
Jorge Álvarez Aguirre
(Vocal)
Doña
Arantza Estefanía Larrañaga
(Vocal)
Don
Francisco Javier Domingo de Paz
(Vocal)
Doña
Amaya Gorostiza Tellería
(Vocal)
Don
Juan Tomás Hernani Burzaco
(Vocal)
doc1p11i0
 
 
GLOBAL DOMINION
 
ACCESS, S.A. Y
 
SOCIEDADES DEPENDIENTES
Don
Jose María Bergareche Busquet
(Vocal)